Agenda
Vitrina CERO. De 0 a 140 revoluciones por minuto: la introducción del torno en la Península Ibérica
8 de octubre de 2019- 12 de enero de 2020
Las nuevas investigaciones indican que, probablemente, la introducción del torno no tuvo únicamente una causa económica, sino también social.
Las artes del metal en Al-ándalus
17 diciembre 2019 (a partir de las 14:00) – 26 abril 2020. Visitas guiadas: Miércoles y viernes (17:30) y Sábados (11:00)
A través de la excelencia de los vestigios materiales que han llegado hasta nosotros, la presente exposición ilustra los principales aspectos relacionados con el metal en al-Andalus
Talleres de Navidad 2019
26 y 27 de diciembre de 2019; 2 y 3 de enero de 2020
Un taller para familias dedicado a la moda en la Antigua Roma y dos talleres para niñ@s sobre música y Prehistoria son las propuestas del Museo para disfrutar aprendiendo estas Navidades.
Mosaico de las musas. Música y espectáculo
Domingos de enero de 2020, 11:30
La mayor parte de las artes que representan las Musas tienen una relación más o menos directa con la música, tal y como se entendía este fenómeno en el mundo grecolatino.
Entre iberos y romanos en el sur de Córdoba: nuevas investigaciones en Igabrum (Cabra) y Ulia (Montemayor)
Martes, 14 de enero
Nuevas perspectivas sobre la Cultura Ibérica en la Campiña cordobesa y el proceso de conquista romana entre fines del siglo III y mediados del s. I a.C.
Redescubriendo la metalistería de al-Andalus
Miércoles, 15 de enero
Transcurridos tres cuartos de siglo desde que M. Gómez Moreno escribiera el apartado sobre “Metalurgia” - dentro de las Artes Suntuarias del “Arte Árabe Español”, del volumen III del ARS HISPANIAE (1951)- en el que por primera vez se daba a conocer un extenso elenco de objetos metálicos considerados como hispanomusulmanes y de una cronología eminentemente califal; se hace necesario una revisión de este corpus.
Oriente Próximo, Egipto y Nubia
Jueves, 16 de enero, 17:30
Tardes en el Museo. Ciclo II Jueves. Visita guiada a las salas de Oriente Próximo y Egipto.
Cuentos con historia
2019: 7 diciembre; 2020: 17 y 31 de enero; 1 y 28 de febrero; 7, 20 y 27 de marzo; 18 y 24 de abril
En esta actividad para familias con niñ@s, el relato del monje medieval, del pirata Howard, la egipcia Ihé o la amazona Hipólita serán el punto de partida de un recorrido activo y participativo por las salas de exposición.
Concurso de Trivial
Sábados. 21 de diciembre de 2019; 18 de enero, 8 de febrero y 14 de marzo de 2020. 18:30
Concurso de trivial. La monitora comunicará a los participantes las piezas de la exposición que tendrán que conocer. La competición tendrá lugar en el Salón de actos.
De mayor quiero ser...Alfarero
2019: Sábado, 14 diciembre; 2020: Sábados 18 de enero, 15 de febrero, 14 de marzo y 18 de abril
La visita a las estaciones táctiles será la experiencia sensorial que sirva de punto de partida a esta actividad.
Conciertos de órgano
Domingo 22 de diciembre de 2019 (programa especial de Navidad); 19 de enero, 9 de febrero, 16 de febrero, 15 de marzo, 29 de marzo, 26 de abril y 24 de mayo de 2020; Sábado, 11 de abril de 2020 (especial Semana Santa)
Conciertos en los que se interpretan composiciones musicales de los siglos XVI a XVIII con el magnífico órgano realejo del Museo. Consultar fechas
La Cova des Pas (Ferreries, Menorca), un yacimiento excepcional de la prehistoria mediterránea
Martes, 21 de enero
La excavación de la Cova des Pas proporción restos de 66 individuos depositados en posición fetal, con el rasgo excepcional de la conservación de diversos elementos biológicos, algunos humanos, otros relacionados con los rituales de enterramiento
Orígenes de la humanidad y Prehistoria
Martes, 21 de enero, 17:00
Tardes en el Museo Ciclo I: Martes . Visita guiada por las salas de Prehistoria
Los bronces en al-Ándalus: entre el palacio y la mezquita
Miércoles, 22 de enero
Numerosos son los objetos metálicos que formaban parte del mobiliario de los palacios y las mezquitas de al-Ándalus. En los palacios había múltiples objetos cotidianos, pero también piezas como los animales de bronce relacionados con actividades ligadas al saber y al ocio, caso de los autómatas y fuentes que amenizaban los jardines y los salones
El legado de Don Emeterio Cuadrado. La necrópolis ibérica de “El Cigarralejo” (Mula, Murcia)
Jueves, 23 de enero
Emeterio Cuadrado Diaz centró sus estudios especialmente sobre el mundo ibérico. Sus estudios, más de 130 publicaciones, están aún vigentes, siendo imprescindibles para el conocimiento de la cultura ibérica.
