Se muestran los eventos próximos al día de hoy: (30 resultados)
En 1928 se incorpora al Museo Arqueológico Nacional la primera conservadora. Desde entonces a hoy, los museos de nuestra geografía se han convertido en un espacio mayoritariamente femenino. Esta "Vitrina Cero" es un homenaje a las primeras generaciones de profesionales de museos nacidas entre los últimos años del siglo XIX y primeros del XX.
En torno a las Columnas de Hércules. Las relaciones milenarias entre Marruecos y España
El tema central de esta exposición es el reconocimiento mutuo de los lazos de vecindad que unen a Marruecos y España a lo largo de la historia. El intercambio cultural ha sido siempre fecundo y marca, incluso más que la política, la naturaleza de los contactos entre ambas márgenes del Estrecho de Gibraltar, conocido desde la antigüedad como las Columnas de Hércules, el final del mundo conocido.
Capiteles del Claustro de Santa María la Real
Desde 1871, el Museo Arqueológico Nacional alberga varios capiteles procedentes del claustro del monasterio de Santa María la Real de Aguilar de Campoo (Palencia), entre los que se encuentra la cesta con la Matanza de los Inocentes.
El periplo de la Dama. 125 años de su descubrimiento
El 4 de agosto de 1897 se encontró en la Alcudia (Elche, Alicante) la escultura conocida como Dama de Elche, obra destacada de la cultura ibérica.
La Dama de Elche es, con diferencia, la pieza más célebre del arte ibero. Fue hallada en agosto de 1897 en la Alcudia de Elche (Alicante) en el transcurso de unos trabajos agrícolas.
En torno a las columnas de Hércules. Las relaciones milenarias entre Marruecos y España
Visitas-taller relacionadas con la exposición temporal. Para familias con niño/as de 8 a 10 años
Con el nombre de jarrones tipo Alhambra se conoce a unas monumentales piezas cerámicas propias de la etapa nazarí que, además de por su belleza decorativa, destacan por la calidad y complejidad de su fabricación.
Visitas-taller para adultos relacionadas con la Vitrina CERO "El periplo de la Dama. 125 años de su descubrimiento". Elena Aznar Medina, arqueóloga especialista en industria textil de la Edad del Hierro, introducirá al público en el campo del conocimiento de la tejeduría y los textiles ibéricos.
Segobriga: nuevos hallazgos en la necrópolis septentrional (siglos I–VII d. C.)
Las campañas de excavación actuales se realizan en un sector de la necrópolis septentrional situado junto a la conocida "basílica visigoda". Se ha documentado la disposición contigua de varios monumentos funerarios en uno de los costados de la vía principal de entrada a la ciudad.
¿Desde cuándo canta el ser humano? ¿Cuáles fueron los primeros instrumentos musicales que inventó? Todo esto y mucho más podrás aprender en esta original actividad participativa con instrumentos y música en vivo.
"De viris illustribus urbis Romae": Varones ilustres de la Antigua Roma
Selección de los principales personajes de la historia de la antigua Roma de época monárquica y republicana analizando su importancia en la expansión de Roma y en su ascenso a potencia hegemónica del Mediterráneo.
"Andresillo y el dragón. Aventuras en el Arqueológico". Espectáculo familiar de títeres y cuentos. Un entretenimiento divertido y participativo lleno de contenidos culturales para familias con niño/as de 3 a 8 años.
Hace unos 35.000 años, en el tránsito entre el Paleolítico Medio y Superior, en un lugar indeterminado de la península ibérica, Nea, una mujer neandertal, se dispone a pasar la noche en un refugio improvisado.
Explotar, distribuir y utilizar rocas decorativas (marmora) a inicios de la Edad Media
El uso de materiales pétreos con fines ornamentales es un fenómeno decisivo en la cultura material y artística del mundo europeo y mediterráneo desde la Antigüedad. A partir de la información recuperada desde las fuentes textuales y arqueológicas se afronta una reflexión histórica sobre el fenómeno del marmor.
