You are here:
  1. Inicio
  2. Research
  3. Research Projects
  4. Egypt and the Near East
  5. Excavation and Restoration Project at the Archaeological Site of Oxyrhynchus (El-Bahnasa), Egypt

Excavation and Restoration Project at the Archaeological Site of Oxyrhynchus (El-Bahnasa), Egypt

  • Fecha de vigencia: desde 1992 hasta la actualidad
  • Organismo Promotor: IPOA (Instituto de Próximo Oriente Antiguo)-UB
  • Investigadores Principales: Dra. Maite Mascort Roca, Dra. Esther Pons Mellado y Dr. Ignasi-Xavier Adiego Lajara
  • Investigador Principal del MAN: Dra. Esther Pons Mellado
  • Directoras de la excavación: Dra. Esther Pons Mellado; Dra. Maite Mascort Roca
Línea horizontal

El Yacimiento Arqueológico de Oxirrinco (El-Bahnasa), Egipto, situado está situado a 190 km al sur de El Cairo, es uno de los cinco yacimientos más grandes del país del Nilo.

Fue capital del Nomo XIX entre la XXIV y XXVI dinastía, y su importancia vino determinada en gran medida por su emplazamiento geográfico, que lo situaba en una de las principales vías de acceso a los desiertos occidentales donde se adentraban las caravanas con fines comerciales, y por las ventajas que le otorgaba un puerto fluvial, el Bahr Yusef, un afluente del Nilo.

Abarca un amplio marco cronológico que va desde el periodo saíta hasta el periodo cristiano-bizantino, incluyendo la etapa persa, ptolemaica y romana, es decir desde el 664 a.C. hasta mediados del siglo VII d.C., momento en el que tiene lugar la entrada del mundo musulmán.

La zona más extensa es la Necrópolis Alta, que ha proporcionado hasta el momento 67 tumbas de piedra fechadas entre el periodo saíta y romano, así como un gran número de criptas y tumbas individuales a modo de pozo de época cristiano-bizantina, siempre en adobe.

Pulse para ampliar Sarcófagos de piedra. Cámara 7. Tumba 14. Periodo saíta

Las tumbas saítas (664-525 a.C.) están construidas con grandes bloques de piedra caliza blanca (alrededor de 1/1.20m de longitud y 50 cm de anchura), tienen el techo abovedado, aunque no siempre lo conservan completo, están formadas de una o más cámaras funerarias (tumbas familiares) y en su interior se ha hallado un gran número de individuos momificados, sarcófagos de piedra, anepigráficos o epigráficos, y de una excelente calidad, y un numeroso ajuar funerario: ushebtis y vasos canópicos con las vísceras de los individuos en su interior, tanto epigráficos o anepigráficos, figuras de bronce, recipientes cerámicos, cientos de amuletos de diversa tipología y material, escarabeos, miles de cuentas y canutillos de fayenza la malla funeraria que cubría al difunto, entre lo más importante. En la campaña de 2021, se encontró una tumba individual totalmente cerrada que tenía en su interior, no solo lo anteriormente mencionado, sino que sobre el sarcófago había un fragmento de cartonaje de disco solar y un escorpión, dispuesto como protección para el difunto en el Más Allá.

Pulse para ampliar Ushebtis de fayenza. Tumba 54. Periodo saíta

Con respecto a las tumbas de época persa (525-332 a.C.), éstas se edifican bajo el sustrato rocoso y siempre son individuales. También son de piedra, pero los bloques son algo más pequeños y de peor calidad, y el techo es más o menos plano. Carecen de sarcófagos y de ajuar funerario, aunque los individuos momificados sí están cubiertos con cartonajes polícromos y mallas funerarias de cuentas y canutillos de fayenza.

Entre los años 2012-2015 se localizó una enorme ofrenda de peces oxirrinco, alrededor de 50.000, fechados en esta época, de los que casi la mitad estaban momificados y envueltos en tejido.

Pulse para ampliar Imagen del dios Osiris. Cámara funeraria. Tumba 67. Periodo ptolemaico

Durante la etapa ptolemaica (332-30 a.C.) se han hallado hasta el momento dos tumbas de piedra (2024), con bloques bastante más pequeños que los anteriores, que constan de un vestíbulo y tres cámaras funerarias. Una de ellas, tenía en su interior más de 300 individuos momificados, mientras que la otra, tenía, además de individuos momificados, las paredes de la cámara principal cubiertas de inscripciones jeroglíficas y representaciones pictóricas con imágenes, no solo del difunto, sino también de numerosas divinidades (Osiris, Isis, Neftis, ba, Anubis, Bes, Sobek, etc.,). Muchos de los rostros estaban cubiertos con pan de oro.

