Right column
You are here:
  1. Inicio
  2. Study
  3. Publications
  4. 2000-2009
  5. ¿Qué me pongo? Adornos personales sobre soportes de origen orgánico en el Neolítico y Calcolítico del Sureste Peninsular

¿Qué me pongo? Adornos personales sobre soportes de origen orgánico en el Neolítico y Calcolítico del Sureste Peninsular

2008

MAN Bulletin

Volumen: 24-26/2006-2008Salto de línea Sección: InvestigaciónSalto de línea Publicación: 2008-12-31

.

[es] ¿Qué me pongo? Adornos personales sobre soportes de origen orgánico en el Neolítico y Calcolítico del Sureste Peninsular

Ruth Maicas RamosSalto de línea Museo Arqueológico Nacional

PDF PDF

Resumen

Los objetos de adorno pueden considerarse elementos frecuentes entre los materiales arqueológicos. Parecen ser piezas muy sencillas, pero desconocemos el alcance de su significado. A través del estudio de las colecciones de la Cuenca de Vera, así como de otros yacimientos del Sureste, nos aproximaremos a la valoración de estos objetos.

Palabras clave

Adornos. Neolítico. Calcolítico. Sureste de la Península Ibérica. Industria ósea.

Referencias

ALFARO, C.; MARCOS, C. y OTERO, P. (2001): Dinero exótico. Una nueva colección del Museo Arqueológico Nacional, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

ÁLVAREZ FERNÁNDEZ, E. (2005): «El ajuar del túmulo de la Tarayuela (Ámbrona, Soria). Estudio de los moluscos», en Rojo, M.; Kunst, M.; Garrido, R.; García, I. y Morán, G. Un desafío a la eternidad: Tumbas monumentales del Valle de Ambrona, Memorias Arqueología en Castilla y León, Junta de Castilla y León. Universidad de Valladolid, Instituto Arqueológico Alemán.

ÁLVAREZ FERNÁNDEZ, E., HARZHAUSER, M. y VERA-PELÁEZ, J. L. (2005): «Estudio de los escafópodos (mollusca, scaphopoda) de la tumba calero de la Peña de la Abuela, Soria», En Rojo, M.; Kunst, M.; Garrido, R.; García, I. y Morán, G. Un desafío a la eternidad: Tumbas monumentales del Valle de Ambrona. Memorias Arqueología en Castilla y León, Junta de Castilla y León, Universidad de Valladolid, Instituto Arqueológico Alemán.

ANDREWS, C. (1990): Ancient Egyptian Jewellery. British Museum Publications, Londres.

ARRIBAS, A. (1956): El Ajuar de las cuevas sepulcrales de los Blanquizares de Lébor (Murcia). Memoria de los Museos Arqueológicos provinciales, XI-XV.

AYALA, M.ª M. (1990): «Estudio preliminar del ritual funerario calcolítico en la comarca de Lorca, Murcia», Zephyrus, XLIII, pp. 77-86.

BARCIELA, V. (2004): «Los elementos de adorno sobre soporte malacológico de El Cerro de El Cuchillo (Almansa, Albacete): una aproximación tecnológica», Hernández, L. y Hernández, M. (ed) En tierras valencianas y zonas limítrofes, pp. 559-564.

BARGE, H. (1982): «Les perles pendeloques a crochet en os. Reconstitution experimentale», en Camps-Fabrer, H. (ed) L'lndustrie de l’os neolithique et de l'age du Metaux, 11, París.

BARGE, H. y D'ANNA, A. (1982): «Les parures des statues-menhirs», Industrie de l’os néolithique et de l'dge des metaux, II. Paris, pp. 195-218.

BAR-YOSEF, D. (1997): «Neolithic shell Bead production in Sinai», Journal of archaeological Science, 24/2, pp. 97-112.

--- (2005): (ed.): Archaeomalacology. Molluscs in formw environments of human behaviour. Proceedings of 9" Conference of International Council of Archaeozoology, Durham, August 2002, Oxbow Books.

BEYNEIX, A. (2003): Traditions funéraires néolithiques en France mévidionale. 6000-2200 avant J. C. Ed. Errance.

