Los paisajes e infraestructuras del azúcar tras la conquista de las Islas Canarias en el siglo XV

Martes, 10 de junio. Salón de actos, 18:00. Asistencia libre y gratuita

Conferencias y cursos

Valentin Barroso y Consuelo Marrero (Arqueocanaria)

El cultivo de la caña de azúcar y las actividades vinculadas a su transformación llegan a la cuenca occidental del Mediterráneo y, singularmente a Al-Andalus y a Marruecos, durante la Edad Media de la mano de la agronomía y las técnicas agrícolas y artesanales musulmanas. Pero no será hasta el siglo XV, cuando, a partir de su introducción en Madeira por los portugueses, la producción de azúcar se convierta en el epicentro de una pujante actividad económica atlántica que se extenderá rápidamente, al compás de los progresos de la colonización ibérica y de los intereses de los negociantes y comerciantes italianos, por las Islas Canarias. Desde allí, alcanza el Caribe y América del Sur cuyos ingenios y trapiches acabarán desbancando, avanzado el siglo XVI, a los situados a la otra orilla del Atlántico.

En esta ocasión se abordará el patrimonio del azúcar de las Islas Canarias, con especial dedicación al que existe en la isla de Gran Canaria. Las fuentes narrativas y la documentación de archivo aportan abundantes noticias sobre la implantación de trapiches e ingenios azucareros durante la colonización y repoblación de esta isla y, al menos una veintena de ellos molían en distintos lugares a fines del siglo XV y principio del siglo XVI. A pesar de la aparente ubicuidad de estas instalaciones lo cierto es que nuestro conocimiento arqueológico de las mismas es muy limitado.

Pero es posible reconstruir parte de este patrimonio con las intervenciones arqueológicas que se han realizado en cuatro de ellos en los últimos veinte años y la biografía del resto, cuya identificación sobre el terreno plantea, a día de hoy, bastantes problemas.

Pulse para ampliar Pilares del acueducto Los Picachos en Telde
Pulse para ampliar Formas azucareras del ingenio de Agaete
Subir