Right column
You are here:
  1. Inicio
  2. Research
  3. Publications
  4. Vitrina CERO. Centenario de la declaración de monumento histórico artístico de la Cámara Sepulcral de la Necrópolis Ibérica de Toya

Vitrina CERO. Centenario de la declaración de monumento histórico artístico de la Cámara Sepulcral de la Necrópolis Ibérica de Toya

Volumen: 39/2020 Salto de línea Sección: El Museo por dentro Salto de línea Publicación: 2020-11-05

.

Vitrina CERO. Centenario de la declaración de monumento histórico artístico de la Cámara Sepulcral de la Necrópolis Ibérica de Toya

Esperanza Manso MartínSalto de línea Museo Arqueológico Nacional (España)

Alicia Rodero RiazaSalto de línea Museo Arqueológico Nacional (España)

PDF PDF

Resumen

En 2018 tuvo lugar la conmemoración del Centenario de la Declaración de Monumento Histórico Artístico de la Cámara de Toya. Ante este acontecimiento y aprovechando que en el Museo Arqueológico Nacional se conservan una buena parte de los materiales del ajuar del citado enterramiento, nos pareció oportuno rendir un homenaje a la labor realizada por el arqueólogo Juan Cabré en el yacimiento y en concreto en la Cámara, ya que, gracias a sus trabajos, hemos podido conocer la estructura de la tumba y gran parte de su ajuar.

Por todo ello, decidimos exponer en una vitrina monográfica todo el ajuar de la Cámara y también algunas cerámicas cuya tipología es considerada originaria de este yacimiento.

Palabras clave

Museo Arqueológico Nacional. Conmemoración. Juan Cabré. Ajuar. Tumba.

Referencias

Blánquez Pérez, J. (1999): «La necrópolis del Cerro de la Horca y la Cámara de Toya», La Cultura ibérica a través de la fotografía de principios de siglo. Un homenaje a la memoria. Edición científica de Juan Blánquez Pérez y Lourdes Roldán Gómez. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, Diputación de Albacete, Caja Madrid Obra Social, pp. 135-142.

Cabré Aguiló, J. (1925): «Arquitectura hispánica. El sepulcro de Toya», Archivo Español de Arte y Arqueología, tomo I, pp. 73-101.

Caro Riaño, A. (1914): «Descubrimientos arqueológicos», Noticiero Granadino, número 3674, año XI.

Cazabán Laguna, A. (1915): «La necrópolis de Toya», Don Lope de Sosa, III (32), pp. 240-242.

Fernández-Miranda, M., y Olmos Romera, R. (1986): Las ruedas de Toya y el origen del carro en la Península Ibérica. Madrid: Ministerio de Cultura.

González Reyero, S. (1999): «La cámara de Toya a través de la prensa de principios de siglo (1908-1927)», La Cultura ibérica a través de la fotografía de principios de siglo. Un homenaje a la memoria. Edición científica de Juan Blánquez Pérez y Lourdes Roldán Gómez. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, Diputación de Albacete, Caja Madrid Obra Social, pp. 235-244.

González Reyero, S., y Bellón Ruiz, J. P. (2018): Juan Cabré Aguiló y la Cámara de Toya: 100 años de discursos arqueológicos e imágenes. Disponible en: <https://youtu.be/d3rjd_qvqeg>.

Madrigal Belinchón, A. (1997): «El ajuar de la Cámara funeraria de Toya (Peal de Becerro, Jaén)», Trabajos de Prehistoria, 54, n.º 1, pp. 167-181.

Mergelina, C. de (1943-44): «Tugia. Reseña de unos trabajos», Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, tomo X, pp. 13-32.

REAL ORDEN declarando Monumento artístico la Cámara sepulcral existente en el Cerro de la Horca, término municipal de Peal de Becerro, provincia de Jaén. Publicada en La Gaceta de Madrid, 14 de junio de 1918, núm. 165, p. 680.

Roldán Gómez, L. (1999): «La Cámara sepulcral de Toya y la arquitectura funeraria monumental en el Mediterráneo», La Cultura ibérica a través de la fotografía de principios de siglo. Un homenaje a la memoria. Edición científica de Juan Blánquez Pérez y Lourdes Roldán Gómez. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, Diputación de Albacete, Caja Madrid Obra Social, pp. 135-142.

© Las autoras

Este contenido se distribuye bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0).

Close
Boletín 39 (2020). Portada

ISSN: 2341-3409Salto de línea ISSN-L: 0212-5544

Admisión y normas

Contacto Nueva ventana

Suscripción Nueva ventana

Subir