Right column
You are here:
  1. Inicio
  2. Research
  3. Publications
  4. Mortero sellado de procedencia itálica en el municipium Calagurris Iulia Nassica (Calahorra, La Rioja)

Mortero sellado de procedencia itálica en el municipium Calagurris Iulia Nassica (Calahorra, La Rioja)

Volumen: 43/2024Salto de línea Sección: ArtículosSalto de línea Publicación: 2024-11-22

[es] Mortero sellado de procedencia itálica en el municipium Calagurris Iulia Nassica (Calahorra, La Rioja)

Rosa Aurora Luezas PascualSalto de línea Museo de la Romanización (Calahorra, La Rioja). España

PDF

Resumen

El presente estudio tiene por objeto dar a conocer un mortero de cerámica común romana de importación, procedente del municipium Calagurris Iulia Nassica. Esta familia cerámica, por lo general, no suele presentar estampillas de alfarero, a excepción de los mortaria, dolia o cerámicas itálicas como los platos o tapaderas de engobe interno rojo pompeyano. Por lo tanto, las marcas suelen ser más bien escasas, su importancia radica en que se trata del primer mortero sellado hallado en el casco urbano de la ciudad, concretamente en el sector norte de la misma. Aunque la pieza calagurritana carece de datos exactos sobre su contexto arqueológico y posición estratigráfica, es sumamente interesante por su aportación epigráfica y su contribución al incremento del corpus de sellos en el ámbito peninsular.

Palabras clave

Mortarium. Dramont D 1. Sello. Cerámica común. Importación. Calagurris.

Referencias

Aguarod Otal, M.ª C. (1991): Cerámica romana importada de cocina en la Tarraconense. Zaragoza: Institución Fernando el Católico.

Albiach Descals, R. et al. (1998): «Las cerámicas de época de Augusto procedentes del relleno de un pozo de Valentia (Hispania Tarraconensis)», Actes du Congres d’Istres. Edición de Lucien Rivet. Marsella: Société Française d’Étude de la Céramique Antique en Gaule, pp. 139-166.

Alcorta Irastorza, E. (1995): «Sobre un mortero sellado procedente de Lucus Augusti», Actas del XXII Congreso Nacional de Arqueología. Vigo: Xunta de Galicia, Consellería de Cultura, Comunicación Social e Turismo, pp. 289-295.

Amondarain Gangoiti, L. (2017): La cerámica de época romana en Oiasso (Irún). Universidad Complutense de Madrid, Tesis doctoral [en línea]. Disponible en: <https://docta.ucm.es/entities/publication/bc55ae1b-4f12-47fc-b869-07d0ac800a06>.

[Consulta: 20 de diciembre de 2022].

Arruda , A. M., y Viegas, C. (2004): «Les mortiers de l’Alcaçova de Santarém (Portugal)», Actes du Congrès de Vallauris, Actes du Congres d’Istres. Edición de Lucien Rivet. Marsella: Société Française d’Étude de la Céramique Antique en Gaule, pp. 341-349.

Banha da Silva , R. (2015a): «Um almofariz itálico com “marca de oleiro” de M. Comunius Saturninus de Lisboa», Estudios e relatorios de arqueología Tanagana, n.º 4, pp. 1-12.

— (2015b): «O contexto altoimperial da Rua dos Remédios (Alfama-Santa María Maior, Lisboa: vidrios, cerámicas e análise contextual», Contextos estratigráficos na Lusitania (do alto império à antiguidade tardia). Edición de José Carlos Quaresma y João António Marques. Lisboa: Associação dos Arqueólogos Portugueses, pp. 41-67.

Bassols i Fernàndez, I. (1996): «La ceràmica d’ús comú de can Xammar (Mataró)», Sessió d’Estudis Mataronins, n.º 13, pp. 99-132 [en línea]. Disponible en: <https://raco.cat/index.php/SessioEstudisMataronins/article/view/113324>. [Consulta: marzo de 2024].

Beltrán Lloris, M. (1984): «Ludus calaguirritanus: relaciones entre el municipium Calagurris Iulia y la colonia Celsa Victrix Iulia», Calahorra. Bimilenario de su fundación. Madrid: Ministerio de Cultura, pp. 129-138.

