Volumen: 43/2024Salto de línea Sección: El Museo desde dentroSalto de línea Publicación: 2024-11-22
[es] Joyas etruscas, griegas y romanas en el Museo Arqueológico Nacional
Ángeles CastellanoSalto de línea Conservadora. Departamento de Antigüedades Griegas y Romanas.Salto de línea Museo Arqueológico Nacional. España
Resumen
Etruria, la cultura helenística y Roma nos muestran con su joyería los gustos de las mujeres y hombres por los objetos de lujo. Las joyas que adornaron a nuestros ancestros se exponen en las nuevas salas del MAN para mostrar las peculiaridades de estas artes de metal precioso que siempre evocan la belleza. Con ocasión de la Jornada de Joyería celebrada en nuestro Museo, el pasado mes de abril y dirigida por María Ángeles Granados y Carolina Naya, hemos estudiado una serie de joyas inéditas para que sus historias, desde que ingresaron en el MAN, sean conocidas. Hablamos de objetos de extraordinario valor histórico y enorme atractivo que, con mayor o menor magnificencia, se convirtieron en tesoros para sus poseedores.
A lo largo de los siglos, los coleccionistas y las excavaciones oficiales fueron quienes nos hicieron llegar al Museo pendientes, anillos, collares, casi siempre de oro, que forman hoy parte indisoluble de nuestro patrimonio histórico cultural.
Palabras clave
Oro. Piedra preciosa. Esplendor. Colección. Excavación.
Referencias
Baratte, Fr.; Lang, J.; la Niece, S., y Metzger C. (2002): Le Trésor de Carthage: Contribution à l’étude de l’orfèvrerie de l’antiquité tardive. París: Études d’antiquités Africaines.
Casal García, R. (1998): «La Joyería», Hispania. El legado de Roma. Catálogo de la exposición. Zaragoza: Ministerio de Educación Cultura y Deporte, Ibercaja y Ayuntamiento de Zaragoza, pp. 337-342.
Castellano, A. (1996): «Joyas de la Alcudia de Elche en la colección de orfebrería romana del Museo Arqueológico Nacional», Boletín del Museo Arqueológico Nacional, tomo XIV, pp. 55-63.
— (1997): «Joyas romanas de Pollentia (Alcudia, Mallorca) en el Museo Arqueológico Nacional», Boletín del Museo Arqueológico Nacional, tomo XV, n.os 1-2, pp. 121-129.
— (2019): «Orfebrería Romana en Hispania», Arqueología Romana en la Península Ibérica. Colección Manuales Major. Edición de E. H. Sánchez López y M. Bustamante-Álvarez. Granada: Universidad de Granada, pp. 783-793.
Cristofa ni, M. et al. (1985): L’oro degli etruschi. Novara: De Agostini.
Di Giacomo, G. (2016): Oro, pietre preziose e perle. Produzione e comercio a Roma. Roma: Quasar.
Fontanella, E. et al. (2001): Oro, Argento e Mirra. Lusso e belleza nell´antica Roma. Roma: L’Erma di Bretschneider.
Gaultier, Fr., y Metzger, C. (2006): Tesori antichi. I gioielli della collezione Campana, Roma. Milán: Five Continents Editions.
Gerard, N. (ed.) (2000): Les ors des mondes grec et «Barbare». Actes du Colloque de la Société d’Archéologie Classique du 18 novembre 2000. París: Société française d’archéologie classique.
Gimeno, H. (1998): Artesanos y técnicos en la epigrafía de Hispania. Barcelona: Universitat de Barcelona.
Guiraud, H. (1996): Intailles et camées romains. París: Picard.
Marshall, F. H (1911): Catalogue of the Jewellery, Greek, Etruscan and Roman in the Departments of Antiquities, British Museum. Londres: Trustees of the British Museum.
— (1968): Catalogue of the Finger Rings, Greek, Etruscan and Roman in the Departments of Antiquities, British Museum. Londres: Trustees of the British Museum.
Palma Venetucci, B. (2006): «Nuovi aspetti del collezionismo in Italia e Spagna attaverso le esportazioni di antichità», Arqueología, Coleccionismo y Antigüedad. España e Italia en el siglo XIX. Sevilla: Universidad de Sevilla, pp. 503-526.
Paris, P. (1923): Fouilles de Belo. Tomos I y II. Burdeos: Férét & Fils.
Pirzio Biroli Stefa nelli, L. (1992): L’oro dei romani. Gioielli di età imperiale. Roma: L’Erma di Bretschneider.
VV.AA. (1958): Memorias de los Museos Arqueológicos Provinciales. 1954. Volumen XV. Madrid: Aldus.
Walker, S. (ed.) (2000): Ancient Faces. Mummy Portraits from Roman Egypt. Nueva York: Routledge.