12, 19 y 26 de mayo, 2 y 9 de junio. Salón de actos, 18:00-20:00. Previa matrícula
Conferencias y cursos
Organiza: Museo Arqueológico Nacional y AMAN, Amigos del Museo Arqueológico Nacional
Curso dirigido por Antonio Rosas (Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC)
Matrícula abierta a partir del día 2 de abril de 2025
+ Información sobre contenidos, matrícula y créditos docentes en la web de AMAN
Comprender cómo se configuraron el cuerpo y la mente de los neandertales es un tema recurrente en la cultura occidental moderna, desde que la ciencia logró identificarlos como una forma humana distinta: el Homo neanderthalensis.
En este curso abordaremos tanto los aspectos biológicos como culturales de esta especie, de la mano de investigadores de primer nivel que actualmente lideran estudios de relevancia internacional en temas de gran actualidad.
Exploraremos los enigmas de la inteligencia neandertal y su capacidad para adaptarse a diversos hábitats y desarrollar variadas estrategias de subsistencia, profundizando en su dieta y en las costumbres que marcaron su vida cotidiana.
Además, realizaremos un amplio recorrido evolutivo desde una perspectiva morfológica y paleogenómica, analizando tanto a los neandertales como a los denisovanos, así como la huella genética que ambas especies han dejado en las poblaciones humanas actuales.
Todo ello nos permitirá entender mejor no solo su legado, sino también los factores que propiciaron la desaparición de estas formas humanas arcaicas.
PROGRAMA
Introducción al universo NeandertalSalto de línea Antonio Rosas (Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC)
Desde su descubrimiento, los neandertales han sido percibidos como un grupo humano enigmático. Y desde mediados del siglo XIX, se ha reunido un rico registro arqueopaleontológico procedente de una amplia extensión geográfica en Eurasia. En la actualidad, los neandertales son la especie de homínidos mejor documentada y siguen sirviendo de espejo donde la humanidad actual se pregunta sobre su singularidad. En los últimos 20 años, fósiles procedentes de distintos yacimientos desde Iberia hasta Siberia, han proporcionado una amplia variedad de datos que han contribuido a un mejor conocimiento de la paleobiología y la evolución de los neandertales. Los aspectos abordados han sido la forma de vida, la dieta, la morfología, el crecimiento y la genética. Entre ellos, destaca la contribución de la revolución científica del ADN antiguo, donde se han desarrollado nuevos modelos y metodologías de trabajo de campo. La hibridación entre distintas especies humanas es hoy universalmente reconocida. Revisaremos los fósiles y las investigaciones que han configurado el panorama actual.
Antonio Rosas González es Director del Grupo de Paleoantropología MNCN-CSIC, responsable del estudio de los fósiles neandertales de El Sidrón y de proyectos en Guinea Ecuatorial. Autor de más de 300 publicaciones científicas y 7 libros de divulgación. Destacan el estudio del crecimiento de los Neandertales (Science, 2017); la colaboración desde el lado paleontológico en paleogenómica: Genoma Neandertal (Science, 2010) e hibridación sapiens-neandertal (Nature, 2016); coautor de la especie Homo antecessor (Science, 1997) y del “europeo más antiguo” (Nature, 2008), estas últimas en el contexto del proyecto Atapuerca.
La inteligencia de los NeandertalesSalto de línea Enrique Baquedano (Museo Arqueológico y Paleontológico de Madrid)
Uno de los grandes debates desde el primer reconocimiento fósil y creación de la especie Homo neanderthalensis se produce respecto de las capacidades intelectuales de este grupo de homininos. Los últimos descubrimientos en los yacimientos neandertales vienen a demostrar que, aun siendo una especie claramente distinta a la nuestra en términos anatómicos y morfológicos, poseían capacidades cognitivas tan complejas casi como las propias de los Humanos Anatómicamente Modernos, nuestra especie, en similares cronologías.Salto de línea Los descubrimientos realizados desde 2002 en los yacimientos del Calvero de la Higuera, en Pinilla del Valle, y especialmente en un Santuario así interpretado en la Cueva Des-Cubierta, confirman la existencia de actividades no subsistenciales que implican claramente una inteligencia muy superior a lo que hasta ahora se les había atribuido. La acumulación de un conjunto de 35 posibles trofeos de caza con cráneos de grandes herbívoros astados representa una manifestación rotunda de una capacidad simbólica vinculada al mundo de la caza.
Enrique Baquedano Pérez es Doctor en Arqueología Prehistórica por la Universidad de Valladolid, director del Museo Arqueológico y Paleontológico de la Comunidad de Madrid, codirector del Instituto de Evolución en África (IDEA), codirector de las excavaciones en Pinilla del Valle y en Olduvai Gorge. Es autor de más de cien publicaciones en revistas de impacto. Ha dictado más de cien conferencias, impartido clase en varios master. Ha organizado y dirigidoSalto de línea numerosos congresos, seminarios y ciclos de conferencias nacionales e internacionales. Tiene la Medalla de Oro de la Junta de Castilla y León, es Premio Ciudad de Alcalá de Henares al Patrimonio Mundial (2019), Premio de la Cultura 2024 de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid, Miembro de la Sociedad Sigma Xi y Miembro del Instituto Arqueológico Alemán.
