Right column
You are here:
  1. Inicio
  2. Research
  3. Publications
  4. Las primeras cerámicas a torno de cocción oxidante, importadas del área ibérica, en el centro de la Carpetania (siglos VI-V a. C.)

Las primeras cerámicas a torno de cocción oxidante, importadas del área ibérica, en el centro de la Carpetania (siglos VI-V a. C.)

Volumen: 40/2021 Salto de línea Sección: Artículos Salto de línea Publicación: 2020-11-05

.

Alrededores de Altamira, un yacimiento en el entorno de la cueva de Altamira (Santillana del Mar, Cantabria). Resultados preliminares de una nueva aproximación

Lucía M. Díaz-GonzálezSalto de línea Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira (España)

Mariano Luis Serna GancedoSalto de línea Asociación Cántabra para la Defensa del Patrimonio Subterráneo (Santander, España)

Alfredo Prada FreixedoSalto de línea Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira (España)

Déborah Ordás PastranaSalto de línea Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira (España)

Rosa María Ruiz-MárquezSalto de línea Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira (España)

Pilar Fatás MonforteSalto de línea Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira (España)

Carmen de las Heras MartínSalto de línea Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira (España)

Ignacio Castanedo TapiaSalto de línea Asociación Cántabra para la Defensa del Patrimonio Subterráneo (Santander, España)

Miguel Ángel Sánchez CarroSalto de línea Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria, Universidad de Cantabria (Santander, España)

PDF

Resumen

Este artículo presenta la situación actual de la investigación sobre el yacimiento de Alrededores de Altamira a través de la revisión de los estudios publicados hasta la fecha y de los resultados obtenidos en la primera fase de investigación en el marco del proyecto de Altamira Prospecta desarrollado por el Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira. El estudio de Alrededores de Altamira permite profundizar en el conocimiento de los primeros pobladores de la zona circundante a la cueva de Altamira, así como conocer las estrategias que estas sociedades han desarrollado en este entorno a lo largo de una dilatada cronología, a lo largo de todo el Paleolítico.

Palabras clave

Paleolítico inferior. Paleolítico medio. Arqueología espacial. Prospección.

Referencias

Arrizabalaga, A.; Ríos-Garaizar, J., y Álvarez-Alonso, D. (2015): «The past is out there: Open-air Palaeolithic sites and new research strategies in the Cantabrian region (northern Iberia)», Quaternary International, volume 364, pp. 181-187.

Bernaldo de Quirós, F.; Cabrera, V.; Cacho, C., y Vega Toscano, L. G. (1981): «Proyecto de análisis técnico para las industrias líticas», Trabajos de Prehistoria, n.º 38, pp. 9-37.

Boëda, E.; Geneste, J. M., y Meignen, L. (1990): «Identification de chaînes operatoires lithiques du Paléolithique ancien et moyen», Paleo, n.º 2, pp. 43-80.

Bordes, F. (1950): «Principes d´une méthode d´étude des techniques de débitage et de la Typologie du Paléolithique ancien et moyen», L´Anthropologie, n.º 54, pp. 19-34.

— (1953): «Essai de Classification des industries “moustériennes”», Bulletin de la Société préhistorique de France, tome 50, n.ºs 7-8, pp. 457-466.

— (1961): «Typologie du Paléolithique ancien et moyen», Public. de l´Inst. de Préhist. de l´Univers. de Bordeaux, 1. 85 y 209-218, pl. 108.

Breuil, H., y Obermaier, H. (1935): La cueva de Altamira en Santillana del Mar. Madrid: Ed. El Viso.

Cabrera, V. (1984): El Yacimiento de la Cueva de «El Castillo». Madrid: Bibliotheca Praehistorica Hispana, vol. XXII.

— (1989): «El Paleolítico Medio Cantábrico y sus relaciones con el área pirenaica», Espacio, Tiempo y Forma, Prehistoria y Arqueología, tomo 2, pp. 49-59.

Cabrera, V.; Bernaldo de Quirós, F., y Maíllo, J. M. (eds.) (2006): En el centenario de la cueva de El Castillo: El ocaso de los Neandertales. Santander: Centro Asociado a la Universidad Nacional de Educación a Distancia en Cantabria.

Carbonell, E.; García-Antón, M. D.; Mallol, C.; Mosquera, M.; Ollé, A.; Rodríguez, J. P.; Sahnouni, M.; Sala, R., y Vergs, J. M. (1999): «The TD6 level lithic industry from Gran Dolina, Atapuerca (Burgos, Spain): production and use», Journal of Human Evolution, volume 37, pp. 653-693.

