Ud está aquí:
  1. Inicio
  2. Colección
  3. Nuevas adquisiciones
  4. Cruz de Limoges

Cruz de Limoges

Inventario 2017/93/1

Cruz de Limoges. Anverso Pulse para ampliar
Cruz de Limoges. Reverso Pulse para ampliar

Materia:Aleación de cobre. Esmalte. Pasta vítreaSalto de línea Técnica: Fundido.Dorado.Incisión.Esmalte excavadoSalto de línea Altura: 61 cm; ancho: 26 cm; grosor: 11 cmSalto de línea Contexto cultural: Plena Edad MediaSalto de línea Datación: 1201-1250 (Primera mitad del siglo XIII)

Cruz procesional manufacturada por los talleres de Limoges en época plenomedieval, en el momento de mayor auge de sus producciones.

Se decora con una serie de figuras aplicadas y con esmaltes que siguen la técnica del campeado o champlevé. En colores azul, turquesa, verde y blanco. El fondo queda ocupado por una serie de roleos vegetales y en el centro se dispone la figura de Cristo crucificado con cuatro clavos, barbado, con corona y vistiendo perizonium o paño de pureza. Se le representa hierático y con los ojos abiertos, sin expresar sufrimiento (Cristo Majestad o triunfante. Sobre él aparece la Dextera Domini saliendo del cielo y la inscripción en dos líneas IHS/XPS (Jesucristo) y debajo Adán saliendo de su sepulcro, en alusión a la anástasis o descenso de Cristo a los infiernos. En los extremos de la cruz se disponen la Virgen y San Juan Evangelista a los lados, y arriba y abajo dos figuras de apóstoles o santos.

El reverso se decora con un motivo serpenteante inciso que se interrumpe por la adición de seis cabujones, añadidos en un momento posterior, que acogen cristales. El central es de mayor tamaño, ovalado y traslúcido y los restantes circulares, de colores azulado y verdoso, imitando piedras preciosas.

La parte inferior sobre la que se inserta la cruz, igualmente esmaltada, se decora de nuevo con roleos y diversos tipos de reptiles en relieve. Esta parte corresponde realmente al nudo y caña de un báculo de los talleres de Limoges que perdió su voluta, cuya cronología podemos situar en las primeras décadas del siglo XIII. Para este fragmento de báculo contamos con paralelos en piezas del Louvre de París, MNAC de Barcelona, Walters Art Museum de Baltimore, Hermitage de San Petersburgo o la Catedral de Troyes, entre otros.

La cruz, por su parte, puede datarse en un momento algo posterior, en las décadas centrales del siglo XIII, contando también con paralelos en diversos museos y tesoros eclesiásticos como el Victoria and Albert de Londres, el Metropolitan Museum of Art de Nueva York, el Hermitage de San Petersburgo o el Musée National du Moyen Âge de París, en los que igualmente las figuras en relieve son siempre confeccionados aparte y posteriormente aplicados a la estructura metálica de la cruz.

Subir