Paleogenómica de humanos arcaicos: Neandertales y DenisovanosSalto de línea Carles Lalueza-Fox (Instituto de Biología Evolutiva, CSIC-UPF)
La revolución de las tecnologías de secuenciación masiva permitió recuperar en 2010 el genoma neandertal y el de sus misteriosos primos asiáticos, los denisovanos. Desde entonces se han sucedido una docena más de genomas que han permitido conocer los entrecruzamientos entre estos homininos extintos y los humanos modernos, pero también qué genes hemos heredado de ellos e incluso aspectos de su organización social. Estos resultados extraordinarios arrojan una nueva luz sobre la evolución humana, y han merecido ser reconocidos, en 2022, con el Premio Nobel para Svante Pääbo, el director del proyecto genoma neandertal.
Carles Lalueza Fox es el Director del Museo de Ciencias Naturales de Barcelona e investigador del Instituto de Biología Evolutiva (CSIC-UPF) de Barcelona y un reconocido experto mundial en paleogenética. Ha publicado numerosos artículos científicos en revistas internacionales sobre recuperación de material genético de especies extinguidas, como los mamuts, y de grupos humanos del pasado, entre ellos los neandertales. Ha participado en el proyecto Genoma Neandertal, y ha colaborado con el equipo multidisciplinar del yacimiento de El Sidrón (Asturias). Ha publicado diversos libros de comunicación científica, entre ellos Palabras en el Tiempo; La Lucha por el Genoma Neandertal (Ed. Crítica, 2013) y Desigualdad; Una Historia Genética (Ed. Crítica, 2023).
Hábitat y estrategias de subsistencia en los grupos NeandertalesSalto de línea Palmira Saladie (Institut Català de Paleocologia Humana i Evolució Social)
Históricamente, los neandertales han sido representados como seres intelectualmente limitados. Sin embargo, investigaciones recientes cambian esta percepción, demostrando que disfrutaron de habilidades sociales y cognitivas avanzadas. su subsistencia se basó más comúnmente en tácticas de emboscada y rececho, en las que participaban entre 2 y 12 individuos para la captura de ungulados medianos y grandes. En estos casos, la cooperación se intensificaba en el procesamiento de las presas y la distribución de la carne. Otros estudios revelan estrategias sofisticadas de caza comunal, eventos en los que participaba de una u otra manera todo el grupo y mediante los que se consiguieron toneladas de carne para alimentar a decenas o centenares de individuos. Los neandertales, además, explotaron otros recursos como osos, focas, crustáceos y vegetales. De todo ello se desprende que adaptaron sus estrategias según la estación y el entorno, aprovechando el comportamiento de los animales para optimizar la caza. Los grupos Neandertales de fusión-fisión, permitían ajustar su tamaño y composición en función de los recursos y tareas, de manera similar a los cazadores-recolectores actuales.
Palmira Saladié i Ballesté es investigadora en el Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES) desde 2009. Su trabajo se centra en la relación entre las poblaciones prehistóricas y el mundo animal, con un enfoque antropológico. Ha realizado investigaciones sobre la Prehistoria europea, destacando en el estudio de la subsistencia paleolítica, el canibalismo humano y los procesos tafonómicos.
Ha publicado más de 180 artículos científicos, la mayoría en revistas internacionales, abordando temas como la explotación de recursos faunísticos, la dispersión humana en el Pleistoceno y los procesos de formación de las acumulaciones arqueológicas. También ha investigado el impacto de las estrategias de subsistencia en la evolución humana. Codirige los yacimientos de Abric Romaní (Barcelona) y Barranc de la Boella (Tarragona), y coordina excavaciones de Gran Dolina en Atapuerca (Burgos).
Dieta y costumbres en la vida diaria de los NeandertalesSalto de línea Almudena Estalrrich (Museo Nacional de Ciencias Naturales)
Los dientes son el cuaderno de bitácora de la vida de un Neandertal, ya que en ellos queda grabado su estado de salud, su dieta y gran parte de su comportamiento. A través del estudio del desgaste dental somos capaces de averiguar lo que comieron o si tuvieron épocas de penuria durante su crecimiento. Y también hemos reconstruido aspectos de su comportamiento puesto que el uso de los dientes como tercera mano o como resultado de hábitos de limpieza bucal, dejan modificaciones en el esmalte dental que podemos identificar e interpretar. Estos estudios nos permiten conocer el papel que cada individuo tenía dentro de su grupo, desde los niños y niñas a los Neandertales adultos.
Almudena Estalrrich Albo es Investigadora Ramón y Cajal del Museo Nacional de Ciencias Naturales y colaboradora del grupo Evo-Adapta de la Universidad de Cantabria. Licenciada en Ciencias Biológicas y Doctora en Paleontología por la Universidad Autónoma de Madrid, es miembro del equipo de investigación de los Neandertales de la Cueva de El Sidrón en Asturias desde el año 2005. Su investigación se centra en conocer los cambios bioculturales durante la evolución humana, rastrear las modificaciones en el comportamiento de los humanos del pasado mediante el análisis del desgaste dental y los cambios en el esqueleto. Ha realizado estancias de investigación en EEUU, Alemania, Tanzania, Francia y Bélgica.