Cartailhac, É. (1886): Les âges préhistoriques de l’Espagne et Portugal. Paris.

— (1902): «Les cavernes ornées de dessins: La grotte d’Altamira, Espagne. “Mea culpa” d’un sceptique», L´Antropologie, tomo 13, pp. 348-354.

Cartailhac, É., y Breuil, H. (1906): La caverne d’Altamira à Santillane près de Santander. Mónaco.

Clark, J. D.; Cole, G. H.; Isaac, G. L., y Kleindienst, M. R. (1966): «Precision and Definition in African Archaeology», South African Archaeological Society, n.º 21 (83), pp. 114-121.

Clark, J. D., y Kleindienst, M. R. (2001): «The Stone Age cultural sequence: terminology, typology and raw material», Kalambo Falls Prehistoric Site, volumen III. Edición de J. D. Clark. Cambridge: Cambridge University Press.

Clarke, D. L. (1977): «Spatial information in archaeology», Spatial Archaeology. Edición de D. L. Clarke. Londres: Academic Press, pp. 1-32.

Díez, C.; Alonso, R.; Bengoechea, A.; Colina, A.; Jordá, J. F.; Navazo, M.; Ortiz, J. E.; Pérez, S., y Torres, T. (2008): «El paleolítico medio en el valle del Arlanza (Burgos) los sitios de la Ermita, Millán y la Mina», Cuaternario y geomorfología, volumen 22, n.ºs 3-4, pp. 135-157.

García Sanjuan, L. (2005): Introducción al reconocimiento y análisis arqueológico del territorio. Barcelona: Ariel Prehistoria.

Geneste, J. M. (1985): Analyse lithique d’industries Moustériennes du Périgord: Une approche technologique du comportement des Groupes Humaines au Paléolithique Moyen. Tesis inédita. Université de Bordeaux, I. 2 tomos.

— (1989): «Économie des ressources lithiques dans le Moustérien du Sud-Ouest de la France», L´homme de Néandertal, Actes du colloque international de Liége (4-7 décembre 1986). Vol. 6: La subsistance. Coordinado por M. Patou y L. G. Freeman. Edición de M. Otte. Service de Préhistorie, Université de Liége, pp. 75-97.

González-Echegaray, J. (1958): «El Paleolítico Inferior de los alrededores de Altamira», Altamira, Revista del Centro de Estudios Montañeses, n.ºs 1, 2 y 3, pp. 349-369.

Harlé, E. (1881): «La grotte d’Altamira près de Santander (Espagne)», Matériaux pour l’histoire Primitive de l’Homme, XVIIe année, pp. 275-283.

Heras, C. de las (2002): «El descubrimiento de la cueva de Altamira», Redescubrir Altamira. Edición de J. A. Lasheras. Madrid: Turner, pp. 17-28.

Heras, C. de las, y Lasheras, J. A. (2014): «La cueva de Altamira», Los cazadores y recolectores del Pleistoceno y del Holoceno en Iberia y el estrecho de Gibraltar. Edición de R. Sala Ramos. Burgos: Fundación Atapuerca, pp. 615-627.

Laplace, G. (1964): «Essai de typologie systématique», Annali dell Universitá di Ferrara, n.º 1.

— (1968): «Recherches de typologie analytique 1968», Origini, II, pp. 7-64.

— (1972): «La typologie analytique et structurale: Base rationnelle d´étude des industries lithiques et osseuses», Banques de données archéologiques. Colloques Nationaux du Centre National de la Recherche Scientifique. Ed. CNRS, n.º 932, pp. 91-143.

Lasheras, J. A. (coord.) (2016): Los tiempos de Altamira. Actuaciones arqueológicas en las cuevas de Cualventi, El Linar y Las Aguas (Alfoz de Lloredo, Cantabria, España). Monografías del Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira, n.º 26

Lasheras, J. A.; Fernández, J. M.; Montes, R.; Rasines, P.; Blasco, E.; Soutullo, B.; Heras, C. de las, y Fatás, P. (2012): «La cueva de Altamira: nuevos datos sobre su yacimiento arqueológico (sedimentología y cronología)», Actas de la 1.ª Mesa Redonda sobre Paleolítico Superior Cantábrico. (San Román de Candamo, Asturias, 26-28 abril de 2007). Monografías del Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de la Universidad de Cantabria. Coordinado por P. Arias, M.ª S. Corchón, M. Menéndez y J. A. Rodríguez. Santander: Universidad, pp. 67-76.

