Right column
You are here:
  1. Inicio
  2. Research
  3. Publications
  4. 2010-2019
  5. Cursus honorum en el Museo Arqueológico Nacional: el ejemplo de José Ramón Mélida (1876-1930)

Cursus honorum en el Museo Arqueológico Nacional: el ejemplo de José Ramón Mélida (1876-1930)

Volumen: 29-30-31/2011-2013Salto de línea Sección: ArtículosSalto de línea Publicación: 2013-12-31

.

Cursus honorum en el Museo Arqueológico Nacional: el ejemplo de José Ramón Mélida (1876-1930)

Daniel Casado RigaltSalto de línea UDIMA (Universidad a Distancia de Madrid)

PDF PDF

Resumen

José Ramón Mélida debe ser considerado como el arqueólogo español más representativo del más de medio siglo que transcurre en la etapa comprendida entre 1875 y 1930. Heredero de la tradición anticuaria precedente, supo imprimirle a la arqueología nuevos aires en sintonía con los principios positivistas y científicos, tratando de europeizar y despolitizar la ciencia española con el fin de conseguir su autonomía científica. Su labor desarrollada en el Museo Arqueológico Nacional –primero como ayudante, luego como conservador y finalmente como director– pone de relieve su contribución a la arqueología española de su época.

Palabras clave

Museo Arqueológico Nacional, José Ramón Mélida.

Referencias

ALMAGRO GORBEA, M., y MAIER, J. (1999): «El futuro desde el pasado: la Real Academia de la Historia y el origen y funciones del Museo Arqueológico Nacional». Boletín de la Real Academia de la Historia, CXCVI, cuaderno II: 183-207.

ALMELA BOIX, M. A. (1991): «La aportación de José Ramón Mélida a la consolidación de la Arqueología como disciplina científica», en Arce, J., y Olmos, R. (coords.): Historiografía de la Arqueología y de la Historia Antigua en España (siglos XVIII-XX). (Madrid, 1988): 131-134. Madrid.

— (2004): «José Ramón Mélida Alinari», en Ayarzagüena Sanz, M., y Mora Rodríguez, G. (coords.): Pioneros de la Arqueología en España del siglo XVI a 1912. (Madrid, 2004): 261-268. Museo Arqueológico Regional de Alcalá de Henares.

ÁLVAREZ-OSSORIO, F. de P. (1910 a): Una visita al Museo Arqueológico Nacional. Imprenta Artística Española San Roque. Madrid.

— (1910 b): Vasos griegos, etruscos e italo-griegos que se conservan en el Museo Arqueológico Nacional. Tipografía de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos. Madrid.

BALIL ILLANA, A. (1991): «Basilio Sebastián Castellanos, un arqueólogo español en la encrucijada de dos mundos», en Arce, J., y Olmos, R. (coords.): Historiografía de la Arqueología y de la Historia Antigua en España (siglos XVIII-XX). (Madrid, 1988): 57-58. Madrid.

BARRIL, M. (2003-2005): «El departamento de Protohistoria y colonización del Museo Arqueológico Nacional y su relación con el concepto «prerromano», Archaia, 3-4-5: 240-256.

BLECH, M. (2002): «La aportación de los arqueólogos alemanes a la arqueología española», en Quero Castro, S., y Pérez Navarro, A. (coords.): Historiografía de la arqueología española. Las instituciones. (Madrid, 2002): 83-118. Museo de San Isidro. Madrid

BOLAÑOS, M. (1997): Historia de los museos en España. Ediciones Trea. Gijón.

CARO BAROJA, J. (1992): Las falsificaciones de la Historia (en relación con las de España). Editorial Seix Barral. Barcelona.

CASADO RIGALT, D. (2006): José Ramón Mélida y la arqueología española. Real Academia de la Historia. Madrid.

— (2008): «Arqueólogos e hispanistas franceses a través del archivo familiar de José Ramón Mélida», en Mora, G.; Papí, C., y Ayarzagüena, M. (eds.): Documentos inéditos para la Historia de la Arqueología. Memorias de la Sociedad Española de Historia de la Arqueología (I). (Madrid, 2007): 319-329. Madrid.

— (2010): «La arqueología numantina entre 1906 y 1923: José Ramón Mélida». Celtiberia, 104: 335-388.

CASTAÑEDA, V. (1934): «El Excmo. Sr. D. José Ramón Mélida (necrología)». Boletín de la Real Academia de la Historia, 104: 4-12.

CASTELLANOS DE LOSADA, B. S. (1847): Catálogo del Museo de Antigüedades de la Biblioteca Nacional de Madrid. Imprenta de Sánchiz. Madrid.

CHAPA BRUNET, T. (1985): La escultura ibérica zoomorfa. Ministerio de Cultura. Madrid.

