XXIV Congreso Comité Español de Historia del Arte-CEHA

12 a 17 de junio. Varias sedes. Previa inscripción

Courses and conferences

Pulse para ampliar
Pulse para ampliar

+ Información. Programa completo e inscripiciones en la web del Congreso Nueva ventana

En la dedicatoria dirigida al emperador Tito en su Historia Natural, Cayo Plinio Secundo, Plinio el Viejo († 24 de agosto de 79), indicó que la obra trataba “sobre la naturaleza, es decir, sobre la vida” (rerum natura, hoc est vita. Naturalis Historia, praef.). Con su sentencia, el militar romano se hacía eco de uno de los principios más antiguos del pensamiento occidental, la relación eterna, preexistente, entre naturaleza y vida, vínculo al que muy pronto se habría sumado un tercer elemento, el arte, cuya relación con los anteriores dio lugar a uno de los conceptos más importantes de la estética clásica, el de mímesis, o la manera según la cual el arte puede intervenir en la naturaleza. Idealizándola y reproduciéndola para intentar mejorarla según Sócrates (Apología de Sócrates de Jenofonte); completándola en unos casos o sencillamente imitándola en otros para Aristóteles (Física); pero siempre en continuo diálogo con el avance de la ciencia.

Este año, la Universidad Complutense de Madrid acoge la celebración del XXIV Congreso del Comité Español de Historia del Arte que se celebrará en Madrid entre el 12 y el 17 de junio de 2023, bajo el título de Paisajes. Natura Potentior Ars: arte, naturaleza y ciencias para una disciplina del siglo XXI. Parte con el objetivo de “abordar los procesos de ideación, creación y reflexión artística desde el enfoque privilegiado de la constante y dialéctica relación que se desarrolló a lo largo de la historia entre arte, las artes, la naturaleza y las ciencias”.

El Comité Español de Historia del Arte (CEHA) es una organización sin ánimo de lucro cuyos objetivos principales son, por una parte, desarrollar y fomentar el estudio metódico de los fenómenos artísticos y, por otra, estimular las reuniones nacionales de historiadores del arte así como su participación en los congresos internacionales organizados por el Comité Internacional de Historia del Arte (CIHA).

Sedes y espacios
  • Sede para las sesiones de lunes, martes y miércoles: Facultad de Geografía e Historia. Edificio B. Calle del Profesor Aranguren, s/n. 28040 - Madrid.

  • El JUEVES los debates y ponencias de clausura de cada mesa se desarrollarán de 10:00 a 13:00 en los siguientes espacios:

MESA 1: Museo Arqueológico Nacional. Salón de Actos

MESA 2: Museo Nacional Thyssen-Bornemisza. Salón de Actos

MESA 3: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Sala del Máster (provisional)

MESA 4: Real Jardín Botánico. Sala de Seminarios. IMPORTANTE: la entrada al Botánico para la sesión de clausura no se hará por la puerta principal, sino por Cuesta de Claudio Moyano, 1; junto a la caseta de libros número 30.

MESA 5: Fundación María Cristina Masaveu Peterson. Salón de Actos

MESA 6: Museo Nacional del Prado. Aula Magna

Subir