Volumen: 43/2024Salto de línea Sección: ArtículosSalto de línea Publicación: 2024-11-22
[es] Cornelia Nympha, su perrita y otras curiosidades acerca de CIL VI, 16162
Lucio BenedettiSalto de línea Universidad Sapienza de Roma. Italia
Resumen
El artículo está dedicado a la revisión de la inscripción labrada en una urna cineraria romana del MAN. La urna, procedente de la celebre colección de la familia romana de los Mattei, presenta un titulus muy interesante que aún no se ha comprendido del todo. El estudio pretende mostrar cómo por la inscripción se entiende que, además de las cenizas de Cornelia Nympha, fueron posteriormente depositadas en el contenedor las de su perrita, Albana. Se presentan también documentos poco conocidos sobre la misma urna, como una interesantísima reproducción del pintor italiano Bernardino Ciferri.
Palabras clave
Epigrafía latina. Urna romana. Zooepigrafía. Mascotas. Bernardino Ciferri. Colección Mattei.
Referencias
Autengruber-Thüry, H. (2021): Hunde in der römischen Antike: Rassen/Typen-Zucht-Haltung und Verw. (Archaeopress Roman Archaeology, 84). Oxford: Archaeopress.
Barbanera, M. (2008): «Sarcofago infantile con scena di gioco delle noci», Collezione di Antichità di Palazzo Lancellotti ai Coronari. Archeologia, Architettura, Restauro. (Studi Miscellanei, 34). Coordinación de M. Barbanera y A. Freccero. Roma: L’Erma di Bretschneider, pp. 229-231.
Carinci, F. (1982): «I disegni della raccolta Topham e il manoscritto Findling Aid, 3 nella biblioteca del college di Eton», Palazzo Mattei di Giove. Le antichità. (Collezioni Romane di Antichità, 1). Coordinación de L. Guerrini. Roma: L’Erma di Bretschneider, pp. 79-91.
Catalina y Cobo, M. (1872): «Urnas cinerarias con relieves del Museo Arqueológico Nacional», Museo Español de Antigüedades, 1, pp. 508-539.
Connor, L. M. (1993): «The Topham Collection of Drawings in Eton College Library», Eutopia, 2, 1, pp. 25-39.
García Gutiérrez, A., y De la Rada y Delgado, J. (1883): Catálogo del Museo Arqueológico Nacional. Sección primera. Tomo I. Madrid: Imprenta de Fortanet.
Gimeno Pascual, H. (2006): «Inscriptiones Italiae in Hispaniam advectae Museo Arqueológico Nacional servatae», La Resistenza dei militari. (Annali del Dipartimento di Storia, 2). Coordinación de L. Ceci. Roma: Tor Vergata, pp. 361-387.
Granino Cecere, M. G. (1994): «Il sepolcro della catella Aelios», Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik, 100, pp. 413-421.
Gudius, M. (1731): Antiquae inscriptiones quum graecae, tum Latinae, ... nuper a Joanne Koolio digestae hortatu consilioque Joannis Georgii Graevii; nunc a Francisco Hesselio editae. Leuvarden: Her. Francisci Halmae.
Kajanto, I. (1965): The Latin Cognomina. Commentationes Humanarum Litterarum, 36, 2. Helsinki: Suomen Tiedeseura.
Luzón Nogué, J. M. (2002): «La captura y venta del Westmorland», El Westmorland. Recuerdos del Grand Tour. Catálogo de las exposiciones celebradas en Murcia, Sevilla y Madrid (octubre 2002-abril 2003). Edición de J. M. Luzón Nogué. Sevilla: Pinelo, pp. 69-87.
Negueruela Martínez, I. (1993): «Urna cineraria (cinerarium)», De gabinete a museo. Tres siglos de historia. Catálogo de la exposición celebrada en el Museo Arqueológico Nacional (abril-junio 1993). Edición de A. M. Pous. Madrid: Museo Arqueológico Nacional, pp. 269-270.
Panciera, S. (1987): La collezione epigrafica dei Musei Capitolini. Inediti, revisioni, contributi al riordino. (Tituli, 6). Roma: Quasar.
Pinelli, A. (2010): Souvenir. L’industria dell’antico e il Grand Tour a Roma. Roma-Bari: Laterza.
Pous, A. M. (1993): «Piezas cedidas por la Real Academia de San Fernando», De gabinete a museo. Tres siglos de historia. Catálogo de la exposición celebrada en el Museo Arqueológico Nacional (abril-junio 1993). Edición de A. M. Pous. Madrid: Museo Arqueológico Nacional, p. 269.
Sinn, F. (1987): Stadtrömische Marmorurnen. (Beiträge zur Erschließung hellenistischer und kaiserzeitlicher Skulptur und Architektur, 8). Maguncia: Philipp Von Zabern.
Solin, H., y Salomies, O. (19942): Repertorium nominum gentilium et cognominum. Hildsheim-Zúrich-Nueva York: Olms-Weidmann.
Stevanato, C. (2016): «La morte dell’animale d’affezione nel mondo romano tra convenzione, ritualità e sentimento: un’indagine “zooepigrafica”», Quaderni del Ramo d’Oro, 8, pp. 34-65.
Suárez Huerta, A. M. (2002): «Un barco inglés en el puerto de Livorno», El Westmorland. Recuerdos del Grand Tour. Catálogo de las exposiciones celebradas en Murcia, Sevilla y Madrid (octubre 2002-abril 2003). Edición de J. M. Luzón Nogué. Sevilla: Pinelo, pp. 49-67.
— (2002b): «Urna cineraria de Livia Venusta», El Westmorland. Recuerdos del Grand Tour. Catálogo de las exposiciones celebradas en Murcia, Sevilla y Madrid (octubre 2002-abril 2003). Edición de J. M. Luzón Nogué. Sevilla: Pinelo, pp. 351-353.
— (2002c): «Urna cineraria de Cornelia Nynpha», El Westmorland. Recuerdos del Grand Tour. Catálogo de las exposiciones celebradas en Murcia, Sevilla y Madrid (octubre 2002-abril 2003). Edición de J. M. Luzón Nogué. Sevilla: Pinelo, pp. 355-356.
— (2008): «Cinco urnas cinerarias del Museo Arqueológico Nacional», Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, Historia Antigua, 21, pp. 321-344.
Venuti, R., y Amad uzzi, G. C. (1778): Vetera monumenta Matthaeiorum. Vol. III. Continens anaglypha, sarcophagos et inscriptiones. Roma: Sumptibus V. Monaldini.