Right column
You are here:
  1. Inicio
  2. Research
  3. Publications
  4. 2010-2019
  5. Capiteles islámicos cordobeses en el Museo Arqueológico Nacional. Breve historia de un largo trayecto

Capiteles islámicos cordobeses en el Museo Arqueológico Nacional. Breve historia de un largo trayecto

Volumen: 37/2018Salto de línea Sección: ArtículosSalto de línea Publicación: 2018-12-19

.

Capiteles islámicos cordobeses en el Museo Arqueológico Nacional. Breve historia de un largo trayecto

Matilde Bugella AltamiranoSalto de línea Universidad de Córdoba (España)

PDF PDF

Resumen

Elementos arquitectónicos procedentes de Madinat al-Zahra o de alguna de las lujosas almunias levantadas en su entorno fueron desde la Baja Edad Media reutilizados en la decoración de las casas solariegas cordobesas. La tradicionalmente conocida como Casa del Águila, solar de los Fernández de Córdoba, adornó su patio principal con unos singulares capiteles descubiertos en 1897 por Enrique Romero de Torres. Estudiados por el arabista Amador de los Ríos, fueron donados al Estado y depositados, tras largas y penosas gestiones, en el Museo Arqueológico Nacional. El gesto de desprendimiento de Manuel García Lovera, propietario de las piezas, evitó su venta y salida del país, un destino que, como el de la propia Casa del Águila, hoy desaparecida, ilustra los retos que apenas un siglo atrás hubieron de afrontar los pioneros en la protección de nuestro patrimonio.

Palabras clave

Protección del patrimonio arqueológico. Comercio de antigüedades. Arquitectura islámica. Destrucción del patrimonio arquitectónico. «Administración honorífica».

Referencias

Amador de los Ríos y Fernández-Villalta, R. (1888): «Estudios arqueológicos. La sala de Arte hispanomahometano y de Estilo mudéjar, en la Sección Segunda del Museo Arqueológico Nacional», Revista de España, n.º 121, pp. 375-400. Disponible en: <http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0003023219&search=&lang=es>. [Consulta: 20 de octubre de 2017].

— (1898): «Capiteles arábigos con inscripciones, descubiertos en Córdoba», Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, vol. 2, enero, pp. 1-8. Disponible en: <http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0000019981>. [Consulta: 20 de octubre de 2017].

— (1903): «El Museo Arqueológico Nacional: notas para su historia», La España Moderna, n.º 170, pp. 41-70. Disponible en: <http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0002397031&search=&lang=es>. [Consulta: 20 de octubre de 2017].

— (1913): «Del Arte hispano-mahometano: capiteles de la casa solariega del Gran Capitán en Córdoba», Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, vol. 29, julio / diciembre, pp. 64-81. Disponible en: <http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0000069523>. [Consulta: 20 de octubre de 2017].

Arias, I.; Balmaseda, L. J.; Franco, M.ª Á., y Papí, C. (2001): «Documentación, inventario y catalogación de los materiales procedentes de Medina Azahara (Córdoba) en el Museo Arqueológico Nacional», Boletín del Museo Arqueológico Nacional, n.º 19, pp. 88-127. Disponible en: <http://www.man.es/man/dms/man/estudio/publicaciones/boletin-man/MAN-Bol-2001/MAN-Bol-2001-Arias-Sanchez.pdf>. [Consulta: 2 de abril de 2018].

Barrero Rodríguez, M. C. (1990): La ordenación jurídica del patrimonio histórico. Madrid: Civitas.

Bermúdez Cano, J. M. (2008): «Los capiteles corintios normales de época emiral», Romula, n.º 7, pp. 249-270. Disponible en: <https://www.upo.es/revistas/index.php/romula/article/view/201/196>. Consulta: 2 de abril de 2018].

Bugella Altamirano, M. (2016a): «La Comisión Provincial de Monumentos de Córdoba y la preservación del patrimonio arqueológico. Los baños árabes de la calle Pescadería», Creando redes doctorales, vol. V. Edición de A. F. Chicha y J. Mérida. Córdoba: Universidad de Córdoba, pp. 5-8.

— (2016b): «El Tesoro de Córdoba. Comercio ilegal de antigüedades durante el primer tercio del siglo XX», Anales de Arqueología Cordobesa, n.º 27, pp. 11-34. Disponible en: <https://www.uco.es/ucopress/ojs/index.php/anarcor/article/view/6287/5900>. [Consulta: 20 de octubre de 2017].

