Right column
You are here:
  1. Inicio
  2. Research
  3. Publications
  4. 2000-2009
  5. Amuletos planetarios e hispanohebreos bajomedievales y renacentistas del Museo Arqueológico Nacional

Amuletos planetarios e hispanohebreos bajomedievales y renacentistas del Museo Arqueológico Nacional

2005

Categorías:

  • MAN Bulletin,
  • Middle Ages,
  • Modern Era,
  • Collection studies

Volumen: 21-23/2003-2005Salto de línea Sección: InvestigaciónSalto de línea Publicación: 2005-12-31

.

[es] Amuletos planetarios e hispanohebreos bajomedievales y renacentistas del Museo Arqueológico Nacional

Irene Seco Serra, M.ª del Mar Gómez Talavera y María Aguado Molina

PDF PDF

Resumen

Este articulo presenta la colección de amuletos bajomedievales y renacentistas con cuadrados mágicos del Museo Arqueológico Nacional de Madrid, virtualmente inédita hasta la fecha. En los amuletos planetarios se representaron distintas deidades grecorromanas sincretizadas con ángeles hebreos (por ejemplo Venus-Anael o Júpiter Satquiel). Los reversos están ocupados por cuadrados mágicos, cada uno simbolizando el planeta correspondiente a través de una combinación numérica. Los amuletos de pentágono muestran en el anverso la faz de Cristo inserta en esa figura geométrica. Sus reversos están de nuevo ocupados por cuadrados mágicos, aunque los valores numéricos han sido sustituidos por variaciones del Nombre de Dios en letras hebreas. Este conjunto nos ofrece una interesante perspectiva de creencias y prácticas poco estudiadas que aúnan simbolismo renacentista, tradición hebrea y herencia clásica.

Referencias

Aroia, R. (2002): La Cábala y la alquimia en la tradición espiritual de Occidente: siglos XV-XVII. Mallorca.

Barnett, R. D. (ed.) (1974): Catalogue of the Permanent and Loan Collections of the Jewish Museum, London. Londres Nueva York.

Budge, E. A. W. (1930): Amulets and Superstitions. Londres.

Chevalier, J. y Gheerbrant, A. (1982): Dictionnaire des symbols. París.

Cirlot, J. E. (2001): Diccionario de Símbolos. Barcelona.

Fine, L. (1995): Essential Papers on Kabbalah. Nueva York.

González de Zárate, J. M. (ed) (1993): Real Colección de Estampas de San Lorenzo del Escorial. Vitoria.

Hutin, S. (1976): Historia de la Alquimia. Guayaquil.

Lesses, R. M. (1996): Ritual Practices to Gain Power: Angels, lncantations and Revelation in Eady Jewish Mysticism. Pensilvania.

Naveh, J. y Shaked, S. (1993): Magic Spells and Formulae. The Hebrew University Press.

Oller, J. (1993): «Un medallón hebreo-cristiano hallado en la provincia de Jaén, que había pertenecido a judíos conversos», Gaceta Numismática 109, 55.

Pena, M. J. (1973): «Artemis-Diana y algunas cuestiones en relación con su iconografía y su culto en Occidente», Ampurias 35, 109-134.

Perea, F. J. (2001): «Revolutio Alphabetaria: Cábala y combinatoria lingüística en el Renacimiento», Maquieira, M, Martínez, M. D. y Villayandre, M. (eds.): Actas del II Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística, León, 2 al 5 de marzo de 1999, Madrid, 755-762.

Pérez-Rubín, C. (1995): «Los talismanes con cuadrados mágicos del Museo Arqueológico Nacional», Boletín del Museo Arqueológico Nacional 13, n.ºs 1 y 2, 11 5-1 18.

Pope-Henness, J. (1 966): Renaissance Bronzes. Bronzes from the Samuel H. Kress Collection. Londres.

Schrire, T. (1966): Hebrew Amulets: Their Dechiperment ana Interpretation. Londres.

Seligmann, K. (1 971): Historia de las Magias. Barcelona.

Vázquez, A. M. y Muñoz, O. (1997): Diccionario de símbolos y términos mágicos. Madrid.

Close
Boletín 21-23 (2005). Portada

ISSN: 2341-3409Salto de línea ISSN-L: 0212-5544

Admisión y normas

Contacto Nueva ventana

Suscripción Nueva ventana

Subir