espinosa

Imagen sin Texto Alternativo Pulse para ampliar

María Guadalupe Espinosa Rodríguez

Cursó sus estudios de licenciatura en la Universidad de las Américas–Puebla. Posteriormente realizó dos cursos propedéuticos de posgrado en Patrimonio Edificado e Investigación de Patrimonio Cultural en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y la Universidad Iberoamericana, y después concluye la maestría Antropología en el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM. De éste último se especializó en la línea de investigación de Gestión para la conservación del patrimonio arqueológico en México y sitios de Patrimonio Mundial; obteniendo una mención honorífica y siendo candidata por la mejor tesis de maestría de la UNAM.

Es Doctora en Cultura, Sociedad y Gestión Cultural por la Universidad de Barcelona, de la cual se graduó con la tesis: Visión 2030, estrategias y gestión para la planeación y manejo de sitios arqueológicos en México. Cuenta con un nombramiento como gestor cultural por parte del Centro de Patrimonio Mundial de la UNESCO. Ha tomado diversos Diplomados y talleres relacionados con la gestión del patrimonio cultural y negociación de conflictos, así como la aplicación de técnicas arqueométricas y restauración de acervo documental.

Además ha participado en investigaciones en el estado de México, región Puebla-Tlaxcala, Quintana Roo, Chihuahua, Tabasco, Oaxaca, Veracruz, y Distrito Federal, las cuales datan del período arcaico, hasta etapas de restos contemporáneos. También ha trabajado en el Desierto de Sahara en investigaciones de la etapa romana en Egipto.

Asimismo ha efectuado labores de docencia en la Universidad Autónoma del Estado de México y en la Universidad Iberoamericana. Como Directora de la Zona de monumentos arqueológicos El Tajín, bajo su coordinación; obtuvo una mención honorífica en los Premios anuales INAH 2011, como el mejor trabajo de Planeación estratégica y gestión del patrimonio cultural. Actualmente diseña varias propuestas y compilaciones de las zonas abiertas a la visita pública en México para su operatividad, capacidad de carga, proyecciones financieras de recursos humanos y materiales, establece lineamientos y estrategias de eventos en zonas arqueológicas de acuerdo a la norma oficial; en beneficio y conservación de los sitios arqueológicos de patrimonio mundial y nacional mexicanos.

Subir