Bello Rodrigo, J. R., y Márquez Pérez, J. (2007): «Los primeros contextos romanos de Augusta Emerita. El vertedero de los Columbarios», Contextos ceràmics i cultura material d’època augustal a l’occident romà. Actes de la reunió celebrada a la Universitat de Barcelona els dies 15 i 16 d’abril de 2007. Edición de Víctor Revilla y Mercè Roca. Barcelona: Universidad de Barcelona, pp. 407-442.

Berrocal-Rangel, L.; Martínez Seco, P., y Ruiz Triviño, C. (2002): El castillo de Llagú (Latores, Oviedo): un castro astur en los orígenes de Oviedo. Madrid: Real Academia de la Historia.

Brulet, R.; Vilvorder, F., y Delage, R. (2010): «Mortiers italiques Dramont D1 (MO-It/D1)», La céramique romaine en Gaule du Nord. Dictionnaire des céramiques. La vaisselle à large diffusion. Turnhout: Brepols, p. 372.

Bustamante Álvarez, M. et al. (2017): «Una producción singular de morteros en Augusta Emerita (Mérida, Badajoz)», Boletín de la SECAH, n.º 8, pp. 81-84.

Cardoso, G.; Encarnaçao, J., y Sepúlveda , E. (2022): «Almofariz Dramont D1 achado en Tróia (Conventus Pacensis): 812», Fichero Epigráfico, n.º 234, pp. 8-12.

Cebrián Fernandez, R., y Hortelano Uceda , I. (2011): «Los morteros centroitálicos de Segobriga», Lucentum, n.º 30, pp. 127-142.

— (2016): «Los morteros centroitálicos procedentes de los rellenos constructivos del anfiteatro de Segobriga. Revisión cronológica», Lucentum n.º 35, pp. 141-154.

Chaidron, C., y Binet, E. (2006): «La couche 625 de la rue Lamartine: un ensemble ceramique de reference à Amiens (Somme)», Revue archeologique de Picardie, n.os 1-2, pp. 49-69.

Chamizo de Castro, J. J. (2015): «La conducción romana de Cornalvo en “Augusta Emerita”, nuevos datos cronológicos y constructivos», Mérida excavaciones arqueológicas 2005, n.º 11, pp. 327-367.

Cil II = Hubner, E. (ed.) (1869-92): Inscriptiones Hispaniae Latinae. Vol. 2, Corpus Inscriptionum Latinarum. Berlín: Apud Georgium Reimerum, Berolini.

Cinca Martínez, J. L.; Fernández Matallana, F., y Jiménez, F. J. (2005): «Un conjunto de lucernas romanas procedentes de Calahorra (La Rioja)», Iberia, n.º 8, pp. 161-182.

Cinca Martínez, J. L., y Neira Jiménez, M. L. (1999): «Un fragmento de mango de cazo en TSH con decoración de centauros», Kalakorikos, n.º 4, pp. 83-94.

Cotino Villa, F. et al. (2018): «Les Vinyes Velles (Nàquera, Camp de Túria, País Valencià): interpretació d’urgència en un jaciment romà a la serra Calderona», Archivo de prehistoria levantina, n.º 32, pp. 135-172.

Deru, X. et al. (2018): «La ceramica della Schola del Traiano a Ostia Antica», Ostia Antica. Nouvelles études et recherches sur les quartiers occidentaux de la cité. Actes du colloque international (Roma, 22-24 septembre 2014). Edición de Claire de Ruyt, Thomas Morard y Françoise van Haeperen. Roma: Forum Romanum Belgicum e Instituto Storico Belga di Roma [en línea]. Disponible en: <https://www.academia.edu/37095003/La_ceramica_della_Schola_del_Traiano_a_Ostia_Antica>. [Consulta: 31 julio 2023].

Domergue, C., y Silliere, P. (1977): Minas de oro romanas de la provincia de León. (Excavaciones arqueológicas en España, n.º 93). Madrid: Ministerio de Cultura.

