7 y 8 de febrero. Salón de Actos, 9:30 a 18:00. Previa inscripción gratuita hasta completar aforo
Courses and conferences
Organiza: Museo Arqueológico Nacional
Inscripción enviando un mail a isabel.olbes@cultura.gob.es
Con la colaboración del Instituto Valenciano de Egiptología
PROGRAMA
9:30 Apertura y presentación
10:00-10:40
El período predinástico ha sido considerado hasta hace poco tiempo el preludio al Estado Faraónico, una sucesión de culturas neolíticas que culminaron en la unificación del Alto y el Bajo Egipto, pero las excavaciones e investigaciones están revelando que en su cultura material y evolución política se encuentran creencias y rituales que serán característicos de la cultura faraónica. Es por ello por lo que, en tiempos predinásticos, cuya cronología se ha prolongado hasta el VIII milenio a.C. incorporando el Holoceno, se encuentran los orígenes de unos rituales, dioses y de una religión que nació unida al Estado.
10:40-11:20
La cultura faraónica, tan rica en deidades de múltiples apariencias y competencias, no dudó en aceptar la existencia de divinidades ajenas a su propio panteón. Esa actitud receptiva hacia los dioses extranjeros, perceptible en su repertorio iconográfico y en diversos textos, parece haber adquirido una importancia significativa a partir de la dinastía XVIII. Fue en ese periodo, en concreto en el reinado de Amenofis II, cuando algunas inscripciones de carácter oficial mencionan en el entorno del faraón a los dioses Reshpu (Rashap) y Astarté, divinidades con amplia trayectoria de culto en el ámbito cananeo. A partir de ese reinado es fácil identificar a estos y otros dioses de procedencia próximo oriental en objetos de culto privado. Son un claro testimonio de la aceptación de estas deidades foráneas, a la vez que en ocasiones señalan la presencia de extranjeros en el seno de aquella comunidad.
11:20-11:50 Pausa
11:50-12:30
La música fue una actividad muy importante en el antiguo Egipto y, aunque sabemos que formaría parte de celebraciones o contextos profanos, también sabemos que era una parte muy importante de la religión egipcia, relacionada tanto con los dioses como con los difuntos que se encontraban en el Más Allá. Encontramos escenas de instrumentistas a lo largo de toda la historia del periodo faraónico, sobre todo en los relieves y pinturas de templos y tumbas, pero también tenemos escenas de música en objetos de uso cotidiano o incluso conservamos algunos instrumentos antiguos. En esta conferencia veremos el papel que jugaba la música en la religión egipcia, como forma de comunicación con los dioses o vinculada a la idea de renacimiento en la otra vida, hablaremos de algunos instrumentos musicales relacionados con el culto religioso y descubriremos a algunos dioses y diosas del panteón egipcio asociados a esta actividad, como Hathor o Bes, entre otros.
12:30-13:10
Heryshef fue el dios principal de la ciudad de Heracleópolis Magna, representado en forma de carnero o con cuerpo humano y criocéfalo. Estos animales presentan unos rasgos distintivos (cornamenta, fertilidad sexual, virilidad, apariencia imponente, fuerza y relación con el agua) que contribuyen a moldear la personalidad del dios heracleopolitano. El devenir político de la ciudad, convertida en cuna de la realeza y en asentamiento de un poderoso clan libio, hacen de Heryshef una deidad vinculada a la realeza. Se hará un repaso por cuatro ámbitos en los que este dios desempeña un papel importante: la purificación y fecundación; la realeza; el miedo y el temor reverencial; el ba o capacidad de manifestarse en otros dioses.
13:10-13:50
Cuando hablamos de momificación solemos pensar en la transformación del cuerpo de la persona difunta por medio de una serie de procedimientos que tienen el objetivo de ralentizar su deterioro. Sin embargo, la momificación en el Antiguo Egipto era mucho más que eso, ya que era parte del ritual funerario y recreaba el mito de Osiris. Los difuntos, al momificarse, por medio del ritual se identificaban con este dios. En la presente comunicación se abordará el mito osiriano en relación con el ritual de la momificación, su ritualidad y también cómo era el proceso de momificación en lo que respecta a la transformación física del cuerpo. Para ello nos valdremos de las momias y del ajuar funerario que se puede encontrar en el Museo Arqueológico Nacional.
14:00-16:00 Pausa
16:00-16:40
Denominamos misterios de Osiris a las festividades religiosas que se celebraban en el antiguo Egipto para conmemorar la muerte y la posterior regeneración del dios Osiris. Se practicaban durante el mes de Khoiak, cuarto mes de la inundación, cuando las aguas comenzaban a retirarse y la feraz tierra negra emergía aportando la vida en el Doble País.
