Ciclo.Miércoles, de 24 octubre de 2018 a 8 de mayo de 2019
Lectures
Ciclo de conferencias
Miércoles, de 24 octubre de 2018 a 8 de mayo de 2019Salto de línea Sala de conferencias,19:00
Asistencia libre y gratuita hasta completar el aforoSalto de línea
Pocas cosas definen mejor al ser humano que su manera de alimentarse. De hecho, lo que fue una necesidad primaria (comer era vivir) se ha convertido en una actividad que ha transformado buena parte de los paisajes del planeta, ha seleccionado y promovido especies de animales y de plantas, ha creado alrededor de ella una inmensa diversidad y riqueza cultural, tecnológica, económica…
Por si fuera poco, comer nos proporciona placer solo con imaginarlo… y adicionalmente puede contribuir o perjudicar a nuestra salud, según elijamos. Comer nos reúne en torno a una mesa. Nutre nuestro cuerpo y, a la vez, a nuestra sociedad.
Del neandertal al supermercado es un ciclo de conferencias que acoge el Museo Arqueológico Nacional durante este curso con el objetivo de conocer mejor lo que comimos desde la prehistoria hasta lo que comemos hoy. No falten: es un sabroso recorrido que transcurre paralelo a nuestra historia y civilización.
Coordina
Jesús Román Martínez (Prof. Dr. UCM. Presidente de la Fundación Alimentación Saludable)Salto de línea Mª Dolores Marrodán (Prof.ª Dra. UCM. Facultad de Biología)
Inauguración del Ciclo
Carlos Andradas Heranz, Rector de la Universidad Complutense de MadridSalto de línea Andrés Carretero, Director del Museo Arqueológico Nacional
24/10/2018
Prof. Dr. Gonzalo Trancho Gayo (Facultad de Ciencias Biológicas. Departamento de Biodiversidad, Ecología y Evolución, Universidad Complutense de Madrid), Dr. Antonio Rosas (Dpto. de Paleobiología. Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC) y Dr. Enrique Baquedano (Director del Museo Arqueológico Regional, Alcalá de Henares, Madrid)
Los hallazgos arqueológicos en España permiten deducir cuál era la base y la variedad de la alimentación de nuestros antepasados, partiendo del neandertal de Atapuerca y de El Sidrón. Su dentición, los restos óseos de animales encontrados en sus refugios nos dan pistas suficientes para hacernos pensar…
14/11/2018
Dra. Carmen Cuadrado (Facultad de Farmacia. Prof.ª del Grado de Nutrición humana, Universidad Complutense de Madrid)
Acomodándose a todos los climas, culturas y edades el ser humano se ha ido adaptando y subsistiendo de acuerdo a los recursos alimentarios disponibles. No solo los hechos fisiológicos han sido determinantes (masticación, longitud del intestino, enzimas y capacidad digestiva) sino también la disponibilidad de alimento según el clima, la cría y domesticación de animales, la tecnología, las técnicas culinarias, la religión… en cuyo conjunto e interacción nos hemos permitido poblar el planeta.
28/11/2018
Dr. Rafael Garrido Pena (Doctor en Prehistoria por la Universidad Complutense de Madrid. Prof. del Dpto. de Prehistoria y Arqueología, Universidad Autónoma de Madrid) y Mcs. Ana Alaminos Torres (Investigadora del Grupo EPINUT-UCM)
Los grandes cambios en las sociedades humanas a menudo comenzaron por pequeñas cosas… una planta cultivada, un animal que se consideró útil y se domesticó. La historia de nuestros cultivos y de nuestro ganado son un buen resumen de lo que en el fondo son ahora las sociedades humanas.
12/12/2018
Dr. Esteban Maciques Sánchez (Ex director del Museo Arqueológico Montané (La Habana). Prof. de la Fundación UPDEA. Universidad Popular de la Edad Adulta, Madrid)y Prof.ª Dra. Mª Dolores Marrodán (Facultad de Biología. Investigadora del Grupo EPINUT-UCM)
La globalización, hablando de comida, comenzó hace miles de años. La dieta mediterránea es un ejemplo de mezcla de ingredientes de todo el mundo. De oriente: los cítricos, el olivo, ciertas verduras y frutos… De occidente: todos los alimentos venidos de América…
Actualmente sigue el flujo de nuevos alimentos que llegan de todas partes y que incorporan a nuestra dieta modificando y adaptándose a nuestra cultura alimentaria (algas, bayas, quinoa, amaranto…).