Durán i Sanpere, A. (1943): «Vestigios de la Barcino romana en la Plaza del Rey», Ampurias, n.º V, pp. 53-77.

Escriba no Pardo, J. E. (1997): «Sobre una forma Drag. 29 en terra sigillata gálica procedente de Calahorra», Kalakorikos, n.º 2, pp. 257-267.

Espinosa Ruiz, U. (1984): Calagurris Ivlia. Logroño: Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de La Rioja.

Estarán Tolosa, M.ª J. (2012): «Las estampillas ibérico-latinas K.5.4», Palaeohispanica, n.º 12, pp. 73-90.

Fernández Izquierdo, A. (1991): «El yacimiento submarino de Piedras de la Barbada (Benicarló, Castellón), Campaña 1989», Cuadernos de prehistoria y arqueología castellonenses, n.º 15, pp. 401-417.

Fernández Matallana, F., y Crespo Ros, M.ª S. (1996): «Una colección de vidrios romanos procedentes de Calahorra», Kalakorikos, n.º 1, pp. 13-24.

Fuentes Sánchez, J. L. (2000-2015): «Nuevo ejemplo de mortero Dramont D1, hallado en Laminium (Alhambra, Ciudad Real)», Alebus: Cuadernos de Estudios Históricos del Valle de Elda, nos. 10-12, (ejemplar dedicado a: Investigaciones ibéricas, romanas y medievales 2000-2015), pp. 153-192.

García-Bellido, M.ª P. (2003): «La historia de la colonia Lepida-Celsa según sus documentos numismáticos: su ceca imperial», Archivo Español de Arqueología, vol. 76, n.º 187-188, pp. 273-290 [en línea]. Disponible en: <https://doi.org/10.3989/aespa.2003.v76.119>. [Consulta: marzo de 2024].

Gebelli Borras, P. (2023): El circ romà de Tàrraco: evolució històrica de l’àrea del circ romà de Tàrraco i la intervención arqueològica a la plaça de la Font de Tarragona. Tarragona: Universidad Rovira i Virgili.

Guardia, J.; Carreras, C., y de Soto, P. (2017): «Cicuits comercials a “Iulia Lybica” (Llívia): visions a partir de les ceràmiques i els marbres», Revista d’arqueologia de Ponent, n.º 27, pp. 147-168.

Guilabert Mas, A. et al. (2010): «El foro altoimperial de Lucentum. Contextos materiales de su fundación», Contextos ceràmics i cultura material d’època augustal a l’occident romà, Actes de la reunió celebrada a la Universitat de Barcelona els dies 15 i 16 d’abril de 2007. Edición de Víctor Revilla y Mercè Roca. Barcelona: Universidad de Barcelona, pp. 342-372.

Gutiérrez Achútegui, P. (1981): Historia de la muy noble, antigua y leal ciudad de Calahorra. Calahorra: Amigos de la Historia de Calahorra (1.ª edición, 1959).

Hartley, K. (1998): «The incidence of stamped mortaria in the Roman Empire, with special reference to imports to Britain», Form and Fabric. Studies in Rome’s material past in honour of B. R. Hartley. (Oxbow Monograph, 80). Edición de Jon Bird. Oxford: Oxbow Books, pp. 199-217.

Hartley, K. F. (1973): «La difusión des mortiers, tuiles eta autres produits en provenance des fabriques italiennes», Cahiers d’Archéologie Subaquatique, n.º 2, pp. 49-60.

Hayes, J. W. (1967): «North Syrian Mortaria», Hesperia, n.º 36 (4), pp. 337-347.

Hernandez Hervás, E.; López Piñol, M., y Pascual Buye, I. (1995): «La implantación del circo en el área suburbana de Sagunto», Saguntum, n.º 20, pp. 221-230.

Huguet, E. (2016): La ceràmica comuna de la ciutat romana de Valentia (segles ii aE-iii dE). Universidad de Valencia. Tesis doctoral [en línea]. Disponible en: <https://roderic.uv.es/handle/10550/56163>. [Consulta: 20 de diciembre de 2022]. Jiménez Manero, E. (1999): «Un vaso con representación de gladiadores en Calahorra: una cuestión de interés», Kalakorikos, n.º 4, pp. 243-250.