CHICHARRO, E. (1934): «Dedicatoria». Anuario del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, 1: VII-VIII.

CHINCHILLA, M. (1993 a): «Viaje a Oriente de la fragata Arapiles», en Marcos Pous, A. (coord.): De Gabinete a Museo. Tres siglos de Historia. Museo Arqueológico Nacional. (Madrid, 1993): 286-299. Madrid.

— (1993 b): «Colección Miró», en Marcos Pous, A. (coord.): De Gabinete a Museo. Tres siglos de Historia. Museo Arqueológico Nacional. (Madrid, 1993): 341-346. Madrid.

— (1993 c): «Colección del Marqués de Salamanca», en Marcos Pous, A. (coord.): De Gabinete a Museo. Tres siglos de Historia. Museo Arqueológico Nacional, (Madrid, 1993): 346-361. Madrid.

DÍAZ-ANDREU, M. (1997): «Nación e internacionalización. La Arqueología en España en las tres primeras décadas del siglo XX». II Congreso de Historiografía de la Arqueología en España (siglos XVIII-XX) (Málaga, 1995): 403-416.

DÍAZ-ANDREU, M.; MORA RODRÍGUEZ, G., y CORTADELLA MORRAL, J. (2009): Diccionario histórico de la Arqueología en España: siglos XV-XX. Espasa Calpe. Madrid.

— (1929): Enciclopedia Universal Ilustrada europeo-americana. Madrid-Barcelona.

FERRÁ, B. (1895): «Hallazgos arqueológicos en Costig», Boletín de la Sociedad Arqueológica Luliana, VI: 85-89.

GIMENO PASCUAL, H. (1997): «Dejemos a los siglos ver siempre ruinas». La imaginación histórica en el discurso a los emeritenses pronunciado por el presidente de la Subcomisión de Monumentos de Mérida el 15 de abril de 1868, en Mora, G., y Díaz-Andreu, M. (eds.): La cristalización del pasado: génesis y desarrollo del marco institucional de la Arqueología en España, II Congreso de Historiografía de la Arqueología en España (siglos XVIII-XX). (Málaga, 1995): 265-272.

— (2001): «Las colecciones epigráficas», en VV.AA: Tesoros de la Real Academia de la Historia, Real Academia de la Historia, Patrimonio Nacional. (Madrid, 2001): 93-98.

GAYA NUÑO, J. A. (1968): Historia y guía de los museos de España. Espasa Calpe. Madrid.

GONZÁLEZ SÁNCHEZ, C. (1993): «Colección Asensi», en Marcos Pous, A. (coord.): De Gabinete a Museo. Tres siglos de Historia. Museo Arqueológico Nacional. (Madrid, 1993): 362-367. Madrid.

GRAN AYMERICH, E. (2001): El nacimiento de la arqueología moderna (1798-1945). Prensas Universitarias de Zaragoza. Zaragoza

HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, F., y FRUTOS GONZÁLEZ, E. de (1997): «Arqueología y museología: la génesis de los museos arqueológicos». II Congreso de Historiografía de la Arqueología en España (siglos XVIII-XX). (Málaga, 1995): 141-148.

HÜBNER, E. (1862): Die Antiken Bildwerke in Madrid. Georg Reimer. Berlín.

— (1888): La Arqueología de España. Sucesores de Ramírez y C.ª. Barcelona.

LAVÍN BERDONCES, A. C. (1997): «Basilio Sebastián Castellanos de Losada», Revista de Arqueología, 189: 50-55.

— (2004): «Basilio Sebastián Castellanos de Losada», en Ayarzagüena Sanz, M., y Mora Rodríguez, G. (coords.): Pioneros de la Arqueología en España del siglo XVI a 1912. (Madrid, 2004): 245-252. Museo Arqueológico Regional de Alcalá de Henares.

LÓPEZ TRUJILLO, M. A. (2004): «Las Comisiones Provinciales de Monumentos, Quijotes del pasado», en Ayarzagüena Sanz, M., y Mora Rodríguez, G. (coords.): Pioneros de la Arqueología en España del siglo XVI a 1912. (Madrid, 2004): 363-369. Museo Arqueológico Regional de Alcalá de Henares.

MAIER, J. (1999): Epistolario de Jorge Bonsor (1886-1930). Real Academia de la Historia. Madrid.

MAIER ALLENDE, J. (2004): «Juan Cabré y su entorno científico e intelectual», en Blánquez Pérez, J., y Rodríguez Nuere, B. (eds.): El arqueólogo Juan Cabré (1882-1947). La fotografía como técnica documental. (Madrid, Instituto de Patrimonio Histórico Español, Universidad Autónoma de Madrid y Museo de San Isidro, 2004): 71-87. Madrid.

