Right column
You are here:
  1. Inicio
  2. Research
  3. Publications
  4. 2010-2019
  5. 150 años de obras y reformas en el Museo Arqueológico Nacional. Historia y catálogo documental

150 años de obras y reformas en el Museo Arqueológico Nacional. Historia y catálogo documental

Volumen: 32/2014Salto de línea Sección: ArtículosSalto de línea Publicación: 2014-12-31

.

150 años de obras y reformas en el Museo Arqueológico Nacional. Historia y catálogo documental

Aurora Ladero GalánSalto de línea Museo Arqueológico Nacional (España)

Jorge Jiménez RubioSalto de línea Comunidad de Madrid (España)

PDF PDF

Resumen

El edificio del Museo Arqueológico Nacional forma parte de la historia del desarrollo urbano de Madrid y ha sufrido numerosas intervenciones arquitectónicas con objeto de mejorar sus instalaciones y mantenerse al día con nuevos y contemporáneos conceptos museográficos. La historia de la evolución arquitectónica del Museo está recogida en un amplio conjunto documental de dibujos, planos, fotografías y expedientes que son testigo de las necesidades y tendencias de cada momento.

Palabras clave

Museo. Arquitectura. Edificio. Reforma. Plano. Dibujo.

Referencias

ÁLVAREZ JUNCO, J. (2002): «La nacionalización del paisaje urbano madrileño», en VV. AA.: Madrid. Tres siglos de una capital, 1702-2002. Madrid: Fundación Caja Madrid, pp. 173-186.

BONET CORREA, A. (2002): «El urbanismo madrileño durante el siglo XIX» en VV. AA.: Madrid. Tres siglos de una capital, 1702-2002. Madrid: Fundación Caja Madrid, pp. 145-154.

BRAVO LLEDÓ, P. (2011): «El archivo del arquitecto Antonio Ruiz de Salces» en Quintas Jornadas de Archivo y Memoria. Extraordinarios y fuera de serie: formación, conservación y gestión de archivos personales. Madrid: Fundación de los Ferrocarriles Españoles, pp. 1-17.

CAPITEL, A. (1982): La arquitectura de Luís Moya Blanco. Madrid: Colegio Oficial de Arquitectos. Comisión de Cultura, Servicio de Publicaciones.

CARRASCO Y SAYZ, A. (1979): Don León Gil del Palacio, Madrid, 1892 Cartografía básica de la ciudad de Madrid. Planos históricos, topográficos y parcelarios de los siglos XVII, XVIII, XIX y XXI. Madrid: Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid.

CERVERA SARDÁ, M.ª R. (1999): «El hierro ornamental en la arquitectura madrileña del siglo XIX» en VV. AA.: Tratado de rehabilitación. Tomo I: Teoría e historia de la rehabilitación. Madrid: Munilla-Lería, pp. 273-290.

— (2008): «Hierro y arquitectura en el Madrid del siglo XIX», en VV. AA.: Arquitectura y espacio urbano de Madrid en el siglo XIX. Madrid: Museo de Historia de Madrid, pp. 56-83.

FERNÁNDEZ GARCÍA, A. (2008): «La evolución social de Madrid en la época liberal (1834-1900)» en VV. AA.: Arquitectura y espacio urbano de Madrid en el siglo XIX Madrid: Museo de Historia de Madrid, pp. 10-29.

GARCÍA-GUTIÉRREZ MOSTEIRO, J. (2008): «Del Madrid isabelino al de la Restauración: arquitectura y espacio urbano» en Arquitectura y espacio urbano de Madrid en el siglo XIX Madrid: Museo de Historia de Madrid, pp. 38-55.

JIMÉNEZ-BLANCO, M.ª D. (1989): Arte y Estado en la España del siglo XX. Madrid: Alianza Editorial.

— (2001): «Un siglo de política oficial de Bellas Artes a través de la historia de un museo» en ÁLVAREZ LÁZARO, P. (Dir.): Cien Años de Educación en España. En torno a la creación del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. Madrid: Ministerio de Educación y Cultura, pp. 501-525.

LAFUENTE NIÑO, M.ª C. (1992): «La colección de guías de forasteros en Madrid en la Biblioteca Histórica Municipal» en Museo de la Ciudad (Madrid): Los planos de Madrid y su época (1622-1992). Madrid: Ayuntamiento de Madrid.

LAYUNO ROSAS, M.ª Á. (2004): «El museo como tipo arquitectónico y monumento urbano en la ciudad del siglo XIX. Francisco Jareño y el Palacio de Biblioteca y Museos Nacionales de Madrid», Anuario de la Universidad Internacional SEK, n.º 9, pp. 253-264.

LLAGUNO Y AMIROLA, E. (1829): Noticias de los arquitectos y arquitectura de España desde su restauración. Madrid: en la Imprenta Real.

MARCOS POUS, A. (coord.) (1993): De Gabinete a Museo. Tres siglos de historia. Catálogo de la exposición, Museo Arqueológico Nacional, Abril-Junio de 1993. Madrid: Ministerio de Cultura.

MOYA BLANCO, L. (1979): «Notas sobre dos dibujos para el proyecto del Palacio de la Biblioteca y Museos Nacionales recién ingresados en la sección de estampas de la Biblioteca Nacional», Revista de Archivos, Bibliotecas, Museos, LXXXII n.º 2, pp. 363-369.

MOYA BLANCO, L., y GARCÍA-GUTIÉRREZ MOSTEIRO, J. (1993): Cuaderno de apuntes de construcción de Luís Moya: (curso 1924-1925). Madrid: Universidad Politécnica de Madrid.