Joly, M. (1994): «L’atelier de potier gallo-romain de Domecy-sur-Cure (Yonne)», Actes du congrès de Millau: Les sigillées du sud de la Gaule: actualité des recherches céramiques. Edición de Lucien Rivet. Marsella: Societé Française d’Etude de la Céramique Antique en Gaule, pp. 213-224.

Joncheray , J. P. (1972): «Contribution a l’étude de l’épave Dramont D, dite “des pelvis”», Cahiers d’Archéologie Subaquatique, n.º 1, pp. 11-34.

— (1973): «Contribution a l’étude de l’épave Dramont D (campagnes 1970-1971)», Cahiers d’Archéologie Subaquatique, n.º 2, pp. 9-47.

— (1974): «Étude de l’épave Dramont D (campagnes 1972)», Cahiers d’Archéologie Subaquatique, n.º 3, pp. 21-48.

Krekovic, E. (2005): «Mortaria with name stamps from Panonia», Acta archaeologica academiae sciantiarum Hungaricae, n.º 55, pp. 93-100.

Luezas Pascual, R. A. (1991): «La cerámica común romana del alfar de “La Maja” (Calahorra, La Rioja): Campañas 1987-1988», Berceo, n.º 121, pp. 61-102.

— (1992): Cerámica común romana y engobada de Bílbilis (Calatayud, Zaragoza). Universidad de Zaragoza. Tesis doctoral (inédita).

— (2002): Cerámica común romana en La Rioja. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos.

— (2014): «Marcas “ante cocturam” sobre cerámica común romana procedentes del “Municipium Calagurris Iulia Nassica” (Calahorra, La Rioja)», Sautuola, n.º 19, pp. 317-330.

— (2017): «Producción y consumo de vajilla de mesa en “Calagurris” en época tardorrepublicana y altoimperial», Sautuola, n.º 22, pp. 165-183.

— (2021): «Mobiliario marmóreo en Calagurris (Calahorra, La Rioja)», Kalakorikos, n.º 26, pp. 141-161.

Luezas Pascual, R. A., y Cinca Martinez, J. L. (2013): «Relaciones comerciales entre el “Municipium Calagurris Iulia Nassica” (Calahorra, La Rioja) y la Galia a través de los recipientes cerámicos», Sautuola, n.º 18, pp. 179-198.

Maritan, F. E. (2009): «I mortaria fittili romani da Altino», Quaderni di Arcaeologia del Veneto, n.º XXV, pp. 162-179.

Martínez-Saiz, A. (1977): Materiales para un índice de marcas de ceramista sobre mortaria romanos. (Studia Archaeologica, 44). Valladolid: Universidad de Valladolid.

Morais, R. (2004a): Autarcia e comércio em Bracara Augusta no período Alto-Imperial: contribuição para o estudo económico da cidade. Universidade do Minho, tesis doctoral [en línea]. Disponible en: <https://hdl.handle.net/1822/4721>. [Consulta: marzo de 2024].

— (2004b): «Os almofarizes béticos em Bracara Augusta», Figlinae Baeticae. Talleres alfareros y producciones cerámicas en la Bética romana (ss. ii a. C.-vii d. C.), vol. II. Edición de Darío Bernal y Lázaro Lagóstena. (BAR International Series, 1266). Oxford: BAR Publishing, pp. 567-570.

Morillo Cerdán, A., y Amaré Tafalla, M.ª T. (2005): «Asturica Augusta como centro de producción y consumo de cerámica romana», Unidad y diversidad en el arco atlántico en época romana. III Coloquio Internacional de Arqueología en Gijón. Coordinación de Paloma García Díaz y Carmen Fernández Ochoa. Oxford: Archaeopress, pp. 121-143.

Muñoz Sandova l, M. J., y Zapata Parra, J. A. (2018-2019): «Materiales arqueológicos de época romana en Begastri (Ceheguín, Murcia)», Antigüedad y Cristianismo, nos 35-36, pp. 189-234.

Olcese, G. (1993): Le ceramiche comuni di Albintimilium. Indagine archeologica e archeometrica sui material dell’area del Cardine. Florencia: Edizioni All’insegna del Giglio.