MARCHAND, S. L. (1996): Down from Olympus. Archaeology and Philhellenism in Germany, 1750-1970. Princeton University Press. Princetown.

MARCOS POUS, A. (coord.) (1993): De Gabinete a Museo. Tres siglos de Historia. Museo Arqueológico Nacional. Ministerio de Cultura. Madrid.

MARTÍN TORRES, M. T. (2002): Historia de la documentación museológica: la gestión de la memoria artística. Ediciones Trea. Gijón.

MASCARÓ PASARIUS, J. (1989): «Els caps de toro de Costitx». Gran Enciclopedia de Mallorca. Vol. IV. Palma de Mallorca.

MÉLIDA ALINARI, J. R. (1882): Sobre los vasos griegos, etruscos e italo-griegos del Museo Arqueológico Nacional. Sucesores de Rivadeneyra, impresores de la Real Casa. Madrid.

— (1884 a): Sobre las esculturas de barro cocido, griegas, etruscas y romanas del Museo Arqueológico Nacional, Sucesores de Rivadeneyra, impresores de la Real Casa. Madrid

— (1884 b): «La biblioteca y museos nacionales (ilusiones de un arqueólogo)», La Época. Hoja literaria de los lunes, 29 de septiembre de 1884.

— (1885): «La Arqueología: antecedentes históricos. Concepto de la ciencia. Método para su estudio», Revista de España, 106-107: 520-540; 60-76, 202-222.

— (1887): «Los bronces desaparecidos del Museo Arqueológico Nacional», Ilustración Española y Americana, XXXV: 167.

— (1888 a): «Las artes retrospectivas de la Exposición Universal de Barcelona», Ilustración Española y Americana, XLIII-XV: 299-302, 339-342.

— (1888 b): «Las artes retrospectivas en la Exposición Universal de Barcelona», Ilustración Española y Americana, VI, VII, VIII: 99-101, 115-118, 127-130.

— (1889): «Crítica arqueológica y artística», Ilustración Española y Americana, XXXV: 171-173.

— (1894): «La Real Armería, historia de la colección», Ilustración Española y Americana, II: 265-268.

— (1895 a): «El Museo Arqueológico Nacional en su casa vieja». La España Moderna, LXXVIII: 84-96.

— (1895 b): «La reapertura del Museo Arqueológico Nacional». La Ilustración Española y Americana, 26: 22-23.

— (1895 c): «El Museo Arqueológico Nacional en el Palacio Nuevo», La España Moderna, LXXX: 38-51.

— (1895 d): «La copa de Ayson. Vaso griego del Museo Arqueológico Nacional», Historia y Arte, 1-2: 32-36.

— (1895 e): «La cabeza de Séneca. Bronce del Museo Arqueológico Nacional», Historia y Arte, 1-8: 149-151.

— (1896 a): «Extérieur -Bulletin Archéologique d’Espagne», Revue des Universités du Midi: 105-118.

— (1896 b): «Vasos griegos, etruscos e italo-griegos en Madrid», Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, I: 110-113.

— (1897): «Leyes hispano-romanas grabadas en bronce», La España Moderna, CV: 76-92.

— (1906): Iberia Arqueológica ante-romana (discurso de Mélida en la recepción pública de Real Academia de la Historia). Viuda e Hijos de Tello (Impresor de Cámara de S. M. y de la Real Academia de la Historia). Madrid.

MENA MUÑOZ, P., y MÉNDEZ MADARIAGA, A. (2002): «Las instituciones arqueológicas madrileñas», en Quero Castro, S., y Pérez Navarro, A. (coords.): Historiografía de la arqueología española. Las instituciones. (Madrid, 2002): 187-221. Museo de San Isidro. Madrid.

MERINO SANTISTEBAN, J. (1997): «Arqueología y conservación del patrimonio histórico en la Mallorca de la Restauración», en Mora, G.; y Díaz-Andreu, M. (eds.): La cristalización del pasado: génesis y desarrollo del marco institucional de la Arqueología en España, II Congreso de Historiografía de la Arqueología en España (siglos XVIII-XX). (Málaga, 1995): 369-379. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Málaga.

MORALES, A. J. (1996): «Patrimonio histórico-artístico. Conservación de bienes culturales». Historia 16. Madrid.

OLMO ENCISO, L. (1991): «Ideología y arqueología: los estudios sobre el período visigodo en la primera mitad del siglo XX», en Arce, J & Olmos, R. (coords.): I Congreso de Historiografía de la Arqueología y de la Historia Antigua en España (Siglos XVIII-XX). (Madrid, 1989): 157-160. Madrid.

OLMOS ROMERA, R. (1980): Catálogo de los vasos griegos en el Museo Arqueológico Nacional, (volumen I). Ministerio de Cultura. Madrid.

