Lo oculto

Jueves, 20 de marzo. Salón de actos, 18:00. Asistencia libre y gratuita hasta completar aforo

Courses and conferences

Encuentro

Desde finales del siglo XIX algunas mujeres visionarias unieron su capacidad artística a sus necesidades místicas y sus investigaciones espirituales. En un momento en el que la ciencia está in crescendo dando paso a un conflicto con las creencias religiosas, habrá mujeres que lo resolverán acogiéndose tanto a la teosofía, fundada por Helena Blavatsky, como a la antroposofía, teorizada por Rudolf Steiner, o al espiritismo, teorizado por Allen Kardec.

La validación del arte de estas mujeres artistas como Mystic Art, Mediumistic Art, Art Extraordinary, Visionary Women Art o Healing Art, es algo que todavía está sucediendo. Las mujeres artistas que defendían el arte como lugar de espiritualidad estuvieron consideradas dentro del Art Brut, Outsider Art o Arte de Locos. Cuantas de estas mujeres tuvieron la consideración de locas y merodearon los hospitales psiquiátricos es algo que todavía está por analizar y está teniendo lugar en este siglo XXI (entre otros espacios en el Grupo de estudios e investigación de mujeres visionarias y sanadoras de la UAB).

El arte de hacer visible lo oculto no se tenía en cuenta por parte lo que historiadores del arte, no se validaba la mística, la espiritualidad y la innovación que estas suponían. Algunas de estas mujeres artistas trabajaron desde la reclusión, otras en pequeños grupos sororos o intentaron vincularse a diferentes espacios organizados. Como sabemos, las mujeres artistas siempre han sido capaces de adaptarse y encontrar espacios de resistencia para la creación a pesar de las dificultades del momento que les tocara vivir. Lo que estas mujeres artistas tuvieron en común es que quisieron hacer visible lo invisible y defendieron el valor hacer visible lo oculto de la espiritualidad desde el arte.

Modera: Pilar V. de Foronda

Pilar V. de Foronda es licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense, doctora en Bellas Artes (cum laude) por la Universidad de Granada. Agente de detección e intervención en violencia de género y Máster en la aplicación de la perspectiva de género en las Industrias Culturales por la Universidad Complutense. Master de Agente de Igualdad en la Universidad de Castilla La Mancha. Después de años de realizar esculturas al modo fin de siglo XX, pasa al “Artivismo feminista” llevando a cabo proyectos de arte cooperativo para mejorar la vida de las personas, como son los talleres “Pensar Tu Yo Creativo”, donde mezcla todas las sabidurías caleidoscópicas adquiridas a través de años de estudio. Desde hace años desarrolla el work in progress, taller/instalación/performance “Mercado Canalla”, donde se construyen espacios site specific a la búsqueda de respuestas para la pregunta “¿se pueden usar nuestros cuerpos a cambio de dinero?

María López es doctora cum laude en Historia del Arte por la Universidad Complutense, con la tesis La imagen de la mujer en la pintura española de fin de siglo (1880-1914) (publicada en La balsa de la Medusa, 2006). Investigadora, comisaria de exposiciones internacionales, y especialista en arte de los siglos XIX y XX y estudios de género. Autora de diversos libros y artículos de investigación en torno a la misoginia finisecular y a sus procesos de internacionalización en los inicios de la modernidad, ha sido asimismo comisaria de numerosas exposiciones internacionales que han insistido sobre estos conceptos.

Amparo Serrano de Haro es Doctora en Historia del Arte y profesora titular de la UNED. Especialista en Arte contemporáneo y mujeres artistas y escritora. Ha publicado diversos ensayos, biografías, traducciones, relatos breves y novelas. Ha dado conferencias en el Museo del Prado, la Fundación Thyssen, la Fundación March, University of Florida, University of Kentucky, University of South Carolina, Université de Lille (Fr), the Renaissance Society of America (RSA), la Universidad Libre de Bruxelles (ULB), el Instituto Cervantes, etc. Pertenece a las siguientes organizaciones : MAV (Mujeres en la Artes Visuales), AEIHM (Asociación Española de Investigación de Historia de las Mujeres), AMMU (Asociación de Mujeres Matritenses Universitarias), +Mujeres (Murcia) y ECP (European Cultural Parlement).

Margarita Moreno Conde es Conservadora del Departamento de Antigüedades Clásicas del Museo Arqueológico Nacional y Doctora en Arqueología Clásica por la Universidad de Friburgo (Suiza). Recientemente ha comisariado la exposición “Caos y Cosmos. Naturaleza en la Antigua Grecia” (MAN 31 de octubre de 2024 – 30 de marzo de 2025). Se ha especializado en iconografía clásica, con especial interés en la construcción de la naturaleza y la mujer en el mito y en la religión a través de la iconografía de vasos griegos así como en el papel de la mujer y el discurso de género en las instituciones museísticas, habiendo participado en diversos proyectos de investigación y publicado numerosos artículos en ambos ámbitos.

Nora Levinton es psicoanalista, y doctora en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid con la tesis El Superyó Femenino. La moral en las mujeres. Su focalización en la construcción de la subjetividad femenina articula conceptos provenientes de la teoría psicoanalítica y la perspectiva crítica feminista participando como docente en diferentes foros e instituciones en España y en Argentina, tanto sobre el desarrollo de una reconceptualización del campo teórico y clínico como incluyendo aportes sobre el análisis de textos y de autoras desde este enfoque como Simone de Beauvoir, Silvia Plath, Alejandra Pizarnik, Kate Millet entre otras.

Subir