— (e. p.): «Lejos de Córdoba. La colección de atauriques y capiteles califales del Museo Victoria & Albert», Cuadernos de Madinat al-Zahra, n.º 8.

Castejón y Martínez de Arizala, R. (1928): «Arqueología cordobesa. La Casa del Gran Capitán», Boletín de la Real Academia de Córdoba, n.º 23, pp. 199-221. Disponible en: <http://repositorio.racordoba.es/jspui/handle/10853/27>. [Consulta: 20 de octubre de 2017].

— (1961): «Crónica de arte y arqueología. Casa del Gran Capitán», Boletín de la Real Academia de Córdoba, n.º 82, pp. 221-379. Disponible en: <http://repositorio.racordoba.es/jspui/handle/10853/85>. [Consulta: 20 de octubre de 2017].

— (1964-65): «Piezas califales en Londres», Al-Mulk, n.º 4, pp. 117-124. Disponible en: <http://repositorio.racordoba.es/jspui/handle/10853/165>. [Consulta: 2 de abril de 2018].

Cressier, P. (2010): «Le chapiteau, acteur ou figurant du discours architectural califal? Omeyyades d’al-Andalus et fatimides d’Ifriqiya», Cuadernos de Madinat al-Zahra, n.º 7, pp. 67-82.

Díaz-Andreu García, M. (2002): Historia de la Arqueología. Estudios. Madrid: Ediciones Clásicas.

Frochoso Sánchez, R., y Gaspariño García, S. (2014): «Capiteles califales y su reutilización en época cristiana», Al-Mulk, n.º 12, pp. 133-168. Disponible en: <http://repositorio.racordoba.es/jspui/handle/10853/184>. [Consulta: 20 de octubre de 2017].

García, R., y Carrasco, I. (2004): «Hallazgos en el n.º 5 de la calle Morería y nuevo espacio público de Colonia Patricia», Anales de Arqueología Cordobesa, n.º 15, pp. 145-172. Disponible en: <http://hdl.handle.net/10396/3595>. [Consulta: 20 de octubre de 2017].

García, F. R., y Martín, C. (1994): Cartografía y fotografía de un siglo de urbanismo en Córdoba, 1851-1958. Córdoba: Ayuntamiento de Córdoba.

Gómez-Moreno Martínez, M. (1941): «Crónica Arqueológica de la España musulmana IX. Capiteles árabes documentados», Al-Andalus, vol. VI, n.º 2, pp. 423-427.

Hernando Luna, R. (1980): «Aproximación a la obra de D. Antonio Carbonell y Trillo-Figueroa», Boletín de la Real Academia de Córdoba, n.º 101, pp. 5-25. Disponible en: <http://repositorio.racordoba.es/jspui/handle/10853/105>. [Consulta: 20 de octubre de 2017].

León, A., y Blanco, R. (2010): «La fitna y sus consecuencias. La revitalización urbana de Córdoba en época almohade», El Anfiteatro Romano de Córdoba y su entorno urbano. Análisis Arqueológico (ss. I-XIII d. C.). Edición de D. Vaquerizo y J. F. Murillo. Córdoba: Universidad de Córdoba y Ayuntamiento de Córdoba, pp. 699-726.

López Ontiveros, A. (1981): Evolución urbana de Córdoba y de los pueblos campiñeses. Córdoba: Diputación Provincial de Córdoba.

Martín López, C. (1990): Córdoba en el siglo XIX. Modernización de una trama histórica. Córdoba: Ayuntamiento de Córdoba.

— (1997): «La desaparición de las murallas en Córdoba», Córdoba en la Historia, la construcción de la urbe. Actas del Congreso (Córdoba, 20-23 de mayo de 1997). Edición de F. R. García y F. Acosta. Córdoba: Ayuntamiento de Córdoba, Fundación La Caixa y Universidad de Córdoba, pp. 421-428.

Mederos Martín, A. (2015): «Amador de los Ríos. Trayectoria profesional y dirección del Museo Arqueológico Nacional (1911-1916)», Spal, n.º 24, pp. 183-209. Disponible en: <http://institucional.us.es/revistas/spal/24/08%20Alfredo%20Mederos_Spal%2024.pdf>. [Consulta: 20 de octubre de 2017].

Murillo Redondo, J. F. (2014): «Grandes residencias suburbanas en la Córdoba omeya. Estado de la cuestión», AlMulk, n.º 12, pp. 85-108. Disponible en: <http://repositorio.racordoba.es/jspui/bitstream/10853/184/1/Al-Mulk_n12_2014.pdf>. [Consulta: 2 de abril de 2018].

