Volumen: 29-30-31/2011-2013Salto de línea Sección: ArtículosSalto de línea Publicación: 2013-12-31
.
Sistemas de acopio de arte medieval en grandes museos
Ángela Franco MataSalto de línea Museo Arqueológico Nacional
Resumen
En la presente colaboración se analizan las distintas modalidades de adquisición de obras de arte en los grandes museos, término que puede prestarse a equívocos. Además de los museos de grandes dimensiones, como el Victoria & Albert Museum, Museo Arqueológico Nacional, Ermitage, The Metropolitan Museum of Art, etc., entiendo de especial importancia la inclusión de museos monográficos de arte medieval, como son el Musée des Thermes de Cluny, museos vinculados a universidades, de los que Estados Unidos cuenta con buena representaciones, como el Fogg Museum, de la Universidad de Harvard, por citar la más carismática.
Aunque el título es muy ambicioso y como tal imposible de tratar en conjunto, he dividido el contenido en dos grandes apartados, uno relativo a museos europeos y otro a museos norteamericanos. Mientras Europa cuenta con una historia muy dilatada en el tiempo, con diferentes y sucesivas culturas, que han dado lugar a un progresivo enriquecimiento artístico vinculado al respectivo desarrollo histórico, Estados Unidos parte de cero en siglos cercanos al actual a través del amor al coleccionismo, enraizado en épocas pretéritas. El rey de la economía estadounidense, el dólar, imprime el carácter acumulativo de obras de arte en museos.
Los museos europeos se nutren de obras procedentes de los distintos cambios políticos. Francia por ejemplo, es tributaria de la Revolución Francesa y de los destrozos sufridos por monasterios, iglesias, palacios etc. La abadía de St. Denis ha surtido a diferentes museos franceses y norteamericanos, si bien el tesoro amasado por el abad Suger ha ido a parar al Musée du Louvre. En España, la desamortización de Mendizábal ha supuesto una ruina para la Iglesia, con el desmantelamiento de sus sedes, pasando frecuentemente sus tesoros a manos de particulares, que los han ido vendiendo en ocasiones hasta fechas recientes; sirva como ejemplo la adquisición por el Estado, con destino al Museo Arqueológico Nacional, de un tercio de una placa de la arqueta de San Felices en 1987. El enriquecimiento de los museos norteamericanos ha venido de la mano de grandes coleccionistas, algunos de gran renombre, como Pierpont Morgan, cuya biblioteca y colección neoyorquinas son magníficas.
Nuestro país, como otros de Europa, sobre todo Italia, Alemania y Francia, han dejado salir obras fundamentales de las respectivas culturas. El tesoro de Guarrazar fue vendido en sucesivos lotes a Francia, siendo recuperada una gran parte del mismo por permuta o canje, permaneciendo otra en el Musée du Cluny. Se trata de uno de los numerosos sistemas de adquisición, que es analizado en el presente contexto junto al de compra, dación, usucapión, derecho de tanteo, decomiso, donación, expropiación, incautación, usufructo, excavación, depósito.
Palabras clave
Asignación por decomiso, compra, donación, expropiación, herencia, ordenación, permuta, premio, usucapión, presa de guerra, fondos antiguos.
Referencias
AMADOR DE LOS RÍOS, R.: «Informe de las joyas arábigas halladas en el año 1896», Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, XIX, 1899, pp. 6-21.
ARTIÑANO, P. Mg. de: Catálogo de la exposición de orfebrería civil española, Madrid, Mateu, 1925.
BALMASEDA, Luis.: «De la historia del hallazgo y la arqueología de Guarrazar». 1. «Los avatares del tesoro de Guarrazar», 2. «El yacimiento y sus excavaciones», El Tesoro visigodo de Guarrazar, ed. Alicia Perea, Madrid, CSIC/Ministerio de Educación y Cultura, 2001, pp. 65-78; 79-117.
BELLO, J.: Frailes, Intendentes y Políticos. Los Bienes Nacionales 1835-1850, Madrid, Taurus, 1997.
CAHN, W.: «Romanesque Sculpture in American Collections, II: Providence and Worcester», Gesta, 7, Nueva York, 1968, pp. 51-61.
CAHN, W., y SEIDEL, L.: «Romanesque Sculpture in American Collections: The Fogg Art Museum, III», Gesta, 12, Nueva York, 1973, pp. 133-150.
— A walk trough the Cloisters, texto de Bonnie Young y fotografías de Malcolm Varon, Nueva York, The Metropolitan Museum of Art, 1979.
CASTRO Y SERRANO, J.: «Joyas moriscas», Ilustración Española y Americana, n.º 46, 15 diciembre, 1887, pp. 358-359.
ERLANDE-BRANDENBURG, A., y THIBAUDAT, D.: Les sculptures de Notre-Dame de Paris au musée de Cluny. Catalogue, París, Ministère de la culture, 1982.
