2017
Volumen: 35-1/2017Salto de línea Sección: ArtículosSalto de línea Publicación: 2017-12-22
.
[es] Museo Arqueológico «Profesor Sotomayor», una experiencia única en cada pieza
Manuel Sotomayor MuroSalto de línea Doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Granada
Mercedes Roca Roumens (†)Salto de línea Catedrática de la Universidad de Barcelona
Isabel Fernández GarcíaSalto de línea Catedrática de la Universidad de Granada
Armin U. StylowSalto de línea Instituto de Arqueología de Munich
Maudilio MorenoSalto de línea Arqueólogo
Cielo Purificación MolinaSalto de línea Historiadora del Arte, monitora del Museo Arqueológico «Profesor Sotomayor»
Resumen
Ubicado en el palacio Niños de Don Gome, en el municipio de Andújar (Jaén), el Museo Arqueológico «Profesor Sotomayor» constituye un apasionante viaje cultural por toda la arqueología y la historia de este municipio. Exhibe destacables piezas, que nos ofrecen la oportunidad de abrir maravillosas ventanas al pasado y descubrir nuestro legado cultural, un tesoro patrimonial, que este Museo es responsable de custodiar, exhibir, proteger, investigar y difundir. Esta institución museística, de titularidad local, fue inaugurada en el año 1999, y está inscrita en el Registro de Museos y Colecciones Museográficas de la Junta de Andalucía.
Palabras clave
Arqueología. Andújar. Isturgi. Don Gome.
Referencias
Fernández García, M.ª I.: «Cuencos decorados en t.s.h. dentro de la producción inicial de Andújar: la forma decorada hemisférica», Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada, 9, pp. 261-283.
— (1985): «La decoración en QVARTIO, un alfarero del centro de producción de los Villares de Andújar (Jaén)», Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada, 10, pp. 391-411.
— (1986): «Repertorio temático de la terra sigillata hispánica decorada de los Villares de Andújar (Jaén)», Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada, 11, pp. 355-389.
— (1989-90): «Estudios anónimos en la producción de TSH de los Villares de Andújar (Jaén)», Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada, 14-15, pp. 287-297.
— (1990): «CVDAS, alfarero del centro de producción de t.s.h. de los Villares de Andújar (Jaén)», Florentia Iliberritana, 1, pp. 125-133.
— (1991–1992): «TITI OPPI y la segunda generación de alfareros de Andújar», Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada, 16-17, pp. 401-413.
Roca Roumens, M. (1976): Sigillata hispánica producida en Andújar. Jaén.
— (1978): «Algunas consideraciones en torno a las influencias itálicas en la sigillata hispánica», Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada, 3, pp. 285-302.
— (1980): «Sigillata importada y nuevas formas en terra sigillata hispánica producidas en Andújar. Puntualizaciones cronológicas referidas a la actividad inicial del alfar», Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada, 5, pp. 237-274.
— (1981): «Terra sigillata hispánica: una aproximación al estado de la cuestión», Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada, 6, pp. 385-410.
— (1983): «Inscripciones decorativas en la producción de terra sigillata hispánica de Los Villares de Andújar (Jaén)», Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada, 8, pp. 433-446.
— (1992): «A propósito de ciertas formas, en TSH, fabricadas en el centro de producción de Los Villares de Andújar (Jaén)», Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada, 16-17, pp. 389-400.
Sotomayor Muro, M.: «Andújar, centro de producción y exportación de sigillata a la Mauritania», Noticiario Arqueológico Hispánico. Arqueología, 1, pp. 263-289.
— (1977): Marcas y estilos en la sigillata decorada de Andújar. Jaén.
— (1973): «Centro de producción de sigillata de Andújar (Jaén)». XII Congreso Nacional de Arqueología. Jaén, 1971. DEA inédito. Universidad de Granada, 1973, pp. 689-698.
— (1978): «Alfares de sigillata riojanos y alfares de Andújar», Pyrenae, 13-14, pp. 319-330.