La magia de la música
Jueves, 23 de enero
Recorrido temático sobre la historia de la música desde la Prehistoria a la Edad Moderna. Actividad relacionada con la Temporada 2019/2020: Die Zauberflöte (La flauta mágica). Música de Wolfgang Amadeus Mozart
Grecia
Jueves, 23 de enero, 17:30
Tardes en el Museo. Ciclo II Jueves. Visita guiada por las salas de Grecia.
Juega a la historia
14 y 28 de diciembre de 2019; 25 de enero, 22 de febrero y 21 de marzo de 2020
Juegos de tablero, tanto históricos como ambientados en diferentes épocas de la historia +microvisitas relacionadas con ellos.
Diseña tu juego
Sábados 25 de enero, 8 de febrero, 25 de abril y 30 de mayo de 2020
Los asistentes podrán aprender los procedimientos de diseño y desarrollo de un juego de tablero partiendo de los objetos que alberga el museo y adquirir conocimientos sobre la vida en el Antiguo Egipto o los seres imaginarios de las culturas mediterráneas.
De mayor quiero ser...Mosaísta
2019: sábados 7 y 14 de diciembre; 2020: sábados 25 de enero, 21 de marzo, 25 de abril y 23 de mayo
Conocer y admirar los mosaicos romanos, sus técnicas de fabricación y las imágenes con que se decoraron será el primer paso de esta actividad.
Subh, la sayyida del califa
Domingos 26 de enero, 23 de febrero y 8 de marzo de 2020. Saló de actos, 13:00
Los protagonistas de la Historia. Ciclo de monólogos teatralizados. Un recorrido documentado y verosímil de la historia de España desde la Protohistoria a la Edad Media contado por sus propios protagonistas.
Arqueología de Mínima Invasión para el estudio del poblado protohistórico de Villasviejas del Tamuja (Botija, Cáceres). El Proyecto MINARQ
Martes, 28 de enero
Con esta charla queremos presentar los primeros resultados de un proyecto, joven en su recorrido, dedicado a analizar el fenómeno de los grandes poblados fortificados de la Meseta a través del caso de estudio de Villasviejas del Tamuja (Cáceres, Botija).
Protohistoria. Los pueblos prerromanos
Martes, 28 de enero, 17:00
Tardes en el Museo Ciclo I: Martes. Visita guiada a las salas de Protohistoria
Testimonios metálicos de actividades artesanales en el Gharb al-Andalus
Miércoles, 29 de enero
Es raro encontrar en las excavaciones arqueológicas objetos de metal. Los artefactos fabricados con materiales reutilizables siempre fueron exhaustivamente reciclados, especialmente si eran caros, cómo lo eran los metales.
De la estrella Polar al GPS: una historia de la navegación
Miércoles, 29 de enero,11 de marzo,15 de abril, 6 de mayo y 3 de juni
¿Cómo se orientaban los antiguos marineros en mar abierto? ¿Cómo conseguían mantener el rumbo y realizar grandes singladuras?
Pintando al converso: la imagen del morisco en la península ibérica
Jueves, 30 de enero
La intención de esta mesa redonda es debatir sobre la construcción visual y literaria de la imagen de los moriscos en la península ibérica durante la edad moderna.
La moneda, algo más que dinero
Jueves, 30 de enero, 17:30
Tardes en el Museo. Ciclo II Jueves. Visita guiada que tratara la moneda desde un punto de vista social y genérico.