— (2003): Ceramiche comuni a Roma e in area romana: produzione, circolazione e tecnología (Tarda età republicana–prima etá imperiale). (Documenti di archeologia, 28). Mantua: Editorial SAP (Societá Archeologica Padana).

Oxé, A., y Comfort, H. (1968): Corpus Vasorum Arretinornm. Bonn: Habelt.

Öz, C. (2021): «Andriake’de Ele Geçen Roma Dönemi Mortarları», Arkeoloji/Araştırma Selçuk Üniversitesi Sosyal Bilimler Enstitüsü Dergisi, n.º 46, pp. 295-314.

Pallecchi, S. (2002): I mortaria di produzione centro-italica: corpus dei bolli. Roma: Quasar.

Pascual Buyé, I. (2001): «El circo romano de Sagunto», El circo en Hispania romana. (Mérida: Museo Nacional de Arte Romano, 22, 23 y 24 de marzo de 2001). Coordinación de Trinidad Nogales Francisco Javier Sánchez-Palencia. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, pp. 155-174.

Pasquet, A. (1996): «Les mortiers en céramique commune de Bourgogne. Les caracteristiques de la production», Actes du congrés de Dijon: les productions céramiques gallo-romaines en Bourgogne: actualité des recherches céramiques. Marsella: Societé Française d’Etude de la Céramique Antique en Gaule, pp. 99-109.

Pérez González, C., y Fernández Ibáñez, C. (1989): «Sellos de alfarero sobre mortaria en la Península Ibérica», Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses, n.º 60, pp. 69-98.

Pfahl, S. F. (2020): Mortaria stemped from Vindonissa. (Veröffentlichungen der Gesellschaft Pro Vindonissa XXV). Fráncfort del Meno: Brugg AG.

Pinto, I. V., y Morais, R. (2005): «Complemento de comércio das ánforas ceramica comum bética no territorio portugués», CETARIAE salsas y salazones de pescado en occidente durante la Antigüedad: actas del congreso internacional (Cádiz, 7-9 noviembre de 2005). Edición de Alicia Arévalo, Lázaro Lagostena y Darío Bernal. Oxford: BAR Publishing, pp. 235-254.

Poveda Navarro, A. M. (1998): «Una nueva figlina de la Hispania Citerior. La oficina de L. Heros», Espacio, tiempo y Forma. Serie II, Historia antigua, n.º 11, pp. 271-293.

Ramos Folqués, A. (1974): «Morteros de la Alcudia de Elche», Miscelánea. Arqueología, XXV Aniversario de los cursos de prehistoria y arqueología de Ampurias (1947-1971), t. II, pp. 267-270. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes [en línea]. Disponible en: <https://www.cervantesvirtual.com/obra/morteros-de-la-alcudia-de-elche-0/>. [Consulta: marzo de 2024].

Ripollés Alegre, P. P. (2010): Las acuñaciones provinciales romanas de Hispania. Madrid: Real Academia de la Historia.

Rivet, L. (2009): «Les céramiques comunes», Le camp de la flotte d’Agrippa à Fréjus: les fouilles du quartier de Villeneuve (1979-1981). Edición de Christian Goudineau y Daniel Brentchaloff. París: Errance, pp. 429-534.

Roig Perez, J. F., y Bustamante Álvarez, M. (2021): «Nuevas evidencias sobre el artesanado alimentario panadero en Hispania», Pyrenae, vol. 52, n.º 2, pp. 131-148.

Rodríguez Colmenero, A. y Ferrer Sierra, S. (eds.) (2006): Excavaciones arqueológicas en Aquis Querquennis. Actuaciones en el campamento romano (1975-2005). (Anejos de Larouco, n.º 4). Lugo: Fundación Aquae Querquernnae Via Nova y Universidad de Santiago de Compostela.

Rodríguez González, X. (2022): «Mortero sellado de Saturninus, Ourense». Pieza del mes, Museo Arqueológico de Ourense [en línea]. Disponible en: <https://www.tempos.es/mortero-de-saturninus_fb76928.html>. [Consulta: 20 de marzo de 2023].