Conciertos en los que se interpretan composiciones musicales de los siglos XVI a XVIII con el magnífico órgano realejo del Museo. Consultar fechas
Un hito en la ruta del poblamiento paleolítico de la Península: Lezetxiki (Arrasate, País Vasco)
La cueva de Lezetxiki ha sido excavada en dos fases diferentes. El yacimiento comprende una secuencia que arranca hace unos 230.000 años e incluye importantes materiales antropológicos, arqueológicos y paleontológicos.
El evocador relato de Ihé, la cantora de Amón, nos traslada al Antiguo Egipto. De la mano de Hipólita, reina de las amazonas, conoceremos las costumbres y aventuras de estas indómitas mujeres.
Puertos de Hispania y su relación con la Península Itálica
A lo largo de la última década desde el grupo de arqueología de la Universidad de Huelva se ha desarrollo la línea de estudio relativa al estudio de los puertos en la Antigüedad.
La intervención, desarrollada en 2016, se centró en la evaluación de los alzados de las tres bóvedas de la antesala al mihrab de la Mezquita Aljama de Córdoba, perteneciente a la ampliación del edificio realizada entre 961 y 965 d.C. en tiempos del califa al-Hakam II.
Carter y Carnarvon. Un destino, un sueño, el despertar del joven faraón
El 4 de noviembre de 1922 H. Carter descubría la tumba de Tutankhamón. Habían pasado muchos años desde que el arqueólogo H. Carter y el mecenas Lord Carnarvon decidieran hacer realidad un sueño.
El origen del alcázar de Sevilla y sus primeras transformaciones
Durante los últimos 25 años se han llevado a cabo diversos estudios arqueológicos en el alcázar de Sevilla destinados a identificar los procesos fundacionales y constatar los cambios que determinaron a nivel arquitectónico su evolución entre los siglos XI y XIV.
El valle de los sueños enterrados. Idea, génesis y desarrollo de una Necrópolis Real Egipcia
El Valle de los Reyes en Luxor, Egipto, evoca con sólo mencionar su nombre toda una serie de aspectos legendarios de la historia y la cultura del valle del Nilo en la Antigüedad.
La tumba de Tutankhamón el lugar del renacimiento del rey
Estudio de los objetos del ajuar funerario, teniendo en cuenta su función y en particular el poder mágico-religioso que los mismos tenían.
Los protagonistas de la Historia. Ciclo de monólogos teatralizados. Un recorrido documentado y verosímil de la historia de España desde la Protohistoria a la Edad Media contado por sus propios protagonistas.
Las investigaciones arqueológicas en el macizo del Garraf (litoral central catalán, Barcelona, NE península Ibérica) han puesto al descubierto una serie de yacimientos arqueológicos que forman una secuencia cronológica continua que abarca los últimos 175.000 años, desde finales del pleistoceno medio hasta el holoceno.
Iconografía y arte: el tesoro de Tutankhamón
Tutankhamón es sin duda el personaje más conocido del Egipto faraónico, el nombre que a todos nos viene a la cabeza cuando pensamos en el país del Nilo. El ajuar funerario de su tumba es excepcional y único.
Desde 2014 el proyecto Valencina-Nord lleva a cabo investigaciones en el ›mega-sitio‹ de Valencina de la Concepción. Dichos trabajos incluyen prospecciones geo-físicas y arqueológicas además de excavaciones o reconstrucciones paleoclimáticas, entre otros estudios (ceramológicos, líticos, metalúrgicos, etc).
Crónica de una leyenda. Tutankhamón y su tiempo
El corto reinado de Tutankhamón aconteció en un período de cambios tanto en la cultura faraónica como en el contexto internacional. Tras el período amarniense, con Tutankhamón la corte regreso a Tebas y emitió unos decretos que restauraban la situación que existió en Egipto con anterioridad a Amenhotep IV/Akhenatón.
Los trabajos arqueológicos desarrollados en torno a Cabezo Redondo (Villena, Alicante) en las últimas décadas ofrecen un marco excepcional para aproximarnos al conocimiento de las comunidades campesinas que vivieron durante buena parte del II milenio cal BC más allá de la frontera argárica.
La tumba de Tutankhamón: la musealización de un hallazgo
La presente comunicación tratará de mostrar cómo los objetos hallados en la tumba han sido presentados al público, desde su primera sede en el Museo Egipcio del Cairo hasta lo que será su nueva disposición en el Grand Egyptian Museum (GEM).