Se muestran los eventos próximos al día de hoy: (30 resultados)
Esta pieza de danza se basa principalmente en adaptaciones y extractos de “La Leona”, espectáculo inspirado libremente en la guitarra del lutier Antonio de Torres
El evocador relato de Ihé, la cantora de Amón, nos traslada al Antiguo Egipto. De la mano de Hipólita, reina de las amazonas, conoceremos las costumbres y aventuras de estas indómitas mujeres.
Vitrina CERO. Reflejos de la Antigua Nubia. Un territorio de contrastes a través de la cerámica
A lo largo de este trimestre nuestra Vitrina CERO se ocupa del antiguo país de Nubia. Sus recipientes cerámicos son un fiel reflejo de la gran biodiversidad que abundaba en este extenso territorio.
Mediación cultural para familias
Este servicio tiene como objetivo hacer de la visita una experiencia enriquecedora, didáctica, agradable y divertida, mediante la atención y asesoramiento individualizado y personalizado a las familias que nos visitan.
Los protagonistas de la Historia. Ciclo de monólogos teatralizados. Un recorrido documentado y verosímil de la historia de España desde la Protohistoria a la Edad Media contado por sus propios protagonistas.
Urnas de alabastro. El emporio fenicio en el Mediterráneo
Estos tres magníficos recipientes de alabastro procedentes de la necrópolis fenicia de “Casa de la Viña” (Vélez, Málaga), nos servirán de hilo conductor para conocer más en profundidad al pueblo marinero por excelencia de la Antigüedad: los fenicios.
Una mirada arqueológica a la Batalla de Las Navas de Tolosa
El proyecto pretende ampliar el conocimiento que hasta el momento se tiene de los importantes elementos del Patrimonio Histórico-arqueológico existentes en el Parque Natural Despeñaperros. El principal hilo conductor es la Batalla de las Navas de Tolosa (año 1212).
El museo en tus manos. Visitas guiadas para público adulto
Experiencia singular en el Museo recorriendo una parte de nuestra Historia a través del tacto.
El museo en tus manos. Visitas-taller para público infantil y juvenil
Las estaciones y otros materiales táctiles nos acercarán a la Prehistoria. A la visita seguirá una sesión práctica donde los participantes podrán poner en práctica lo aprendido.
Temas de la historia. Nubia, país del oro
Con motivo de la inauguración de la "Vitrina CERO. Reflejos de la Antigua Nubia. Un territorio de contrastes a través de la cerámica" el museo propone una visita sobre el antiguo país de Nubia.
En el año 2012, nuestro Grupo de Investigación (www.webgea.es) inició un programa de dataciones radiocarbónicas con el objetivo de estudiar la cronología y temporalidad del megalitismo del sureste peninsular.
Si la crisis del siglo III allanó el camino a la transición de la Antigüedad al Medievo, los cambios acontecidos durante los cuatro siglos siguientes constituyeron la materialización de la Edad Media en nuestro territorio peninsular.
Conciertos en los que se interpretan composiciones musicales de los siglos XVI a XVIII con el magnífico órgano realejo del Museo. Consultar fechas
Tetradracma de Siracusa. Del manantial de Aretusa a poniente
Este tetradracma, moneda griega de plata, se encuentra íntimamente relacionado con el agua y las vías acuíferas de intercambio en numerosos aspectos.
Novedades para el conocimiento de la Granada en época romana. El yacimiento de los Mondragones
Se dan a conocer los resultados de una excavación arqueológica desarrollada los últimos años en lo que fue el solar de la antigua "Florentia Iliberritana", actual Granada.
Vitrina CERO. Dineros del mundo: África
Más allá de monedas y billetes, el Museo conserva una destacada colección de dineros tradicionales, objetos utilizados como medidas de valor e instrumentos de intercambio en diversas áreas del mundo.
Un té en el desierto. Arqueología en el Norte de África durante la primera mitad del siglo XX
Mesa redonda en torno a una de las personalidades más extravagantes y aventureras de la primera mitad del pasado siglo XX, el arqueólogo amateur, divulgador de la arqueología y explorador Francis Victor Kuhn, mejor conocido como Byron Khun de Prorok.
LA NOCHE EN ROMA. Encuentro con Emilio del Río, autor de "Roma desordenada. La ciudad y lo demás", y Juan Claudio de Ramón, autor de "Calamares a la romana".
¿Desde cuándo canta el ser humano? ¿Cuáles fueron los primeros instrumentos musicales que inventó? Todo esto y mucho más podrás aprender en esta original actividad participativa con instrumentos y música en vivo.
La mezquita y alquería andalusí de La Graja (Higueruela, Albacete)
Las excavaciones en este yacimiento han aportado en 2021 el hallazgo de la mezquita, la primera conocida en la provincia de Albacete y la única de carácter rural en Castilla-La Mancha.
Entre libros. Los fondos bibliográficos de la Biblioteca del Museo Arqueológico Nacional
Visita especial a la Biblioteca del MAN con motivo del "Día Internacional del Libro y de los Derechos de Autor "
Temas de la historia. Dinero sin moneda
Con motivo de la inauguración de la "Vitrina CERO. Dineros del mundo: África" invitamos al público a realizar un viaje que comenzará en África y continuará por Europa, Asia y América para conocer diversas culturas y sus "formas" diferentes de dinero.
Género y parentesco en El Argar
Fruto de una colaboración interdisciplinar se presenta el primer estudio en profundidad centrado en las relaciones de proximidad biológica entre una muestra amplia de individuos argáricos.
"Andresillo y el dragón. Aventuras en el Arqueológico". Espectáculo familiar de títeres y cuentos. Un entretenimiento divertido y participativo lleno de contenidos culturales para familias con niño/as de 3 a 8 años.
De mayor quiero ser...Mosaísta
Conocer y admirar los mosaicos romanos, sus técnicas de fabricación y las imágenes con que se decoraron será el primer paso de esta actividad.
De mayor quiero ser...Alfarero
La visita a las estaciones táctiles será la experiencia sensorial que sirva de punto de partida a esta actividad.
Los protagonistas de la Historia. Ciclo de monólogos teatralizados. Un recorrido documentado y verosímil de la historia de España desde la Protohistoria a la Edad Media contado por sus propios protagonistas.
Hidria del Pintor de Pan. Productos de lujo y viajes míticos
La hidria del pintor de Pan, datada en el s. V a.C., constituye una de las representaciones más antiguas del mito de Frixo y el Vellocino de oro, plasmadas en vasos cerámicos griegos.
El Achelense del valle del Guadiana: excavaciones en el yacimiento de Albalá (Ciudad Real)
Los trabajos realizados en la cuenca alta del río Guadiana durante las décadas de 1970 y 1980 revelaron la existencia de abundantes conjuntos achelenses, localizados en la superficie de las terrazas fluviales y de otros depósitos cuaternarios de este valle y sus afluentes.
Historia del hogar: la evolución de la vivienda desde la prehistoria hasta la Edad Media
Desde el comienzo de los tiempos el ser humano ha necesitado de un espacio físico donde sentirse protegido. Este recorrido permite adentrarnos en las colecciones del MAN con otra mirada y ver en nuestro pasado doméstico aspectos con los que aún hoy en día nos sentimos identificados.