Rodríguez Martínez, P. (1991): «Excavación de urgencia en el solar conocido como la Casa del Oculista (Calahorra)», Estrato, n.º 3, pp. 54-55.

Ronda Femenia A. M., y Tendero Porras, M. (2010): «Los materiales de época augustea en Ilici», Contextos ceràmics i cultura material d’època augustal a l’occident romà, Actes de la reunió celebrada a la Universitat de Barcelona els dies 15 i 16 d’abril de 2007. Edición de Víctor Revilla y Mercè Roca. Barcelona: Universidad de Barcelona, pp. 332-341.

Ruiz Sanz, M. J. (1996): «Excavaciones de urgencia en el casco urbano de Alcantarilla», II Jornadas de arqueología regional. Edición de Manuel Lechuga y María Belén Sánchez. Murcia: Editora Regional, pp. 115-127.

Sánchez, C. (2010): «Narbonne Augustéenne», Contextos ceràmics i cultura material d’època augustal a l’occident romà, Actes de la reunió celebrada a la Universitat de Barcelona els dies 15 i 16 d’abril de 2007. Edición de Víctor Revilla y Mercè Roca. Barcelona: Universidad de Barcelona, pp. 7-35.

Sánchez Sánchez, M.ª A. (1990): «Nuevos morteros sellados del tipo “Cap Dramont 2” en España», Italica. Cuadernos de Trabajos de la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma, n.º 18, pp. 117-133.

— (1995): «Producciones importadas en la vajilla culinaria romana del Bajo Guadalquivir», Ceràmica comuna romana d’època Alto-Imperial a la Península Ibèrica. Estat de la qüestió. Edición de Javier Aquilué y Mercedes Roca. Barcelona: Museu d’Arqueologia de Catalunya, pp. 251-279.

Schindler-Kaudelka, E. (2012): «Céramiques communes du Magdalensberg. Un cas exceptionnel dans le Norique», Les céramiques communes dans leur contexte régional. Facies de consommation et mode d’approvisionnement. Edición de Cécile Batigne. Lyon: Maison de l’Orient et de la Méditerranée Jean Pouilloux, pp. 185-218.

Serrano Ramos, E. (2000): Cerámica común romana: siglos ii a. C. al vii d. C.: materiales importados y de producción local en el territorio malacitano. Studia Malacitana. Málaga: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga.

Steinby, E. M. (2020): I bolli doliari romani dell’Italia centro-occidentale. Edizione preliminare [en línea]. Disponible en: <http://www.bollidoliari.org/index.php/cil-xv-2416-2448?showall=1>. [Consulta: 20 de diciembre de 2022].

Symonds, R. (2012): «A brief history of the ceramic mortarium in antiquity», Journal of Roman Pottery Studies, n.º 15, pp. 169-214.

Tassaux, D. et al., (1984): «Aulnay de Saintonge: Un camp militaire augusto-tibérien en Aquitaine, 2e partie», Aquitania, n.º 2, pp. 105-157.

Tyers, P. A. (1996): Roman Pottery in Britain. Londres: B. T. Batsford Ltd.

Varga, G. (2010): «Roman mortaria from Salla», Acta Archaeologica Academiae Scientiarum Hungaricae, n.º 61, pp. 145-184.

Vegas, M. (1973): Cerámica común romana del Mediterráneo occidental. Barcelona: Publicaciones Eventuales.

Vegas, M., y Bruckner, A. (1975): Novaesium VI: Die Augusteische Gebrauchskeramik von Neuss. (Limesforschungen, 14). Berlín: Gebr. Mann Verlag.

Willens, S. (2005): Roman Pottery in the Tongeren reference collection: mortaria and coarse wares. Lovaina: Université catholique de Louvain [en línea]. Disponible en: <https://oar.onroerenderfgoed.be/publicaties/VIOR/1/VIOR001-001.pdf>. [Consulta: 20 de diciembre de 2022].

Close
Boletín 43 (2024). Portada

ISSN: 2341-3409

ISSN-L: 0212-5544

Admisión y normas

Contacto Nueva ventana

Subir