BERNABÓ BREA, L. (1946-1956): Gli scavi nella caverde los Blanqnizares de Lébor (Murcia). Memoria de na delle Arene Candide, Instituto Internazionale di los Museos Arqueológicos provinciales, siglos Studi Liguri, Génova-Bordighera. XI-XV

BORREGO, M.; SALA, E y TRELIS, J. (1992): La Cova de la Barcella (Torremanzanas, Alicante). Catálogo de fondos del Museo Arqueológico (IV), Diputación Provincial de Alicante.

BARANDIARAN, 1. (1967): «Sobre tipología y tecnología del instrumental óseo paleolítico», Caesaraugusta, 29-30: 77-79.

BOSCH, J.; ESTRADA, A. y JUAN-MUNS, N. (1999): «L'aprofitament de recursos faunistics aquatics, marins i litorals durant el Neolític a Gava (Baix Llobregat)», III Congrés del Neolític a la Península Ibérica, Universitat de Valencia, Saguntum, extra-2: pp. 77-83.

BOSCH, J. y ESTRADA, A. (2006): «Elementos de adorno neolíticos fabricados sobre coral procedentes de las Minas prehistóricas de Gava (Baix Llobregat, Barcelona)», Preactas del IV Congreso del Neolítico Peninsular, Alicante Noviembre 2006.

BONNARDIN, S. (2003): «La parure funéraire des 6' y 5' millénaires avant J. C. dans le Bassin parisien et la plaine du Rhin supérieur: traces d'usure, fonctionnement et fonction des objets de parure», Chambon, P y Leclerc, J. (dir) Lespratiques funéraires néolithiques avant 3500 av. J. C. en Frunce et dans les régions limitrophes. Table ronde Sociéte Préhistorique Francaise. Mémoire XXXIII: pp. 99-114.

CAMPS-FABRER, H. (ed) (1991): Objets de Parure. Fiches typologiques de l'industrie osseuse prehistorique. Commission de Nomenclature sur l'industrie de l'os prehistorique. Publications de L'Universite de Provence.

CAUWE, N. (2003): Un age d'argent. Premiers agriculteurs et premiers métallurgistes dans le Sud-Est de l'Espagne. La collection diret. des Musées royaux d’Art et d'Histoire, Treignes, Guides Archeologiques du Malgre-Tout.

CASTRO CUREL, 2. (1988): «Peines prehistóricos peninsulares», Trabajos de Prehistoria, 45, pp. 243-258.

CHILARDI, S.; GUZZARDI, L.; JOVINO, M. R. y RIVOLI, A. (2005): «The evidence of Spondylus ornamental objects in the central Mediterranean sea», en BAR-YOSEF, D. (ed.): Archaeomalacology. Molluscs in former environments of human behaviour. Proceedings of P Conference of International Council of Archaeozoology, Durham, August 2002, Oxbow Books.

DERAMAIX, l. (1992): La collection Siret a Bruxelles. Musée royaux d'art et d'histoire, Bruxelles.

D'ERRICO, E.; HENSHILWOOD, C.; VANHAEREN, M. y NIEKERK, VAN (2005): «Nassarius kmussianus shell beads from Blombos Cave: evidence for symbolic behaviour in the Middle Stone Age», Joumal of Human Evolution, 48, pp. 3-24.

GARCÍA DEL TORO, J. R. (1986): «Las llamadas varillas de hueso de los enterramientos humanos colectivos del Eneolítico del Levante español: tipología mogotécnica e hipótesis funcional», El Eneolítico en el País Valenciano, Actas del Coloquio (Alcoy, Alicante), pp. 157-164.

GÓMEZ RAMOS, P (1992): «La dimensión social del adorno en las sociedades de cazadores-recolectores», Revista de Arqueología n.º 138, pp. 14-23.

GOÑI, A.; RODRÍGUEZ, A.; CAMALICH, M.ª D., MARTÍN SOCAS, D. y FRANCISCO, M.ª (1999): «La tecnología de los elementos de adorno personal en materias minerales durante el Neolítico Medio. El ejemplo del poblado de Cabecicos Negros (Almería)», Actas del II Congrés del Neolític a la Península Iberica. Universitat de Valencia, Valencia Abril 1999, Saguntum extra 2, pp. 163-170.