Martín, P., y Djema, H. (2005): «Los sistemas operativos del complejo Musteriense. El problema de la variabilidad y sus implicaciones», Actas de la reunión científica: Neandertales cantábricos, estado de la cuestión. Monografías del Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira, n.º 20. Edición de R. Montes y J. A. Lasheras. Madrid: Ministerio de Cultura.

Méndez-Quintas, E.; Santonja, M.; Pérez-González, A.; Arnold, L. J.; Cunha, J. P.; Demuro, M.; Díaz-Rodríguez, M.; Duval, M.; Gomes, A.; Meireles, J.; Monteiro-Rodrigues, S., y Serodio, A. (2018): «El yacimiento achelense de As Gándaras de Budiño: síntesis y perspectivas después de 50 años de desencuentros», Estudos do Quaternário, n.º 19, pp. 1-22.

Merino, J. M. (1980): Tipología Lítica. 3.ª edición (corregida y aumentada). Munibe, suplemento 9.

Montes, R. (2003): El primer poblamiento de la Región Cantábrica. El Paleolítico Inferior Cantábrico. Monografías del Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira, n.º 18.

Montes, R., y Lasheras, J. A. (eds.) (2005): Actas de la reunión científica: Neandertales cantábricos, estado de la cuestión. Monografías del Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira, n.º 20. Madrid: Ministerio de Cultura.

Montes, R., y Morlote, J. M. (1994): «Aportación al estudio de los materiales líticos del Paleolítico inferior del Yacimiento de los Alrededores de Altamira», Homenaje al Dr. Joaquín González Echegaray. Monografías del Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira n.º 17, pp. 17-35.

Montes, R.; Muñoz, E.; Morlote, J. M., y Santamaría, S. (2018): «El yacimiento arqueológico de La Verde (Herrera de Camargo, Cantabria)», Septem! Homenaje a Alberto Gómez Castanedo, pp. 69-91.

Muñoz, E.; San Miguel, C.; Bermejo, A.; Fernández, V., y Gómez, J. (1987): Carta Arqueológica de Cantabria. Santander: Ediciones Tantín.

Navazo, M., y Carbonell, E. (2014): «Neanderthal settlement patterns during MIS 4-3 in Sierra de Atapuerca (Burgos, Spain)», Quaternary International, volumen 331, pp. 267-277.

Obermaier, H. (1929): «Altamira», Actas del IV Congreso Internacional de Arqueología. Barcelona, pp. 5-23.

Ríos-Garaizar, J. (2017): «A new chronological and technological synthesis for Late Middle Paleolithic of the Eastern Cantabrian Region», Quaternary International, volume 433, part B, pp. 50-63.

Ríos-Garaizar, J.; Líbano, I., y Garate, D. (2012): «Nuevas localizaciones del Paleolítico inferior en Uribe Kosta (Bizkaia): los yacimientos de Moreaga (Sopelana) y Errementariena (Barrika)», Kobie Serie Paleoantropología, n.º 31, pp. 45-56.

Sánchez, M. A.; Foyo, A.; Tomillo, C., e Iriarte, E. (2007): «Geological risk assessment of the area surrounding Altamira Cave: A proposed Natural Risk and Safety Factor for protection of prehistoric caves», Engineering Geology, vol. 94, pp. 180-200.

Santamaría, M., y Navazo, M. (2017): «Fuente Mudarra: la industria lítica de un asentamiento musteriense en la Sierra de Atapuerca (Burgos)», Actas de las V Jornadas de Jóvenes Investigadores del valle del Duero, Arqueología en el valle del Duero: Del Paleolítico a la Edad Media, 5, pp. 19-34.

Sanz de Sautuola, M. (1880): Breves apuntes sobre algunos objetos prehistóricos de la Provincia de Santander. Santander: imp. y lit. de Telesforo Martínez.

Tixier, J. (1956): «Le hachereau dans l´Acheuléen nord-africain. Notes typologiques», Congrès Préhistorique de la France. XVe Session, pp. 914-923.

Tixier, J.; Inizian, M. L., y Roche, H. (1980): Terminologie et technologie. Préhistoire de la Pierre Taillée. París: Cercle de Recherches et d´Études Préhistoriques, 2.

© Los autores

Este contenido se distribuye bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0).

Close
Boletín 40 (2021). Portada

ISSN: 2341-3409Salto de línea ISSN-L: 0212-5544

Admisión y normas

Contacto Nueva ventana

Suscripción Nueva ventana

Subir