Las ocupaciones humanas de la cueva de El Castillo (Cantabria) a la luz de 120 años de investigaciones

Martes, 7 de enero. Salón de actos, 18:00. Asistencia libre y gratuita hasta completar aforo

Lectures

José Manuel Maíllo Fernández y Juan Marín Hernando (UNED)

La cueva de El Castillo es un yacimiento clave para entender el Paleolítico en Europa desde 1903. A su conjunto de arte rupestre excepcional hay que unir un yacimiento arqueológico singular por el gran número de niveles arqueológicos que abarcan todo el Paleolítico medio y superior y por la intensidad de dichas ocupaciones.

Desde las primeras excavaciones de Hugo Obermaier entre 1910 y 1914 se manifestó la importancia de dichas ocupaciones en los debates internacionales. Este hecho se acrecentó con las excavaciones de Victoria Cabrera y Federico Bernaldo de Quirós entre 1980 y 2017, centradas en la transición entre los neandertales y los humanos moderno.

En esta conferencia presentaremos los resultados de las últimas investigaciones alrededor de la cronología, la tecnología lítica de los neandertales, el territorio de éstos, los restos antropológicos o de la paleogenética entre otros coordinados por nosotros desde 2020.

Pulse para ampliar Cueva del Castillo (Puente Viesgo, Cantabria). Imagen: Diego Rodríguez
Subir