Era entonces cuando se iniciaban los misterios, cuyo significado religioso hacía referencia al renacimiento del dios de los muertos asimilado a la fertilidad de la tierra. Tenían lugar en los santuarios de Osiris (Osireia) y, principalmente, donde según su mito se habían inhumado los restos de su cuerpo diseminados por el dios Set.
16:40: 17:20
La importancia de la diosa Nut queda atestiguada desde épocas muy tempranas apareciendo ya en los Textos de las Pirámides y manteniendo su papel de madre de los dioses y de la realeza primero, posteriormente de los hombres, hasta el Periodo Grecorromano. Vinculada a la tradición heliopolitana, su iconografía refleja la dualidad entre la diosa del cielo, arqueada sobre su esposo Geb, y la diosa árbol, quien ofrece sustento al difunto y le protege en lo que será el último viaje.
Su presencia en los ataúdes o la mera mención de su nombre conferían al difunto la garantía de un renacimiento, tal y como se documenta en el ataúd de Bak (nº inv. 15208) perteneciente al Reino Nuevo, del Museo Arqueológico Nacional.
17:20-18:00
El periodo ramésida se caracterizó por la cercanía del hombre a la divinidad, incrementándose las manifestaciones de piedad personal en el arte. El poblado de Deir el-Medina fue fiel reflejo de este fenómeno. Como artistas y conocedores de la escritura egipcia y la técnica artística, con fácil acceso a los textos y a la iconografía, dejaron un importante testimonio religioso y funerario que nos habla de sus creencias religiosas. Las estelas y sus tumbas fueron un claro testimonio de los sentimientos del individuo hacia las divinidades y de la manera en la que se dirigen a ellos. A lo largo de esta conferencia nos aproximaremos al sentimiento más piadoso de los habitantes de Deir el-Medina y a la manera en la que expresaron su cercanía a la divinidad.
09:00-09:40
Tueris, “La Grande” es una de las divinidades más importantes y populares del Panteón egipcio. Aunque su imagen más conocida es la de un hipopótamo femenino, con grandes pechos caídos, patas de león, cola de cocodrilo, un modius sobre la cabeza y apoyada en el símbolo Sa, no siempre se muestra de esta manera. A lo largo de la conferencia veremos otras variantes o formas de representación como Tueris con cabeza humana, de leona o asimilada al pez femenino oxirrinco. Y del mismo modo, la veremos en infinidad de objeto: marfiles mágicos, amuletos, mobiliario, estelas, esculturas, mesas de ofrenda, recipientes cerámicos, etc., y por supuesto en templos y tumbas.
09:40-10:20
La catábasis, el descenso al inframundo, forma parte de las mitologías mediterráneas y próximo-orientales, con sentidos variados pero donde se enmarcan en un contexto paisajístico fundamental y necesario para el desarrollo de la historia. Recientes estudios con aproximaciones teóricas y experimentales relacionadas con la arqueología del paisaje, la neurociencia y la geometría fractal en espacios funerarios egipcios han puesto de manifiesto una serie de elementos paisajísticos claves que podría determinar el origen de estos procesos religiosos. Unos resultados que podrían explicar la experiencia religiosa, por tanto, originada y configurada por los paisajes, los procesos naturales que hay en ellos y la experiencia fenomenológica de las sociedades que los experimenta y que podrían ser aplicados a un contexto cultural y cronológico más amplio, como es el Mediterráneo oriental. Una aproximación estructuralista al fenómeno religioso y a su relación con el paisaje como desencadenante de la cognición extendida de las sociedades antiguas.
10:20-10:50
El templo de Isis en Pompeya es uno de los edificios que más popularidad alcanzó entre los viajeros que visitaron el yacimiento desde que comenzó a excavarse en diciembre de 1764. Los restos revelaban la existencia de un culto ampliamente extendido en el Imperio romano del que se seguirían encontrado importantes vestigios en otros lugares del yacimiento. Esta conferencia mostrará cómo el interés académico por investigar esta huella arqueológica y conocer más sobre el culto isíaco ha tenido que convivir con una admiración de curiosos y diletantes que ha rallado el mito gracias, entre otras razones, al protagonismo que Edward George Bulwer-Lytton dio a la religión de Isis en su novela Los últimos días de Pompeya (1834).
10:50-11:30 Pausa
11:30-12:10
A lo largo de los siglos VI al VIII d.C., numerosas tumbas del Valle de los Reyes fueron reutilizadas como lugar de habitación de anacoretas y monjes cristianos. Aunque esta reutilización es bien conocida, tradicionalmente, dicho uso se ha atribuido a un aprovechamiento de las estructuras arquitectónicas, en un lugar propicio para los ideales de la vida ascética y monástica, como era el interior del desierto. Sin embargo, un análisis conjunto de la información de fuentes arqueológicas, papirológicas y literarias, puede ofrecernos nuevas perspectivas de interpretación de esta reutilización. En esta comunicación se intentarán abordar los motivos tal ocupación, así como el acondicionamiento a su nuevo uso y la percepción y significado de esos espacios sagrados para los nuevos ocupantes.
