Columna derecha

Paisajes urbanos y rurales de la antigua Beturia Túrdula (Badajoz-Ciudad Real-Córdoba), Estrategias de investigación y revalorización

Jueves, 4 de mayo. Jueves, 4 de mayo. Sala de conferencias, 17:00-20:30

Congresos y reuniones

Modelo Digital del Terreno RGB del entorno de la ciudad romana de  Mellaria (Fuente Obejuna-Córdoba) Pulse para ampliar

Organización: MAN con Universidad de Córdoba, UNED e Instituto de Arqueología de Mérida (CSIC-Junta de Extremadura)

La Beturia fue una extensa región de época prerromana situada entre Andalucía y la Meseta que cobró gran interés durante el proceso de romanización.

En la zona más occidental, la Beturia Céltica, contó con núcleos urbanos como Contributa Iulia (Medina de las Torres-Badajoz).

Por su parte, la parte más oriental de este territorio denominada Beturia Túrdula se corresponde hoy día en parte con las provincias de Ciudad Real, Córdoba y Badajoz.

Dependiente en época romana de la administración de Corduba, contó con centros notables como Mellaria (Fuente Obejuna-Córdoba) Sisapo (La Bienvenida-Ciudad Real) o Iulipa en la comarca de La Serena (Badajoz).

Riquísima en recursos mineros fundamentales para Roma, como el cobre y los derivados del mercurio, su paisaje se caracterizaba por un poblamiento disperso y vastas superficies de bosque mediterráneo y cultivos de cereal, que también la definen en la actualidad.

Esta reunión científica presenta los resultados de varios proyectos de investigación sobre el ámbito urbano y territorial inscrito en la Beturia, principalmente en el área Túrdula, aunque también en menor medida, pero con destacados resultados, en el área céltica.

Los trabajos han sido desarrollados por equipos de la UNED, el IAM y la Universidad de Córdoba, en colaboración con otras instituciones y empresas de base tecnológica (Quantalab-Instituto de Agricultura Sostenible/CSIC), ZNIR Sensing Solutions, Telespazio Iberica, CICYTEX-Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura-, CAI (UCM), Hermes Gestión cultural, IGeA (UCLM), entre otras). Se trata de una colaboración institucional de suficiente actualidad tecnológica debido al desarrollo de prospecciones geofísicas y diversos procesos de teledetección aérea, entre otros.

El resto de esta colaboración es la creación de recursos patrimoniales para el desarrollo productivo y cultural que, como paisaje agrícola y minero, tuvo la Beturia en la Antigüedad.

Programa:

  • Revalorización del patrimonio arqueológico mediante métodos no destructivos. Los paisajes rurales y urbanos de la Beturia romana (Baja Extremadura)

Coordina: Victorino Mayoral Herrera. IAM/CSIC-Junta de ExtremaduraSalto de línea Intervienen: Raul Yuste y Noel Vargas. (ZNIR Sensing Solutions)

  • La Beturia Túrdula de la provincia de Ciudad Real. El Ager sisaponensis y los paisajes mineros del Norte de Sierra Morena. Prospecciones geofísicas en la microrregión de Almadén y aplicaciones no destructivas para la identificación de la trama urbana de Sisapo (La Bienvenida. Ciudad Real)

Coordina: Mar Zarzalejos Prieto. UNEDSalto de línea Intervienen: Padi Hevia (UNED-JCLM), Javier Vallés (CAI-UCM) y Jesús Mansilla (EIMIA-UCLM)

  • La Beturia Túrdula del norte de Córdoba. Arqueología aérea a través de métodos de teledetección remota desde UAV, Aeronave y Satélite para delimitar Mellaria y configurar el Ager Mellariensis (Fuente Obejuna-Alto Guadiato-Córdoba)

Coordina:Antonio Monterroso Checa. Universidad de CórdobaSalto de línea Intervienen: Massimo Gasparini (Universidad de Córdoba) y Teresa Martínez Reche (Cosmo SkyMed-Telespazio Iberica)

Fotografía aérea oblicua sobre el anfiteatro de Contributa Iulia Ugultunia (Medina de las Torres, Badajoz). Pulse para ampliar
Cerrar
Subir

Esta web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y satisfacción.

Puede obtener más información en el apartado "Cookies" de nuestro aviso legal.

AceptarRechazar