FRANCO MATA, Á.: Museo Arqueológico Nacional. Catálogo de la escultura gótica (1980), 2.ª ed., Madrid, Ministerio de Cultura, 1993.
— «El Tesoro de San Isidoro y la Monarquía Leonesa», Boletín del Museo Arqueológico Nacional, t. IX, n.os 1 y 2, Madrid, 1991, pp. 34-68.
— Prefiguración del Museu Nacional d’Art de Catalunya, catálogo exposición, Barcelona, Museu Nacional d’Art de Catalunya, 1992.
— De Gabinete a Museo. Tres siglos de historia del Museo Arqueológico Nacional, Madrid, Ministerio de Cultura, 1993.
— «Liturgia hispánica y marfiles. Talleres de León y San Millán de la Cogolla en el siglo XI», Codex Aquilarensis, 22, Aguilar de Campoo, noviembre, 2006, pp. 92-144.
— «Panorama general del románico español a través de los fondos del Museo Arqueológico Nacional», Arte Románico en Madrid. Enciclopedia del Románico, Aguilar de Campoo, Centro de Estudios del Románico, 2008, pp. 123-281. MARTÍNEZ RUIZ, M.ª J.: La enajenación del Patrimonio en Castilla y León (1900-1936), Valladolid, Junta de Castilla y León, 2008, 2 vols.
— Arte leonés fuera de León (siglos IV-XVI), León, Edilesa, 2010.
FRANCO MATA, Á.; BALMASEDA, L. J.; ARIAS, I.; y PAPÍ, C.: «La documentación de las cerámicas valencianas medievales en el Museo Arqueológico Nacional», La cerámica de Paterna. Reflejos del mediterráneo, catálogo de la exposición, Museo de Bellas Artes de Valencia, 19 de abril al 9 de junio de 2002, Valencia, 2002, pp. 106-118.
GABORIT, J-R. (dir.): L’art roman au Louvre, París, Fayard/Musée du Louvre, 2005.
GILMAN PROSKE, B. I.: Catalogue of Sculpture (thirteenth to fifteenth Centuries) in the Collection of Hispanic Society of America, Nueva York, The Trustees, 1932.
— «A Gift od Romanesque Sculpture from de Spanish Government», Bulletin of the Fogg Art Museum, III, 1934, p. 16, fig. 3.
Gothic Sculpture in America. I. The New England Museums, Gillerman, Dorothy (dir.), Turnhout, Nueva York/Londres, Garland Publishing, Inc., 1989.
Gothic Sculpture in America. II. The Museums of the Midwest, Gillerman, Dorothy (dir.), Turnhout, Brepols, 2001.
Hispanic Society of America. The Tesoros, textos de Mitchell A. Codding, María Luisa López Vidriero y Jonathan Brown, Nueva York, Hispanic Society of America, 2000.
JANER, F.: «De las joyas árabes de oro que se conservan en el Museo Arqueológico Nacional», Museo Español de Antigüedades, VI, Madrid, 1875, pp. 525-536.
JENKINS, M., y KEENE, M.: Islamic Jewelry in the Metropolitan Museum of Art, Nueva York, The Metropolitan Museum of Art, 1982.
SANZ GAMO, R.: «Valoración y tasación de colecciones arqueológicas, su especificidad y problemática» (en prensa).
MARTÍN BENITO, J. I., y REGUERAS GRANDE, F.: «El Bote de Zamora: historia y patrimonio», De Arte. Revista de Historia del Arte, Universidad, 2, León, 2003, pp. 203-223.
Memoria sobre la adquisición de objetos de arte y antigüedad en las provincias de Aragón con destino al Museo Arqueológico Nacional, presentada al Excmo. Sr. Ministro de Fomento, por Don Paulino Savirón y Estevan, Madrid, Impr. Colegio Nacional de SordoMudos y Ciegos, 1871.
Memoria que presentan al Excmo. Sr. Ministro de Fomento, dando cuenta de los trabajos practicados y adquisiciones hechas para el Museo Arqueológico Nacional, cumpliendo con la comisión que para ello les fue conferida, don Juan de Dios de la Rada y Delgado y don Juan de Malibrán, Madrid, Impr. Colegio Nacional de Sordo-Mudos y Ciegos, 1871.
PAGÈS I PARETAS, M.: Sobre pintura románica catalana, Montserrat, Publicacions de l’Abadia de Montserrat, 2005.
SEIDEL, L.: Romanesque Sculpture in American Collections, Nueva I, York, 1979.
VV. AA.: Normalización documental de Museos, Madrid, Ministerio de Educación y Cultura, 1996.
WIXOM, W. D.: Medieval Sculpture at the Cloisters, Nueva York, The Metropolitan Museum of Art, 2001.
© La autora
Este contenido se distribuye bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0).