12:10-12:50
La iconografía de la montaña sagrada se conforma como un elemento con múltiples facetas en el ámbito tebano, atestiguado principalmente en el arte funerario del Reino Nuevo. Esta imagen puede insertarse en el contexto de escenas del ritual funerario realizado junto a la tumba, funcionando como entorno paisajístico y como elemento simbólico de la propia montaña. Aparece también vinculada a la diosa Hathor de manera recurrente en el registro pictórico, confirmando la identificación entre la diosa y dicho elemento paisajístico que revelan los textos coetáneos. A través del conjunto de escenas puede rastrearse la diversidad en el modo de representar la imagen hathórica, pudiendo estar relacionadas con distintas facetas de la diosa o la conexión con puntos específicos de la necrópolis. La montaña se configura como un elemento de culto en sí misma y la diosa Hathor como encarnación de la propia montaña.
12:50-13:30
Por los papiros sabemos que con la llegada del cristianismo la ciudad de Oxirrinco se convirtió en un gran centro religioso y fue una de las ciudades más importantes durante el periodo copto.
Con las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo por la Universidad de Barcelona se está empezando a conocer la gran cantidad de iglesias, monasterios, eremitorios y basílicas mencionadas en los papiros, y en los que constatamos el legado religioso egipcio representado a través del sincretismo y adopción de la misma iconografía y arquitectura para diferentes usos religiosos ya claramente cristianos. Algunos ejemplos de este legado los tenemos en el uso del Ankh como símbolo del cristianismo junto al alfa y la omega o la continuidad de culto oracular egipcio de Serapis, una vez cristianizado, en la basílica de San Filóxeno.
13:30-15:30 Pausa
15:30: 16:10
El estudio de la evidencia textual, iconográfica y arqueológica del antiguo Egipto refleja la geminación de la persona del monarca. Esta doble naturaleza explica la multiplicidad de imágenes del faraón en las fuentes oficiales y populares, justificando la ambigüedad de nuestras interpretaciones. En esta ponencia se examina el proceso adaptativo de la monarquía egipcia a las múltiples condiciones políticas, sociales y religiosas desde sus inicios hasta la época grecorromana, discutiendo los principales mecanismos de poder, propaganda, control y legitimación. El dogma divino de la monarquía otorgó al faraón el carácter de un dios a la vez que le relegó a la tierra en forma mortal. Como líder político aspiró a la consolidación del país, el control de sus recursos y la paz social; como dios demiurgo, generaba y expandía el cosmos, mediaba por la humanidad y protegía el equilibrio cósmico contra el caos. Para conseguir estos objetivos, el rey egipcio hizo uso de mecanismos políticos y mágicos que le asegurasen el dominio del país en el Próximo Oriente y el triunfo de Maat en el cosmos. Además, se analizarán los hitos sociales, culturales y políticos que afectaron a la institución de la monarquía por tres milenios.
16:10-16:50
En el Cuento del Pastor, ambientado a las orillas del Nilo en época de crecida (junio-noviembre), una entidad femenina de naturaleza cambiante sale del agua con aspecto animal y se dirige a un pastor. Este huye aterrorizado y aconseja a sus compañeros cruzar un vado rápidamente con el ganado para encontrar otra zona de pastos más segura. Para proteger al ganado de los depredadores mientras vadean una zona inundada por la crecida del río, recitan una fórmula mágica, que nos ha llegado reutilizada como un texto mortuorio (fórmula 836 de los Textos de los Ataúdes). La estratagema parece no funcionar, porque la extraña entidad femenina, esta vez en forma humana, encuentra de nuevo al pastor para seducirlo y conseguir así acceder al ganado.
16:50-17:30
El antiguo Egipto poseía un rico y diverso sistema de creencias religiosas y cosmológicas que incluía diversas cosmogonías, o mitos de la creación, para explicar el origen del universo y las fuerzas fundamentales que lo rigen. Estas cosmogonías formaban parte integrante del pensamiento religioso egipcio y a menudo estaban entrelazadas con las mitologías de diferentes dioses y diosas. Lo sorprendente de la cultura egipcia es la pervivencia de esta multiplicaidad de narraciones de la creación del mundo en un único sistema religioso, algo que es extraño a nuestra mentalidad occidental moderna, y que, sin embargo, tiene una profunda lógica en la suya, desarrollada durante milenios.
17:30-18-00 Clausura