Murillo, J. F.; León, A.; Castro, E.; Casal, M. T.; Ortiz, R., y González, A. J. (2010): «La transición de la civitas clásica cristianizada a la madina islámica a través de las transformaciones operadas en las áreas suburbiales», El Anfiteatro Romano de Córdoba y su entorno urbano. Análisis Arqueológico (ss. I-XIII d. C.). Edición de D. Vaquerizo y J. F. Murillo. Córdoba: Universidad de Córdoba y Ayuntamiento de Córdoba, pp. 503-546.

Palencia Cerezo J. M. (1995): Setenta años de intervención en el patrimonio histórico-artístico cordobés (1835-1905). La Comisión de Monumentos de Córdoba en el siglo XIX. Córdoba: Obra Social y Cultural Cajasur.

— (2006): Enrique Romero de Torres. Córdoba: Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

Ponz Piquer, A. (1792): Viage de España. Madrid: Viuda de D. Joaquín Ibarra. 18 vols. Disponible en: <http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000154545&page=1>. [Consulta: 20 de octubre de 2017].

Ramírez de las Casas-Deza, L. M. (1853): «El solar de la gran casa de Córdoba y la patria del Gran Capitán», Semanario Pintoresco Español, n.º 40, pp. 317-318. Disponible en: <http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0003146240&search=&lang=es>. [Consulta: 20 de octubre de 2017].

Ramírez de Arellano y Díaz de Morales, R. (1905): «Los alcázares musulmanes de Córdoba: Medina Az-zahira», Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, vol. 13, n.º 148, pp. 123-133. Disponible en: <https://ddd.uab.cat/pub/bolsocespexc/bolsocespexc_a1905m6v13n148.pdf>. [Consulta: 20 de octubre de 2017].

Ramírez de Arellano y Gutiérrez de Salamanca, T. (2017): Paseos por Córdoba. 4 vols. Córdoba: Red Municipal de Bibliotecas de Córdoba. Reproducción digital de la 1.ª ed. de Córdoba, Imprenta de D. Rafael Arroyo, 1873/77. Disponible en: <http://biblioteca.cordoba.es/index.php/biblio-digital/paseos-cordobaarellano/4085-paseos-por-cordoba-descargas.html>. [Consulta: 20 de octubre de 2017].

Rollanson, D. (2016): The power of place: rulers and their palaces, landscapes, cities and holy places. Princeton: Princeton University Press.

Romero Barros, R. (1887): «Un recuerdo de Medina-Andálus», Diario de Córdoba, n.º 11.360, de 1 de julio de 1887, p. 1. Disponible en: <http://prensahistorica.mcu.es/es/publicaciones/numeros_por_mes.cmd?idPublicacion=7407&anyo=1897>. [Consulta: 20 de octubre de 2017].

Romero de Torres, E. (1897): «Un nuevo descubrimiento para la historia monumental de Córdoba», Diario de Córdoba, nº 13.904, de 24 de octubre de 1897, p. 1. Disponible en: <http://prensahistorica.mcu.es/es/publicaciones/numeros_por_mes.cmd?idPublicacion=7407&anyo=1897>. [Consulta: 20 de octubre de 2017].

Santos Gener, S. de los (1950): Guía del Museo Arqueológico Provincial de Córdoba. Madrid: Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos. Disponible en: <http://hdl.handle.net/10396/8262>. [Consulta: 20 de octubre de 2017].

Silva, N. (2012): «El grifo», Revista Digital de Iconografía Medieval, n.º 8: pp. 45-65. Disponible en: <https://www.ucm.es/data/cont/docs/621-2013-11-21-GRIFO.%20Noelia%20Silva%20Santa-Cruz.pdf>. [Consulta: 2 de abril de 2018].

— (2014): «El combate de animales en el arte islámico», Revista Digital de Iconografía Medieval, nº 11: 13-22. Disponible en: <https://www.ucm.es/data/cont/docs/621-2014-06-11-Combate%20de%20animales%20en%20el%20arte%20isla%CC%81mico.pdf>. [Consulta: 2 de abril de 2018].

© La autora

Este contenido se distribuye bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0).

Close
Boletín 39 (2020). Portada

ISSN: 2341-3409Salto de línea ISSN-L: 0212-5544

Admisión y normas

Contacto Nueva ventana

Suscripción Nueva ventana

Subir