16/01/2019
Dra. Esther Pons Mellado (Conservadora del Dpto. de Egipto y Oriente Próximo, Museo Arqueológico Nacional)
La historia del antiguo Egipto sigue atrayendo nuestra atención como si hubiera tenido lugar no hace tanto… de hecho, seguramente nos sorprenderá conocer lo que comían y lo que bebían con frecuencia no estaba muy lejos de lo que ahora mismo nos alimenta y nos abre el apetito.Salto de línea
30/01/2019
Prof. Dr. Rafael Moreno Rojas (Catedrático de Nutrición y Bromatología. Facultad de Veterinaria. Universidad de Córdoba)
Evidentemente, el ser humano necesitó cazar, pescar, recolectar, sembrar… para vivir y poblar cada rincón del planeta en las diferentes épocas y edades. Pero eso no fue suficiente, sino que además fue imprescindible todo un conjunto de técnicas culinarias, preindustriales y de industrialización para conseguir el éxito evolutivo de nuestra especie. Así, resulta imprescindible hablar de:
Recipientes para guardar, conservar y cocinar. Del vaso campaniforme al plástico
Técnicas de conservación y de cocinado. De la sal, el humo y la desecación hasta el fuego, la cocción al vació y el microondas.Salto de línea
13/02/2019
Dª Almudena Villegas Becerril. (Escritora, Miembro de la Real Academia de Gastronomía -RAG- y del Instituto Europeo de Historia de la Alimentación)
Después de miles de años de pensar en poco más que en quitarse el hambre, en la antigua Roma y en sus colonias se produce un hecho extraordinario… se producen y distribuyen alimentos cuyo fin no es únicamente llenar el estómago sino satisfacer el paladar y enriquecer las mesas de los ricos…
27/02/2019
Prof. Dr. César Nombela (Catedrático Facultad de Farmacia Universidad Complutense de Madrid. Ex Rector de la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo. Ex Presidente del CSIC)
El descubrimiento de aprovechar la acción de ciertos microorganismos sobre los alimentos aún hoy nos facilita alimentarnos como hicimos hace miles de años. En efecto, la arqueología nos permite seguir la pista de alimentos fermentados desde China a Egipto. Alimentos que fueron tan importantes en nuestra cultura como la sal. Hoy en día, los alimentos fermentados vuelven a estar de moda por su relación con la salud y por las propiedades organolépticas de estos productos que venimos utilizando desde hace miles de años: pan, vino, sidra, cerveza, lácteos y verduras fermentadas.Salto de línea
13/03/2019
Prof. Dr. Francisco de Paula Cañas Gálvez (Depto. de Historia de América y Medieval y Ciencias Historiográficas. Facultad de Geografía e Historia, Universidad Complutense de Madrid)
La crisis derivada de la caída del imperio romano se apoderó de Europa durante toda la Edad Media. Sin embargo, en la nobleza y en la corte no faltó la comida incluso hasta el exceso con unos hábitos sociales y costumbres dietéticas que hoy, sin duda, nos sorprenderían pero que son un fiel reflejo de la época y de su cultura.
27/03/2019
Prof.ª Dra. Pilar Garrido Clemente. Dpto. de Estudios Árabes e Islámicos. Universidad de Murcia
La manera española de comer, hoy en día, no puede explicarse sin saber qué ocurría en las comunidades árabes y judías y cómo se relacionaban con los cristianos. Por supuesto, también a la hora de comer.
10/04/2019
Prof. Dr. Jesús Román Martínez. Presidente de la Fundación Alimentación Saludable. Universidad Complutense de Madrid
Cuando todo el mundo habla de las virtudes de la dieta mediterránea, tanto desde el punto de vista de la salud como desde la mera gastronomía, es necesario recordar su origen cercano: el Siglo de Oro. Esa época donde predomina la pobreza de una población con escasos recursos y donde se entremezclan los usos, platos y costumbres de la España romana, árabe, judía y cristiana. Un momento histórico en el que llegan a nuestro país numerosos ingredientes extraños, exóticos y que apenas sabíamos utilizar… Cervantes, Calderón, Quevedo, Góngora nos hablan de todo ello. De su trascendencia social, religiosa y nutritiva.
24/04/2019
Prof. Dr. Gaspar Ros (Presidente del Comité Científico de la Agencia española de seguridad alimentaria y nutrición (Ministerio de Sanidad). Decano de la Facultad de Veterinaria. Universidad de Murcia) y Prof.ª Dra. Mª Teresa García Esteban (Facultad de Biología. Universidad Complutense de Madrid)
La putrefacción, los gusanos, parásitos, infecciones e intoxicaciones alimentarias. El botulismo. Las avitaminosis, el escorbuto, la pelagra. Nuestra evolución ha estado plagada de riesgos y dramas relacionados con el mero hecho de comer. Poco a poco, el hombre consiguió averiguar qué era o no comestibles y la manera más adecuada y segura de conseguirlos. Hoy, que tenemos comida garantizada en nuestro entorno ¿de verdad estamos ya completamente seguros? Las vacas locas, la gripe porcina o aviar, la acrilamida, las grasas trans, el azúcar… ¿de verdad estamos hoy en peligro?
08/05/2019
Prof. Dr. Jesús Román Martínez (Presidente de la Fundación Alimentación Saludable. Universidad Complutense de Madrid)
Desde la perspectiva actual (o al menos desde la de algunos blogueros, periódicos e 'influyentes), un sin fin de problemas relacionados con la dieta y la salud nos acechan en el mundo actual. Desde la calidad de la grasa, al azúcar pasando por innumerables situaciones y alimentos que mucha gente, hace no más de diez años, ni siquiera hubiera podido imaginar. Hoy más que nunca, la frase favorita de los agoreros es 'no podemos comer de nada'. Cuando lo cierto, siendo objetivos, es que nunca estuvimos mejor alimentados. De forma más segura y nutritiva. O como dice el proverbio oriental: "Quien tiene comida puede tener muchos problemas, quien no tiene comida solo tiene uno". Eso no significa bajar la guardia, porque sin duda los problemas relacionados con los excesos y el predominio del apetito frente al hambre pueden también causar muchos males. En cualquier caso, lo cierto es que la ciencia y la industria, de la mano, son los responsables de que en muchos lugares del mundo nos sobren hoy alimentos y, a la par, haya más personas obesas que nunca.