GOÑI, A. (2004): «Elementos de adorno personal», Martín Socas, D.; Cámalich Massieu, M.ª D. y Gonzalez Quintero, P. (ed) La Cueva del Toro (Sierra de El Torcal, Antequera-Málaga). Un modelo de ocupación ganadera en el territorio andaluz entre el Vi y II milenios A.N.E., pp. 197-213.

JANETSKI, J. C. (2005): «Shifts in Epipaleolithic marine shell explotation at Wadi Mataha, southern Jordan», en BAR-YOSEF, D. (ed.): Archaeomalacology. Molluscs in former environments of human behaviour. Proceedings of gth Conference of International Council of Archaeozoology, Durham, August 2002, Oxbow Books, pp. 148-158.

JARA ANDÚJAR, M.ª D. (1992): «La industria ósea en Murcia: Objetos de adorno eneolíticos», Verdolay, n.º 4, pp. 21-38.

JORDÁ PARDO, J. (1982): «La malacofauna de la Cueva de Nerja II. Los elementos ornamentals», Zephyrus, XXXIV-XXXV: pp. 89-98.

KARALI, L. (2005): «Shells from Prehistoric sites of Nothern Greece», en BAR-YOSEF, D. (ed.): Archaeomalacology. Molluscs in former environments of human behaviour. Proceedings of Yb Conference of International Council of Archaeozoology, Durham, August 2002, Oxbow Books, pp: 91-98.

LEISNER, G. y LEISNER, V. (1943): Die Megalithgraber der Ibersichen Halbinsel: Der Süden. Berlín.

LLOVERA, X.; GRANADOS, O., y CARRETE, J. M.(1991): Les joies de la Prehistoria. Barcelona.

LUJAN, A., (2004): «Consideraciones sobre el aprovechamiento de restos malacológicos durante la Edad del Bronce en el Levante peninsular», En Hernández Alcaraz, L. y Hernández Pérez, M. (ed), En Tierras valencianas y zonas limítrofes, pp. 91-97.

MAICAS, R. (2005): Industria ósea y funcionalidad: Neolítico y Calcolítico en el Sureste de la Península Ibérica. Tesis doctoral, UNED.

--- (2006): «Objetos de concha: algo más que adornos en el Neolítico de la Cuenca de Vera (Almería)» Preactas IV Congreso de Neolítico de la Península Ibérica, Alicante Noviembre 2006.

MARTÍN, A., MARTÍN, J., VILLALBA, P., y JUAN-TRESERRAS, J. (2003): «Ca l'oliaire (Berga, Barcelona) un asentamiento neolítico en el umbral del N milenio con residuos de sal y de productos lácteos», III Congreso del Neolítico en la Península Ibérica, pp. 175-185.

MAUDET, M. (2002): «Les objets de parure en matieres dures animales du paléolithique supérieur des regions cantabriques (Espagne)», Patou-Mathis, M.; Cattelain, P. y Ramseyer, D. (coord.) L'Industrie osseuse pré et protohistorique en Europe. Approches technologiques et fonctionnelles, pp. 43-51.

MORERO, R. (1995): «Análisis arqueomalacológicos en la Península Ibérica. Contribución metodológica y biocultural», Complutum, 6, pp. 353-382.

MUÑOZ, A. M.ª (1965): La cultura catalana de los sepulcros de fosa. Instituto de Arqueología y Prehistoria. Universidad de Barcelona, Barcelona.

NAVARRETE, M.ª S. y CAPEL, J. (1979): «El material no cerámico de la Cueva del Agua del Prado Negro (lznalloz; Granada)», Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada, 4.

NIETO, G. (1959): «Colgantes y cabezas de alfiler con decoración acanalada: su distribución en la Península Ibérica», Archivo de Prehistoria Levantina, VIII, pp. 125-144.

NOAIN, M.ª J. (1995): «El adorno personal del neolítico peninsular. Sus contenidos simbólicos y económicos», I Congrés del Neolític a la Peninsula Ibetfca, Gavà-Bellaterra. Rubricatum I, pp. 271-278.

