Volumen: 43/2024Salto de línea Sección: El Museo desde dentroSalto de línea Publicación: 2024-11-22
[es] A propósito de la Vitrina CERO «El marqués de Cerralbo (1845-1922): entre el coleccionismo y la arqueología»
Esperanza Manso MartínSalto de línea Departamento de Protohistoria y Colonizaciones. Museo Arqueológico Nacional. España.
Resumen
En agosto de 2022 se cumplieron cien años del fallecimiento de Enrique de Aguilera y Gamboa, XVII marqués de Cerralbo, quien legó los materiales procedentes de sus excavaciones arqueológicas al Museo Arqueológico Nacional, que comprenden piezas de más de un centenar de yacimientos. Se trata, principalmente, de objetos procedentes de necrópolis de la Edad del Hierro, gracias a los cuales se han podido llevar a cabo estudios sistemáticos sobre la composición de los ajuares, así como identificar la presencia de elementos célticos en las culturas prerromanas de la península ibérica.
Palabras clave
Colección Cerralbo. Legado. Necrópolis. Edad del Hierro.
Referencias
Aguilera y Gamb oa, E. de (1911): Páginas de la Historia Patria por mis excavaciones arqueológicas. Tomos I, II, III, IV, V. Madrid (inédita).
— (1916): Las necrópolis ibéricas. Conferencia dada el 22 de octubre de 1915 en el Congreso de Valladolid, celebrado por la Asociación Española para el Progreso de las Ciencias, Madrid. Tomo II. Madrid: Imprenta de Fortanet.
Barril Vicente, M. (2004): «Enrique de Aguilera y Gamboa, XVII marqués de Cerralbo, Pioneros de la Arqueología en España (del siglo XVI a 1912)», Zona arqueológica, n.º 3, pp. 187-196.
— (2016): «El Marqués de Cerralbo y la arqueología soriana», Boletín del Museo Arqueológico Nacional, n.º 34, pp. 121-138.
Barril Vicente, M., y Cerdeño Serrano, M.ª L. (1997): «El Marqués de Cerralbo: un aficionado que se institucionaliza», La cristalización del pasado: génesis y desarrollo del marco institucional de la Arqueología en España. Coordinado por Gloria Mora Rodríguez y Margarita Díaz-Andreu. Málaga: Universidad de Málaga, Centro de Estudios Históricos y CSIC, pp. 515-527.
Bartolomé Bellón, G. (2018): «La Sala Cerralbo del Museo Arqueológico Nacional: el sueño irrealizable de Enrique de Aguilera y Gamboa», Arqueología de los museos. 150 años de la creación del Museo Arqueológico Nacional: actas del V Congreso Internacional de Historia de la Arqueología/IV Jornadas de Historia SEHA-MAN. Coordinado por Andrés Carretero Pérez, Concha Papí Rodes y Gonzalo Ruiz Zapatero. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, pp. 999-1016.
Fernández Escudero, A. (2012): El marqués de Cerralbo (1845-1922): Biografía política. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Geografía e Historia [en línea]. Disponible en: <http://eprints.ucm.es/17424/1/T34075.pdf>. [Consulta: 25 de mayo de 2023].
Jiménez Sanz, C., y García-Soto Mateos, E. (2008): «El inventario de la colección Cerralbo elaborado por Juan Cabré Aguiló, un documento excepcional», Actas del Segundo Simposio de Arqueología de Guadalajara (Molina de Aragón 20-22 de abril de 2006). Edición de Ernesto García-Soto Mateos, Miguel Ángel García Valero y Juan Pablo Martínez Naranjo. Sigüenza: Centro de Profesores de Sigüenza, pp. 517-539.
Navascués Benlloch, P., y Jiménez Sanz, C. (1997): «El XVII Marqués de Cerralbo y su aportación a la Arqueología Española», La cristalización del pasado: génesis y desarrollo del marco institucional de la Arqueología en España. Coordinado por Gloria Mora Rodríguez y Margarita Díaz-Andreu. Málaga: Universidad de Málaga, Centro de Estudios Históricos y CSIC, pp. 507-513.
Polak, G. (2013): «El palacio de Santa María de Huerta (Soria) y el Legado Documental de la familia Cabré en la Universidad Autónoma de Madrid», Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, n.º 39, pp. 271-291.