Volumen: 41-2022Salto de línea Sección: El Museo desde dentroSalto de línea Publicación: 2022-07-29
.
[es] Arqueología de los paisajes sonoros: una Vitrina CERO dedicada al sonido de la Prehistoria y la Protohistoria
Susana de Luis MariñoSalto de línea Dpto. de Protohistoria y Colonizaciones. Museo Arqueológico Nacional. España
Ruth Maicas RamosSalto de línea Dpto. de Prehistoria. Museo Arqueológico Nacional. España
Resumen
En el marco del programa de micro-exposiciones conocido como Vitrina CERO, y coincidiendo con la celebración del Año Internacional del Sonido, la colaboración entre los Departamentos de Prehistoria y Protohistoria y Colonizaciones ha permitido mostrar un interesante conjunto de instrumentos sonoros y desarrollar diversas actividades de estudio y divulgación en torno a ellos. Así mismo, la revisión de fondos llevada a cabo para esta pequeña exposición ha permitido dar a conocer el único fragmento de aulós conocido en España. Con estas actividades se ha pretendido difundir un tema poco tratado en nuestro ámbito, dando a conocer la importancia como fuente de percepción, comunicación y creatividad, que para nuestros antepasados más remotos tuvo el sonido.
Palabras clave
Arqueoacústica. Museo Arqueológico Nacional. Instrumentos. Arqueología del sonido. Música. Aulós.
Referencias
Abarquero Moras, F. J. (2007): «Simbolismo cenital en el mundo vacceo a propósito de un recipiente de cerámica de “Las Eras de San Blas” (Roa, Burgos)», Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, n.º 73, pp. 183-209.
Almagro Gorbea, M.ª J. (1980): Corpus de las terracotas de Ibiza. Bibliotheca Praehistorica Hispana, 16. Madrid.
Baena, J.; Casarrubios, C., y Rubio, I. (1998): «Etnoarqueología y música: flautas y silbatos primitivos», Revista de Musicología vol. XX, n.º 2, pp. 867-874.
Barandiarán Maestu, I. (1971): «“Bramaderas” en el paleolítico superior peninsular», Pyrenae, n.º 7, pp. 7-18.
— (2015): «La bramadera de hueso: análisis y discusión cronocultural», KOBIE: Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI n.º 6, pp. 149-158.
Blacking, J. (1988): «Ethnomusicology and Prehistoric Music-Making», The Archaeology of Early Music Cultures. Orpheus, verlag fur systematishe Musikwissenschaft. Edición de E. Hickmann y D.-W. Hughes. Bonn, pp. 329-335.
Bosch, J.; Estrada, A., y Juan-Muns, N. (2000): «L’aprofitament de recursos faunístics aquàtics, marins i litorals durant el Neolític a Gavà (Baix Llobregat)», III Trobada d’Estudiosos del Garraf Monografies, n.º 30, pp. 179-185.
Buisson, D. (1991): «Les flûtes paléolithiques d’lsturitz (Pyrénées Atlantiques)», Bulletin de la Sociéte Préhistorique française, n.º 87, pp. 420-433.
Díaz Andreu, M.; García Benito, C., y Mattioli, T. (2015): «Arqueoacústica, un nuevo enfoque en los estudios arqueológicos de la Península Ibérica», La Linde, n.º 5, pp. 14-38.
Dorado Alejos, A. (2014): «La experimentación arqueológica como herramienta vehicular orientada a la mejor comprensión de la Prehistoria y la Arqueología», Arqueología y Territorio, n.º 11, pp. 171-180.
Fritz, C.; Tosello, G.; Fleury, G.; Kasarhérou, E.; Walter, Ph.; Duranthon, F.; Gaillard, P., y Tardieu, J. (2021) «First record of the sound produced by the oldest Upper Paleolithic seashell horn», Science Advances, vol. 7, n.º 7, pp. 1-6.
García Benito, C., y Jiménez Pasalodos, R. (2011): «La música enterrada: Historiografía y Metodología de la Arqueología Musical», Cuadernos de Etnomusicología, n.º 1, pp. 80-108.
García-Ventura, A., y López-Bertrán, M. (2009a): «Embodying Musical Performances in the Ancient Mediterranean», Archeomusicological Review of the Ancient Near East, vol. I, pp. 39-45.
— (2009b): «Music and Sounds in Punic Ibiza (Balearic Islands, Spain)», SOMA 2007: Proceedings of the XI Symposium on Mediterranean Archaeolgy, (Istanbul Technical University, 24-29 April 2007). Edición de C. Ö. Aygün.BAR International Series 1900, Oxford, pp. 130-135.
García-Vuelta, Ó. (2007): Orfebrería castreña. Madrid: Ministerio de Cultura.
Homo-Lechner, C. (1989): «Archéologue et musique ancienne», La musique dans l’Antiquité, Les Dossiers d’Archéologie, n.º 142, pp. 72-75.
Hortelano, L. (2008): «Arqueomusicología: bases para el estudio de los artefactos sonoros prehistóricos», Archivo de Prehistoria Levantina, vol. XXVII, pp. 381-395.
Jiménez Pasalodos, R. (2009): «Arqueología Musical y Etnomusicología: Por una interpretación etnomusicológica de los materiales arqueológicos», Etno-Folk: revista galega de etnomusicoloxía, n.ºs 14-15, pp. 637-654.
