Ud está aquí:
  1. Inicio
  2. Activitats
  3. Congresos y reuniones
  4. Alejandría

Tuve un sueño...Alejandría

8 y 9 de enero. Salón de actos, 17:00 a 20:00. Asistencia libre y gratuita

Congresos y reuniones

Jornadas

Organiza: Museo Arqueológico Nacional. Departamento de Antigüedades Egipcias y del Oriente Próximo

La Vitrina Cero (15 de octubre de 2024-12 de enero de 2025) dedicada a Alejandría pretende mostrar, a través de las colecciones de Museo Arqueológico Nacional, el periodo que transcurre entre la llegada de Alejandro Magno a Egipto, en el año 332 a. C. hasta la victoria romana en la batalla de Actium y el posterior suicidio de Cleopatra en el 30 a.C. A partir de entonces, Egipto se convierte en provincia romana.

Estas dos jornadas de conferencias reúnen a especialistas en el campo de la arqueología, la historia, la numismática y el arte. Profundizaremos en aspectos muy diversos de la cultura helenística en Egipto, en un periodo en el que la tradición milenaria egipcia y la recién llegada griega macedonia convivirán y se enriquecerán mutuamente.

Se tratarán temas relativos a la fisionomía de ALEJANDRÍA, la ciudad creada por Alejandro, los edificios más emblemáticos y por los que ésta fue recordada a través de los siglos, así como el museo que hoy alberga los vestigios de la misma. Por otro lado, también se tratarán temas referidos al sincretismo religioso, político y cultural en aspectos tan relevantes como las monedas emitidas en el periodo lágida, las advocaciones a la diosa Isis, el palacio de Cleopatra o las coronas con las que se identifica a la última reina ptolemaica y su significado.

Miércoles, 8 de enero

17.00-17.15 Presentación

17.15-17.45 Intervenciòn on line

Alexander's Dream through the Graeco-Roman museum collectionSalto de línea May Rashad. Curator. Ministry of Antiquities and tourism Egypt

Alexander the Great had a dream of building a world wide city on his name. Alexander was convinced that it was necessary to establish a city in his name in order to permanently mark his memory and serve as a port for global trade in the area. Fishermen lived at the Racotis Village, which was on the western edge of the region. The concept, faithfully imagined by Alexander the Great, was passed along to the Greek architect Denocrates, who was tasked to designed the new city.

Unfortunately, Alexander the Great couldn’t see his dream but the dream continued and the great city was built by Ptolemy I. Across times, Alexandria has played a major role in Egyptian history and the civilized world extending beyond the Ptolemaic Era.

With this dream we will discover through the Graeco-Roman collection the great city of Alexandria, and how this dream was accomplished in all ways social, religious, cultural and political .

17.45-18.15

Alejandría y el trazado hipodámico en el Egipto antiguoSalto de línea Miriam Bueno Guardia. Investigadora. Asociación Española de Egiptología

El trazado hipodámico o plano ortogonal fue la característica fundamental del urbanismo de Alejandría, una ciudad helenística fundada por Alejandro Magno en el norte de Egipto. Este trazado debe su nombre a Hipodamo de Mileto, arquitecto y urbanista del siglo V a.C. Sin embargo, en el antiguo Egipto existen otros ejemplos de ciudades con un trazado similar, como la ciudad de Lahun, construida en época de Sesostris II, 1400 años antes del nacimiento de Hipodamo de Mileto. En esta conferencia se hablará del urbanismo de Alejandría, pero también de otros ejemplos del urbanismo del antiguo Egipto relacionados con él, como el mencionado caso de Lahun.

18.15-18.45 Pausa

18.45-19.15

El Faro de Alejandría. La luz que se apagóSalto de línea Esther Pons Mellado (MAN)

La llegada de Alejandro Magno a Egipto en el 332 a.C., supuso un cambio trascendental en la historia del país del Nilo. Entre las grandes construcciones de la nueva capital del país, Alejandría, estará el Faro, obra del arquitecto Sóstrato de Cnido. Comenzó a construirse en época de Ptolomeo I Sóter, aunque fue su hijo Ptolomeo II Filadelfo quien lo terminó. Estuvo en uso hasta que en el siglo VII el Califa Al-Alid lo desmontó pensando que bajo él se ocultaba el tesoro de Alejandro. Tras comprobar que no era así mandó reconstruirlo, pero el sistema de lentes y espejos no volvió a funcionar jamás. El terremoto de 1302 y sobre todo el de 1323 acabó con lo que quedaba del Faro. Hoy en día, sus restos, se hallan bajo las aguas del Mediterráneo. El Faro de Alejandría ha servido de inspiración para un gran número de artistas y escritores a lo largo de la Historia, y desde el punto de vista lingüístico ha dado nombre a todos los faros del mundo.

