La ciudad invisible de Augusta Emerita: de residuos, alcantarillas y ruinas soterradas

Miércoles, 20 de febrero

Conferencias y cursos

Augusta Emerita Pulse para ampliar

Miércoles, 20 de febreroSalto de línea Sala de conferencias, 18:30Salto de línea Asistencia libre y gratuita

Se presentan dos intervenciones que ahondan en la investigación de la “ciudad invisible” de Augusta Emerita desde dos perspectivas distintas: la gestión de los residuos de la ciudad antigua y las primeras acciones para la gestión del yacimiento arqueológico tal como se entiende en la actualidad.

Presentación a cargo de Trinidad Tortosa (Instituto de Arqueología-Mérida, CSIC-Junta de Extremadura).

Intervenciones:

Las basuras y su eliminación en Augusta Emerita

Jesús Acero Pérez (Universidade de Lisboa, FCT)

Presentación de los resultados del estudio sobre las principales estrategias de eliminación de la basura urbana, fundamentalmente los sistemas de saneamiento, probablemente una de las mayores aportaciones de las ciudades romanas, pero también de las menos consideradas por la disciplina arqueológica.

Los inicios del turismo en Mérida

Carlos J. Morán Sánchez (Instituto de Arqueología-Mérida, CSIC-Junta de Extremadura)

Esta segunda intervención atiende al proyecto que, a comienzos del siglo XX, consigue aunar arqueología, difusión y puesta en valor del yacimiento, sentando las bases del mayor motor económico de la ciudad: el turismo.

El resultado de estas investigaciones se recogen en las siguientes publicaciones:

  • Acero Pérez, J. (2018): La gestión de los residuos en Augusta Emerita: siglos I a.C. - VII d.C., Anejos del Archivo Español de Arqueología, nº 82, Mérida.
  • Morán Sánchez, C. J. (2018): Memoria arqueológica y social de dos escenarios romanos: el teatro y el anfiteatro de Mérida (1910-1936), Anejos del Archivo Español de Arqueología , nº 84, Mérida.

Subir