— (2020): Las trompetas de cerámica celtibéricas (s. II-I a. C.): una aproximación al patrimonio arqueológico-musical de la Segunda Edad del Hierro. Tesis doctoral. Universidad de Valladolid.
Jimenez Pasalodos, R.; Agua Martínez, F.; Padilla Fernández, J. J.; Villegas Bronca no, M.ª A., y García Heras, M. (2018): «Estudio acústico, arqueométrico y musicológico de instrumentos musicales arqueológicos: las trompetas de cerámica de Numancia (siglos iii-i a. C.)», Anuario Musical, n.º 73, pp. 9-22.
Jiménez Pasalodos, R.; Rodero Riaza, A.; de Luis Mariño, S., y Manso Martín, E. (2021): «El fragmento de aulós identificado en el Museo Arqueológico Nacional y su contexto mediterráneo», Abantos. Homenaje a Paloma Cabrera Bonet. Edición científica de Andrés Carretero, Marigel Castellano, Margarita Moreno Conde y Concha Papí Rodes. Madrid: Ministerio de Cultura y Deporte, pp. 143-154.
López-Bertrán, M. (2019): Campanillas púnicas de Puig des Molins. Música y Magia [en línea]. Pieza del mes. Julio, 2019. Ciclo «La Música en el Museo». Museo Arqueológico Nacional. Disponible en: <http://www.man.es/man/dam/jcr:f80196ac-e381-4dd5-bc7a-40b0fed6551e/08-2019-campanillas.PDF>. [Consulta: 23 de marzo de 2022].
López Beltrán, M., y García-Ventura, A. (2014): Las terracotas de instrumentistas en la Ibiza púnica. Consideraciones organológicas y apuntes para su interpretación, Rivista di studi fenici, vol. 42, n.º 1, pp. 49-72.
Lorrio, A. J., y Sánchez de Prado, M.ª D. (2009): La necrópolis celtibérica de Arcóbriga (Monreal de Ariza, Zaragoza). Caesaraugusta 80. Zaragoza: Institución Fernando el Católico. Marcos, M. A. (2000): Supersticiones, creencias y sortilegios en el mundo antiguo (cuatro estudios). Madrid: Signifer Libros.
Martí, J. (2003): «Tierra. Los mitos y la música», Antropología de la religión. Una aproximación interdisciplinar a las religiones antiguas y contemporáneas. Coordinado por Elisenda Ardèvol y Glòria Munilla. Barcelona: UOC, pp. 275-324.
Martí Oliver, B.; Arias-Gago del Molino, A.; Martínez Valle, R., y Juan-Cabanilles, J. (2001): «Los tubos de hueso de la Cova de l’Or (Beniarres, Alicante). Instrumentos musicales en el neolítico antiguo de la Península Ibérica», Trabajos de Prehistoria, vol. 58, n.º 2, pp. 41-67.
Montero, I.; Gómez Ramos, P., y Rovira, S. (2003): «Aspectos de la metalurgia orientalizante», Cancho Roano. VIIIIX. Los materiales arqueológicos I-II, vol. 2. Edición de Sebastián Celestino. Mérida, pp. 193-210.
Morgado, A., y Baena Preysler, J. (2011): «Experimentación, Arqueología experimental y experiencia del pasado en la Arqueología actual», La investigación experimental aplicada a la Arqueología. Granada. Universidad de Granada, pp. 21-28.
Perelló Mateo, L., y Llull Estarellas, B. (2019): «Música y sonoridad en los ritos funerarios del Postalayótico mallorquín», Archivo Español de Arqueología, n.º 92, pp. 105-118.
Rovira, S. (2001): «El bronce de campana. Una perspectiva histórica», Boletín del Museo Arqueológico Nacional, n.º 19, pp. 128-137.
Rubio de Miguel, I. (1992): «Instrumentos musicales de la Prehistoria: el Paleolítico (II)», Boletín de la Asociación Española de amigos de la Arqueología, n.º 32, pp. 2-11.
Ruiz Parra, J. (2009) El mundo simbólico de los pescadores de Águilas. Murcia: Natursport.
Sanz Mínguez, C.; Carrasca l Arranz, J. M., y Rodríguez Gutiérrez, E. (2018), «Producciones vacceas. Cerámica. Objetos singulares. II. Tintinabula», Vaccea anuario, n.º 11, pp. 20-26.
Schattner, T. G. (2012): «Sobre la interpretación de la decoración de las diademas de Moñes», Acta Palaeohispanica XI. Palaeohispanica n.º 13, pp. 717-752.
Schwa b, H. (1973): «Bois de Montmirail. Commune de Thielle-Wavre NE», Le passé du Seeland sous un jour nouveau: découvertes et fouilles archéologiques aux cours de la 2e correction des eaux du Jura. Fribourg: Édition Universitaires, pp. 125-131.
Velázquez Rayón, R.; Conde Ruiz, C., y Baena Preysler, J. (2004): «La Arqueología Experimental en el Museo de San Isidro. Talleres didácticos para escolares», Estudios de Prehistoria y Arqueología Madrileñas, n.º 13, pp. 3-17.