19.15-19.45

Sueños de prestigio, poder y cultura: el Museo y la Biblioteca de AlejandríaSalto de línea José Pascual González. Catedrático de Historia Antigua, Universidad Autónoma de Madrid

Bajo el patronazgo de los reyes y a imagen del Liceo aristótelico, tanto el Museo como la Biblioteca de Alejandría nacieron en los últimos años del siglo IV a.C. como instituciones independientes si bien estrechamente relacionadas. El Museion era una asociación religiosa en torno al culto de las Musas, cuyo director era el sacerdote de las Musas. En torno a las Musas, que enseñaban a conservar la memoria de las artes humanas, fue también una institución de estudio y enseñanza, dedicada a la investigación científica. La Biblioteca, por su parte, se creó con la titánica ambición de reunir el conjunto de la literatura universal, pero su actividad transcendió esa aspiración primigenia; se preocupó por la depuración del texto, su estudio y comentario, y por la traducción de obras como la Biblia. Ambas instituciones llevaron la cultura y la ciencia antiguas a su culminación y sirvieron para proyectar el prestigio, el poder y la fama de los ptolomeos.

19.45- 20.15 Debate

Jueves, 9 de enero

Source gallica.bnf.fr/Bibliothèque nationale de France

17.00-17.30

Isis, señora de los mares: la diosa del Nilo como protectora de los navegantes en el MediterráneoSalto de línea Mirella Romero Recio. Universidad Carlos III de Madrid

Isis, la Soberana de las Dos Tierras se convirtió en una de las principales divinidades egipcias en el primer milenio a.C., pero a partir de época helenística dio un paso más, pasando a ser considerada una diosa protectora de los navegantes. Era venerada como inventora de la navegación y de las velas, controlaba los vientos marinos, llevaba epítetos como Euplea, Pelagia y Faria (advocación directamente vinculada con la isla de Faros y el faro de Alejandría), recibía como exvotos cuadritos que representan la salvación en el mar del oferente, y en su honor se celebraba en el mundo romano una fiesta, el navigium Isidis, que inauguraba la temporada naviera el 5 de marzo. Esta conferencia tratará de acercarse a esta faceta de la diosa que tuvo una importante difusión desde un puerto como el de Alejandría.

Octodracma. Ptolomeo II, a nombre de Arsinoe. MAN. Nº inv. 2024/23/1

17.30-18.00

De Alejandro a Cleopatra. Moneda y poder en el Egipto griegoSalto de línea Paloma Otero Morán. Departamento de Numismática y Medallística del Museo Arqueológico Nacional

Como la propia Alejandría, la moneda fue para Egipto, en un principio, una imposición del nuevo poder griego. Hasta entonces las monedas eran prácticamente desconocidas para la sociedad egipcia, que utilizaba otras formas de dinero, pero sí eran imprescindibles para la vida de las comunidades griegas.

La dinastía gobernante macedonia creó un sistema monetario propio y muy peculiar, adaptado a su entorno geopolítico -el mundo helenístico- pero también a las condiciones propias de Egipto. Las acuñaciones de los Ptolomeos, como transmisoras de un mensaje político y reflejo de exigencias económicas, creencias, equilibrios de poder y conflictos territoriales, son documentos históricos fundamentales para leer ese nuevo capítulo que la conquista de Alejandro Magno escribió para Egipto.

18.00-18.30 Pausa

18.30-19.00

El palacio de CleopatraSalto de línea Miguel Ángel Elvira Barba. Catedrático de Historia del Arte, Universidad Complutense de Madrid (jubilado)

Carecemos de restos arqueológicos importantes del palacio de los Ptolomeos. Se comprende, por tanto, que se haya querido situar a Cleopatra en ambientes imaginarios, con columnatas egipcias de carácter faraónico. Sin embargo, tenemos razones para creer que, al menos en parte, esta residencia regia, rodeada de murallas, se componía de varios pabellones en estilo “barroco helenístico”, una fórmula que nació y se desarrolló, precisamente, en Egipto. Para imaginar su aspecto, hemos de dirigirnos a edificios situados a cierta distancia, pero realizados bajo el influjo de Alejandría: es el caso del Palacio de las Columnas de Ptolemaida (Libia), del Herodion edificado por Herodes el Grande y del Khazne de Petra. También pueden evocarnos este estilo diversas pinturas de Oplontis, Boscoreale y Pompeya.

Estatuilla de Cleopatra, del Metropolitan Museum of Art, NY (Wikimedia Commons)

19.00-19.30

Las coronas de Cleopatra. Legitimación y tradición en el ocaso egipcioSalto de línea Isabel Olbés Ruiz de Alda. Departamento de Antigüedades Egipcias y Oriente Próximo, Museo Arqueológico Nacional

La última reina egipcia, Cleopatra VII (69-30 a.C.), se hizo representar a lo largo de su vida de formas muy diversas, aunando en su iconografía por un lado la tradición griega, mucho más sencilla y sobria, y por otro la egipcia, milenaria y compleja. Las diferentes coronas, portadas por ella en vida, nos han llegado a través de esculturas, relieves y monedas. Su estudio nos permite ahondar en el sincretismo religioso y politico que se desarrolló durante la dinastía Lágida, en el denominado periodo Ptolemaico y de la que Cleopatra sin duda fue la mejor representante.

19.30-20.00 Debate

Vitrina CERO. Tuve un sueño...Alejandría (15 de octubre de 2024-12 de enero de 2025). Visita guiada por el personal técnico del Departamento de Antigüedades Egipcias y del Oriente Próximo: viernes, 10 de enero. + Información y reserva

Subir