Right column
You are here:
  1. Inicio
  2. Research
  3. Publications
  4. 2010-2019
  5. La pila de Almanzor: intervención y propuesta de un estudio virtual

La pila de Almanzor: intervención y propuesta de un estudio virtual

Volumen: 33/2015Salto de línea Sección: ArtículosSalto de línea Publicación: 2015-12-31

.

La pila de Almanzor: intervención y propuesta de un estudio virtual

María Antonia Moreno CifuentesSalto de línea Museo Arqueológico Nacional

Durgha Orozco DelgadoSalto de línea Museo Arqueológico Nacional

Mario Danzè

PDF PDF

Resumen

Las intervenciones en la pila de Almanzor se han llevado a cabo con motivo de la nueva exposición museográfica del Museo Arqueológico Nacional (MAN). La limpieza y reintegración cromática se acompañan de un estudio y propuesta de recomposición volumétrica mediante nuevas tecnologías digitales que facilitan la lectura y visión de la obra. Se han tenido en cuenta otras pilas similares desde el punto de vista histórico, arqueológico y morfológico que ofrecen paralelos y similitudes a la hora de realizar una reconstrucción hipotética de esta obra.

Palabras clave

Restauración. Limpieza. Reintegración. Restauración virtual. Técnicas digitales.

Referencias

ARQUILLO TORRES, F. (1990): «El componente artístico en la formación del restaurador», en VII Congreso de Conservación de Bienes Culturales. Generalitat Valenciana, Valencia, pp. 140-155.

BALDINI, U. (2000): Teoria del Restauro. Piccola Biblioteca Einaudi NS, Roma.

BLÁNQUEZ PÉREZ, J. (1999): «El tratamiento informático y los vestigios ibéricos. Algunos ejemplos», en La cultura ibérica a través de la fotografía del principio de siglo. Asistencia técnica del Patrimonio, Madrid, pp. 265-270.

BOVA, S. (2002): Il restauro tra storia e coscienza del tempo. Trauben Editori, Torino.

BRANDI, C. (2000): Teoria del Restauro. Piccola Biblioteca Einaudi MS, Roma.

COMAS MATA, C. (1999): «La ventana indiscreta. Técnicas de fotografía digital en arqueología», en La cultura ibérica a través de la fotografía de principio de siglo. Asistencia técnica del Patrimonio, Madrid, pp. 271-278.

CREMONESI, P. (2001): L’uso dei tensioattivi e chelanti nell pulitura delle opere policrome. Il Prato, Padova.

DOHERTY, T. y STAVROUDIS, C. (2012): «Desarrollando sistemas de limpieza para pinturas sensibles al agua mediante ajuste del pH y de la conductividad», en Conservación de Arte Contemporáneo 13.ª Jornada -

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Departamento de Conservación-Restauración. Madrid, Febrero 2012, pp. 39-47.

ESTAVAN, F. E. y MADRID GARCÍA, J. A. (2010): «El mundo virtual en la restauración. Aplicaciones virtuales para la conservación y restauración del Patrimonio», en ARCHÈ. Publicación del Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la Universidad Politécnica de Valencia, n.os 4-5, Valencia, pp. 11-20.

JUEZ JUARROS, F. (2001): «Pila de Almanzor, El agua en el ritual religioso islámico», en Creencias, símbolos y ritos religiosos. Madrid, Enero 2001.

LIMONCELLI, M. (2011): «Applicazioni digitali per l’archeologia: Il Restauro Virtuale», en Digitalia, Rivista del digitale nei beni culturali. Anno VI, Número 1, Maggio 2011, Roma, pp. 42-59.

MACARRÓN MIGUEL, A. M.; Gonzáles Mozo, A. (2008): La conservación y la restauración en el siglo XX. Tecnos/Alianza, Madrid.

PROVENÇAL, L. (1931): Inscriptions arabes d’Espagne. Brill, Leiden.

RAVAGNOLI, C. (2011): Teoria e Storia del Restauro, Tesi di Laurea Triennale. Pescara. Università degli Studi «G. d’Annunzio, Chieti-Pescara».

REVILLA VIELVA, R. (1932): Patio Árabe del Museo Arqueológico Nacional, Catálogo Descriptivo. Imprenta de Estanislao Maestre. Madrid.

© Los autores

Este contenido se distribuye bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)

Close
Boletín 33 (2015). Portada

ISSN: 2341-3409Salto de línea ISSN-L: 0212-5544

Admisión y normas

Contacto Nueva ventana

Suscripción Nueva ventana

Subir