MOYA GONZÁLEZ, L. (2008): «Cuando la ciudad parte de una matriz teórica» en Actas Congreso Arquitectura y Espacio Urbano de Madrid en el siglo XIX, Madrid: Ayuntamiento de Madrid, pp. 30-37.

NAVASCUÉS PALACIO, P. (1971): «El problema del eclecticismo en la arquitectura española del siglo XIX», Revista de Ideas Estéticas n.º 114, pp. 111-125.

— (1973): «Arquitectura y Arquitectos madrileños del siglo XIX», Instituto de Estudios Madrileños, vol. XVII.

— (1979): «Introducción al Desarrollo Urbano de Madrid hasta 1830» en Madrid, testimonios de su historia. Madrid: Museo Municipal; pp. 15-26.

— (1980): «Las estaciones y la arquitectura de hierro en Madrid» en Las estaciones ferroviarias de Madrid. Madrid: Fundación COAM, pp. 41-102.

— (1982): «Influencia francesa en la Arquitectura del siglo XIX: la Etapa Isabelina», Archivo Español de Arte, vol. 55, n.º 217, pp. 59-68.

— (1984): Un Palacio Romántico: Madrid 1846-1858. Madrid: Ediciones El Viso.

— (1986): «Arquitectura y romanticismo en España» en O Romantismo. Da mentalidade à criaçâo artística. Sintra: Instituto de Sintra, pp. 8-19.

— (1988): «Arquitectura y urbanismo» en La época del romanticismo (1808-1874), Historia de España / Ramón Menéndez Pidal, V. II, Las letras, las artes, la vida cotidiana (XXXV). Madrid: Espasa-Calpe, pp. 571-676.

— (1990): «La arquitectura española del siglo XIX: estado de la cuestión», Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, Vol. II, Universidad Autónoma de Madrid, pp. 27-43.

— (1992): «Palacios madrileños del Ochocientos» en VV. AA.: Casa de América. Rehabilitación del Palacio de Linares. Madrid: Electa, pp. 23-28.

— (1993): Arquitectura española, 1808-1914. Summa Artis, vol. 35, tomo 2. Madrid: Espasa-Calpe.

— (1994): «Madrid, ciudad y arquitectura (1808-1898)» en Fernández García, A. Historia de Madrid. Madrid: Editorial Complutense, pp. 401-440.

NAVASCUÉS PALACIO, P., y CALVO SERRALLER, F. (1980): «La arquitectura del hierro en España durante el siglo XIX», Construcción, Arquitectura, Urbanismo. CAU, n.º 65, pp. 42-64.

ORTEGA VIDAL, J. (1991): «La planta, la sección, el alzado: consideraciones arquitectónicas», A distancia, n.º 2, pp. 95-103.

— (2011): El dibujo de la arquitectura y las obras públicas en Técnica e ingeniería en España VI. El ochocientos. Madrid: Real Academia de Ingeniería, pp. 171-212.

PORTELA, Francisco J. (2010): «El arquitecto Ruiz de Salces y el palacio madrileño del conde de Cerrajería», Anuario del Instituto de Estudios Madrileños, n.º 50, pp. 501-526.

QUIRÓS LINARES, Francisco (1991): Las ciudades españolas a mediados del siglo XIX. Valladolid: Ámbito.

– (2002): «El paisaje urbano español en el siglo XIX» en Estudios sobre historia del paisaje español. Madrid: Catarata, pp. 155-169.

RÍOS Y SERRANO, J. A. de los, y RADA Y DELGADO, J. de D. de la (1860-1864): Historia de la Villa y corte de Madrid. Madrid: Establecimiento tipográfico de D. J. Ferrá de Mena.

SAN ANTONIO GÓMEZ, C. de (2008): «La arquitectura de Madrid: de la Restauración al fin de siglo» en VV. AA.: Arquitectura y espacio urbano de Madrid en el siglo XIX Madrid: Museo de Historia de Madrid, pp. 84-100.

SAMBRICIO, C. (1977): «Urbanismo e Ilustración en Madrid: del paseo del Prado al plano de Silvestre Pérez» en La Estructura Urbana, pp. 1-12.

— (2004): «Ideología, política y especulación urbanas en Madrid en la primera mitad del XIX: el caso de la Castellana», Quintana, n.º 3, pp. 13-24.

VV. AA. (1979): Madrid hasta 1875: testimonios de su historia. Madrid: Ayuntamiento de Madrid.

— (1987): Catálogo General de la Calcografía Nacional. Madrid: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

— (1995): Guía del Museo Municipal de Madrid. La historia de Madrid en sus Colecciones. Madrid: Museo Municipal de Madrid.

— (2000): Luis Moya Blanco, arquitecto 1904-1990. Madrid: Electa.

— (2006): Madrid 1830 La maqueta de León Gil de Palacio y su época. Madrid: Museo Municipal de Madrid.

— (2007): La forma de la villa de Madrid: soporte gráfico para la información histórica de la ciudad. Madrid: Comunidad de Madrid y Fundación Caja Madrid.

— (2010): Plan Castro. 150 aniversario del anteproyecto de Ensanche de Madrid aprobado el 19 de julio de 1860. Madrid: Ayuntamiento de Madrid.

© Los autores

Este contenido se distribuye bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)

Close
Boletín 32 (2014). Portada

ISSN: 2341-3409Salto de línea ISSN-L: 0212-5544

Admisión y normas

Contacto Nueva ventana

Suscripción Nueva ventana

Subir