Pulse para ampliar Imagen de la diosa Nut cubriendo el techo. Cámara funeraria. Tumba 67. Periodo ptolemaico

De esta época también se han hallado diversos hipogeos con sarcófagos anepigráficos en su interior, individuos momificados cubiertos con cartonajes polícromos, muchos de ellos con inscripciones jeroglíficas, terracotas de Isis-Afrodita, las primeras que se hallan en Egipto más allá del Fayum, botellas de cerámica, amuletos, escarabeos, etc.

En época romana (30 a.C.-siglo IV d. C.), se siguen construyendo tumbas de piedra, de una o más cámaras funerarias con individuos momificados y cubiertos con cartonajes, muchos de ellos polícromos y con inscripciones jeroglíficas y temática faraónica. También se han encontrados máscaras y máscaras-yelmo, con frecuencia polícromas (algunas con pan de oro sobre el rostro). Como ajuar funerario hay recipientes cerámicos, ungüentarios de vidrio, lucernas, lenguas de oro dispuestas sobre la lengua de los individuos, uñas de oro, sellos de limo con decoración de divinidades egipcias o inscripciones jeroglíficas, papiros con textos en griego, muchos de ellos de carácter mágico y cerrados con los sellos antes mencionados, entre lo más relevante.

Pulse para ampliar Vista aérea de la gran basílica cristiano-bizantina

De época cristiana-bizantina se tiene una gran basílica dedicada a San Filóxeno que ha proporcionado una gran cantidad de fustes, basas y capiteles de estilo corintio y fragmentos de piedra ricamente decorados con temática vegetal y floral, entre lo más destacado. Bajo dicha basílica hay una cripta cubierta de inscripciones coptas y griegas y representaciones de carácter cristiano (figuras humanas de orantes y arcángeles), así como numerosas estructuras de adobe (civiles, tumbas y criptas con numerosos individuos, nunca momificados, y sin apenas ajuar funerario, a lo sumo alguna lucerna o dados de hueso).

También se tiene una pequeña iglesia rodeada de estructurade funerarias, un catafalco y estancias para los sacerdotes y personal de la iglesia.

Pulse para ampliar Estatua yacente de Osiris hallado en la cámara principal del Osireion. Periodo ptolemaico-romano

A 1.5km de la Necrópolis Alta se encuentra un Osireion, templo subterráneo de piedra dedicado al dios Osiris, con una escultura yacente de Osiris de casi 4m de altura en la sala central, y dos galerías con numerosos nichos de donde se han recuperado cientos de objetos asociados a esta divinidad (amuletos, cajas, bolas, panes, esculturas etc.,). En la actualidad hay tres Osireion en Egipto, y este es el único que ha proporcionado un gran número de objetos.

Finalmente, se han retomado los trabajos en la iglesia del monasterio copto de San Ciriaco (siglo V al VII), compuesta por tres naves principales, un ábside tripartito, un presbiterio, coro y contra coro, un asiento corrido por todo el muro de la iglesia, así como salas laterales bellamente decoradas con sicomoros. Esta iglesia permite comprender parte del movimiento monástico de Egipto durante los primeros siglos del cristianismo, y las funciones administrativas y agrícolas que cumplían los monasterios en estos siglos en Oxirrinco hasta la llegada del islam.

Además de los trabajos arqueológicos también se están llevando a cabo estudios antropológicos; labores de restauración y consolidación de pinturas murales de la cripta del edificio religioso y de objetos de diferentes materiales; estudios epigráficos; trabajos topográficos, de fotogrametría y 3D, y fotografía aérea con una cometa.

Pulse para ampliar Burial chamber in Tomb 1. Photograph by José Luis Banús
Pulse para ampliar Byzantine fortress – detail of a lamb
Pulse para ampliar Stone sarcophagi in Tomb 14
Pulse para ampliar Mummies inside Tomb 19
Pulse para ampliar Image of an oxyrhynchus fish found in Tomb 18
Pulse para ampliar Uñas de oro. Tumbas 64-65. Periodo romano
Subir