OLMOS ROMERA, R. (Coord.) (1992): Coloquio sobre Teseo y la copa de Aison. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid.

PAPÍ RODES, C. (2004 a): «Juan de Dios de la Rada y Delgado», en Ayarzagüena Sanz, M., y Mora Rodríguez, G. (coords.): Pioneros de la Arqueología en España del siglo XVI a 1912 (Madrid, 2004): 253-260. Museo Arqueológico Regional de Alcalá de Henares.

— (2004 b): «La creación del Museo Arqueológico Nacional: el Casino de la Reina, sus facultativos y sus fondos», en Ayarzagüena Sanz, M., y Mora Rodríguez, G. (coords.): Pioneros de la Arqueología en España del siglo XVI a 1912. (Madrid, 2004): 389-398. Museo Arqueológico Regional de Alcalá de Henares.

PARÍS, P. (1903): Essai sur l’art et l’industrie de l’Espagne primitive. Ernest Leroux Editeur. París.

PASAMAR ALZURIA, G., y PEIRÓ, I. (1987): Historiografía y práctica social en España. Universidad de Zaragoza. Zaragoza.

— (1991): «Los orígenes de la profesionalización historiográfica española sobre Prehistoria y Antigüedad (tradiciones decimonónicas e influencias europeas)», en Arce, J., y Olmos, R. (coords.): I Congreso de Historiografía de la Arqueología y de la Historia Antigua en España (siglos XVIII-XX). (Madrid, 1989): 73-77. Madrid.

— (2002): Diccionario Akal de historiadores españoles contemporáneos (1840-1980). Ediciones Akal. Madrid.

PEIRÓ MARTÍN, I. (1995): Los guardianes de la Historia. Institución Fernando el Católico. Zaragoza.

PÉREZ DÍE, M. C. (1993): «Colección de Juan Víctor Abargues», en Marcos Pous, A. (coord.): De Gabinete a Museo. Tres siglos de Historia. Museo Arqueológico Nacional. (Madrid, 1993): 368-369. Madrid.

PESET REIG, M. (2003): «Eduardo Hinojosa y Naveros», en Peiró Martín, I. (dir.): Colección historiadores (catálogo general). (Pamplona, 2003):18-19. Urgoiti Editores. Pamplona.

RADA Y DELGADO, J. de D. (1876): Memoria histórico-descriptiva del Museo Arqueológico Nacional. Madrid.

— (1882): Catálogo del Museo Arqueológico Nacional. Sección Primera. Madrid.

RADA Y DELGADO, J. de D., y MALIBRÁN, J. de (1871): Memoria que presentan al Excmo. Sr. Ministro de Fomento, dando cuenta de los trabajos practicados y adquisiciones hechas para el Museo Arqueológico Nacional, cumpliendo con la comisión que para ello les fue conferida. Imprenta del Colegio Nacional de sordo-mudos y de ciegos. Madrid.

RIVIÉRE GÓMEZ, A. (1997): «Arqueólogos y Arqueología en el proceso de construcción del Estado-nacional español (1834-1868)», en Mora, G., y Díaz-Andreu, M. (eds.): II Congreso de Historiografía de la Arqueología en España (siglos XVIII-XX). (Málaga, 1995): 133-139.

RUIZ, A.; BELLÓN, J. P., y SÁNCHEZ, A. (2002): «The History of Iberian Archaeology: one Archaeology for two Spains», Antiquity, 76: 184-190.

TORTOSA, T., y MORA, G. (1996): «La actuación de la Real Academia de la Historia sobre el patrimonio arqueológico: ruinas y antigüedades», Archivo Español de Arqueología, 69: 199.

VILLACORTA BAÑOS, F. (1993): Culturas y mentalidades en el siglo XIX. Síntesis. Madrid.

VILLAMIL Y CASTRO, J. (1876): «La cabeza de Séneca. Escultura en bronce que se conserva en el Museo Arqueológico Nacional», Museo Español de Antigüedades, VII: 433-440.

VV. AA. (1988): Exposición Universal de Barcelona: Libro del Centenario 1888-1988. L’ Avenç. Barcelona.

VV. AA. (1996): An Encyclopedia of the History of Classical Archaeology. Fitzroy Dearborn Publishers. Londres-Chicago.

WULFF, F. (2003): Las esencias patrias. Historiografía e historia antigua en la construcción de la identidad española (siglos XVI-XX). Editorial Crítica. Barcelona.

© El Autor

Este contenido se distribuye bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)

Close
Boletín 29-31 (2011-2013). Portada

ISSN: 2341-3409Salto de línea ISSN-L: 0212-5544

Admisión y normas

Contacto Nueva ventana

Suscripción Nueva ventana

Subir