¿Qué sabemos hoy de Babilonia, de su torre, sus murallas y sus bibliotecas?

Curso 20-24 de mayo

Lectures

Puerta de Ishtar, detalle, Wikicommons Pulse para ampliar

Curso de 20 a 24 de mayo de 2019Salto de línea Sala de conferencias, 17:00 a 19:00Salto de línea +Info e inscripción Link externo

Organización:

Centro de estudios del Próximo Oriente (CEPO)Salto de línea Museo Arqueológico Nacional

Ninguna ciudad de la antigüedad ha sido tan deseada y temida, admirada y maldecida, devastada y reconstruida como Babilonia. Fue capital de dos imperios separados por seis siglos y centro cultural del mundo antiguo durante más de un milenio, y a pesar de que los autores clásicos y bíblicos mantuvieron vivo un cierto recuerdo, mitificado y deformado, la urbe cayó en el olvido hasta su redescubrimiento, a finales del siglo XIX, gracias al trabajo de arqueólogos y filólogos alemanes.

Este curso, impartido por tres de los escasos especialistas que han dedicado su investigación a la arquitectura y la literatura de Babilonia, pretende presentar los últimos resultados en cinco clases:

1) Murallas, palacios y jardines

2) De zigurat a torre babélica

3) Las bibliotecas de Babel

4) Arúspices y astrólogos babilonios

5) Marduk y el Festival de Año Nuevo

Imagen sin Texto Alternativo Pulse para ampliar
Profesores

Barbara Böck

Investigadora Científica de OPIS. Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo (CSIC)

Ignacio Márquez Rowe

Científico Titular de OPIS. Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo (CSIC)

Juan-Luis Montero Fenollós

Profesor de Historia Antigua en la Facultad de Humanidades y Documentación de la Universidad de La Coruña. Director desde el año 2005 del proyecto arqueológico Medio Éufrates Sirio

Subir