PAPÍ RODES, C. (1989): «Los elementos de adorno-colgantes en el Paleolítico superior y Epipaleolítico: pautas para su estudio tecnológico», Trabajos de Prehistoria, 46, pp. 47-63.

PASCUAL BENITO, J. L. (1998): Utillaje óseo, adornos e ídolos neolíticos valencianos. Servicio de Investigación Prehistórica. Serie de Trabajos Varios n.º 95, Valencia.

--- (2005): «Los talleres de cuentas de Cardium en el Neolítico peninsular», Actas del III Congreso de Neolítico de la Península Ibérica, Santander, 2003, pp. 277-286.

PARDO MATA, P. (2001): «El adorno personal en el Neolítico del Próximo Oriente», Boletín de la Asociación española de amigos de la Arqueología, 41, pp. 37-56.

PÉREZ ARRONDO, V. y LÓPEZ DE CALLE, C. (1986): Aportaciones al estudio de las culturas eneolíticas en el Valle del Ebro I: Elementos de adorno. Instituto de Estudios Riojanos, Historia 3, Logroño.

RODANÉS, J. M.ª (1987): La Industria ósea prehistórica en el Valle del Ebro. Colección Arqueología y Paleontología. Serie Arqueología Aragonesa. Monografías, Diputación General de Aragón, Zaragoza.

RUANO, E., MORENO, R. y PELLÚS, P. (1996): «Collares de La Algaida: Ofrendas a un Santuario Gaditano», Boletín de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología, 36, pp. 107-133.

RUBIO, I. (1993): «La función social del adorno personal en el Neolítico de la Península Ibérica», Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 20, pp. 27-58.

SIKLOSI, Z. (2004): «Prestige goods in the Neolithic of the Carpathian Basin», Acta Archaeologica Academiae Scientiarum Hung. 55, pp. 1-62.

SIRET, H. y SIRET, L. (1890): Las primeras edades del metal en el Sudeste de España. Barcelona.

SIRET, L. (1891-2001): La España Prehistórica. Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, Granada.

SOLER, J. (2002): Cuevas de inhumación múltiple en la Comunidad valenciana. Bibliotheca Archaeologica Hispana 17. MARQ Serie mayor 2. Real Academia de la Historia, Museo Arqueológico Provincial de Alicante.

STORDEUR, D. (1980): «La fabrication des peignes doubles en os de chameau a Damas (Syrie)», Stordeur, D. (dir) Objets en os. Historiques et actuels, pp. 111-120.

TABORIN, 1. (1974): «La parure en Coquillage de I'Epipaleolithique au Bronze Ancien», Gallia Prehistoire, 17 Fasc. 1 y 2, pp. 101-179.

--- (1993): «Traces de faconnage et d'usage sur les coquillages perforées. Traces et fonction: les gestes retrouves», Colloque de Liege, Erault, 50, pp. 255-267.

--- (2005): «El adorno: lenguaje del cuerpo», en Arias, P. y Ontañón, R. (ed.) La materia del lenguaje prehistórico. El arte mueble paleolítico de Cantabria en su contexto, pp. 151-160.

TERUEL, M.ª S. (1986): «Objetos de adorno en el Neolítico de Andalucía Oriental. Síntesis tipológica», Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada, 11, pp. 9-26.

USCATESCU, A. (1992): Los Botones de perforación en “V”, en la Península Ibérica y Las Baleares durante la Edad de los Metales. Foro. Arqueología, proyectos y publicaciones.

PERICOT, L. (1935): Sobre algunos objetos de ornamento del Eneolítico del Este de España. Anuario del cuerpo facultativo de archiveros, bibliotecarios y arqueólogos. Homenaje a Mélida, 111, pp. 129-150.

Close
Boletín 24-26 (2008). Portada

ISSN: 2341-3409Salto de línea ISSN-L: 0212-5544

Admisión y normas

Contacto Nueva ventana

Suscripción Nueva ventana

Subir

Esta web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y satisfacción.

Puede obtener más información en el apartado "Cookies" de nuestro aviso legal.

AceptarRechazar