Right column
You are here:
  1. Inicio
  2. Research
  3. Publications
  4. De nuevo sobre el pedestal de Mercurio del Museo de San Roque (Cádiz)

De nuevo sobre el pedestal de Mercurio del Museo de San Roque (Cádiz)

Volumen: 43/2024Salto de línea Sección: ArtículosSalto de línea Publicación: 2024-11-22

[es] De nuevo sobre el pedestal de Mercurio del Museo de San Roque (Cádiz)

Helena Gimeno PascualSalto de línea Centro CIL II. Universidad de Alcalá. España

Javier del Hoyo CallejaSalto de línea Universidad Autónoma de Madrid. España

Virginia Salamanqués PérezSalto de línea Museo de San Isidro. Los Orígenes de Madrid. Ayuntamiento de Madrid. España

PDF

Resumen

En este trabajo se hace una revisión de la documentación histórica inédita que confirma la procedencia laciponense de un pedestal de Mercurio conservado en el Museo de San Roque; se presenta al mismo tiempo una nueva lectura e interpretación de parte del texto de esta inscripción.

Palabras clave

Historiografía. Epigrafía romana. Lacipo. Carteia.

Referencias

Castelo Ruano, R. et. al (eds.) (1995): Julio Martínez Santa-Olalla. Crónicas de la cultura arqueológica española. Madrid: Imp. Stock Cero.

Del Hoyo, J. (2003a): «La sociedad carteiense a través de la epigrafía», Carteia II. Edición de L. Roldán Gómez, M. Bendala Galán, J. Blánquez Pérez y S. Martínez Lillo. Madrid: Junta de Andalucía, Universidad Autónoma de Madrid y CEPSA, pp. 343-365.

— (2003b): «El sacerdocio femenino, medio de integración de la mujer en las estructuras municipales de gobierno», Epigrafía y Sociedad en Hispania durante el Alto Imperio: estructuras y relaciones sociales. Acta Antiqua Complutensia IV. Edición de S. Armani, B. Hurlet-Martineau y A. Stylow. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá y Casa de Velázquez, pp. 129-140.

— (2006): «La epigrafía de Carteia», Estudio histórico-arqueológico de la ciudad de Carteia (San Roque, Cádiz) 1994-1999. Edición de L. Roldán et al. Madrid: Junta de Andalucía, Consejería de Cultura y Universidad Autónoma de Madrid, pp. 465-472 y corpus epigráfico (formato CD), anexo 6, pp. 1-49.

Delgado Delgado, J. A. (1998): Élites y organización de la religión en las provincias romanas de la Bética y las Mauritanias: sacerdotes y sacerdocios. (BAR International Series, 724). Oxford: BAR Publishing.

Díaz-Andreu, M., y Ramírez Sánchez, M. E. (2001): «La Comisaría General de Excavaciones Arqueológicas (1939-1955). La administración del patrimonio arqueológico en España durante la primera etapa de la dictadura franquista», Complutum, 12, pp. 325-343.

González Fernández, J. (1982): Inscripciones romanas de la provincia de Cádiz. Cádiz: Diputación Provincial de Cádiz.

— (1996): Corpus de inscripciones latinas de Andalucía. II: Sevilla. 3: La Campiña. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Cultura.

Gracia Alonso, F., (2009): La Arqueología durante el primer franquismo (1939-1956). Barcelona: Bellaterra.

Lázaro Pérez, R. (1980): Inscripciones romanas de Almería. Almería: Cajal.

Mederos Martín, A. (2004): «Julio Martínez Santa-Olalla y la interpretación aria de la Prehistoria de España (1939-1945)», Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, 69-70, pp. 13-55.

Mederos Martín A., y Escribano Cobo, G. (2011): Julio Martínez Santa-Olalla, Luis Diego Cuscoy y la Comisaría Provincial de Excavaciones de Canarias Occidentales (1939-1955). Santa Cruz de Tenerife: Museo Arqueológico de Tenerife.

Mirón Pérez, M.ª D. (1999): Las mujeres y el culto imperial en el Occidente Mediterráneo (Galia, Hispania y Mauritania). Granada: Universidad de Granada.

— (2007): «Mujeres en público: las sacerdotisas de la Hispania romana», Las mujeres y los espacios fronterizos. Coordinado por M.ª Ángeles Millán y C. Peña Ardid. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza, pp. 89-122.

Navarro Caballero, M. (2017): Perfectissima femina. Femmes de l’élite dans l’Hispanie romaine. (Scripta Antiqua, 101). Burdeos: Ausonius Éditions. 2 vols.

Nicolás Collado, J. A. (2021): La Ahnenerbe en España (1940-1945). Alicante: Eas. Pérez Ruiz, M. (2003): «La domus de la Torre del Rocadillo», Carteia II. Edición de L. Roldán Gómez, M. Bendala Galán, J. Blánquez Pérez y S. Martínez Lillo. Madrid: Junta de Andalucía, Universidad Autónoma de Madrid y CEPSA, pp. 261-269.

Quero Castro, S. (1995-1996): «Cuarenta años de historia del Instituto Arqueológico Municipal», Estudios de Prehistoria y Arqueología madrileñas, 10, pp. 193-200.

— (2012): «El legado documental de Julio Martínez Santa-Olalla», Julio Martínez Santa-Olalla y el descubrimiento arqueológico de Carteia (1953-1961). Catálogo de la exposición. Edición de L. Roldán

Gómez y J. Blánquez Pérez. Madrid: Ediciones UAM y Trébede Ediciones, pp. 149-160.

Rodríguez Oliva , P. (1978): «Municipium Barbesulanum», Baetica: Estudios de Historia Moderna y Contemporánea, 1, pp. 207-242.

— (2006): «Unas inscripciones funerarias de Lacipo (Casares, Málaga) que evocan el establecimiento en Carteia (San Roque, Cádiz) de la Colonia Latina Libertinorum», Baetica: Estudios de Historia Moderna y Contemporánea, 28.2, pp. 123-158.

— (2017): «El arquitecto José J. González Edo y el descubrimiento de la ciudad romana de Lacipo (Casares, Málaga)», Anuario Real Academia de Bellas Artes de San Telmo de Málaga, 17, pp. 179-188.

— (2021): «Fotografía de los relieves íbero-romanos de Lacipo en el archivo Carriazo», Mainake, XXXIX, pp. 195-209.

Roldán Gómez, L.; Bendala Galán, M.; Blánquez Pérez, J., y Martínez Lillo, S. (eds.) (1998): Carteia. Madrid: Consejería de Cultura, Junta de Andalucía y CEPSA.

— (2003): Carteia II. Madrid: Junta de Andalucía, Universidad Autónoma de Madrid y CEPSA.

Roldán, Gómez, L., y Blánquez Pérez, J. (eds.) (2011): Carteia III. Madrid: Consejería de Cultura, Junta de Andalucía, Universidad Autónoma de Madrid y CEPSA.

— (2012): Julio Martínez Santa-Olalla y el descubrimiento arqueológico de Carteia (1953-1961). Catálogo de la exposición. Madrid: Ediciones UAM y Trébede Ediciones.

Vera Ramos, C. (2009): «Julio Martínez Santa-Olalla y el nacionalsocialismo: un oscuro y controvertido aspecto del primer excavador científico de Carteia», Almoraima, 39, pp. 489-504.

VV. AA. (2006): El legado Sáez Martín a los Museos Municipales de Madrid. Madrid: Museo de San Isidro.

Close
Boletín 43 (2024). Portada

ISSN: 2341-3409

ISSN-L: 0212-5544

Admisión y normas

Contacto Nueva ventana

Subir