Volumen: 43/2024Salto de línea Sección: ArtículosSalto de línea Publicación: 2024-11-22
[es] Monedas romanas procedentes de Pollentia conservadas en el Museo Arqueológico Nacional (campaña de 1923)
Marta CampoSalto de línea Sociedad Iberoamericana de Estudios Numismáticos. España
Resumen
En 1927, las monedas encontradas en la primera campaña de excavaciones de la ciudad romana de Pollentia (Alcudia, Mallorca) ingresaron en el Museo Arqueológico Nacional. La comparación de las monedas del MAN con la documentación guardada en archivos de Mallorca no solo ha contribuido a la comprensión de la circulación monetaria en Pollentia, sino que también ha hecho posible la reconstrucción de un conjunto de monedas de bronce encontradas en la Casa del Pintor de la Insula 1. Estos hallazgos ilustran el importante papel que desempeñaron los sestercios en la circulación monetaria de la ciudad en la primera mitad del siglo III y el comienzo de la llegada de las emisiones de antoninianos. Las características de estas monedas también sirven para arrojar luz sobre la fecha del incendio que destruyó una gran parte de la ciudad en la segunda mitad del siglo III.
Palabras clave
Numismática. Circulación monetaria. Tesoros de sestercios. Islas Baleares. Ciudad romana. Destrucción siglo III.
Referencias
Arribas Palau, A., y Tarradell Mateu, M. (1987): «El foro de Pollentia. Noticias de las primeras excavaciones», Los Foros Romanos de las Provincias Occidentales. Madrid: Ministerio de Cultura, pp. 121-137.
Besly, E. M., y Bland, R. F. (1983): The Cunetio Treasure. Roman Coinage of the Third Century AD. Londres: Trustees of the British Museum by British Museum Publications Ltd.
Bost, J. P.; Camp o Díaz, M.; Colls, D.; Guerrero V., y May et, F. (1992): L’épave Cabrera III (Majorque). Echanges commerciaux et circuits monétaires au milieu du IIIe siècle après Jésus Christ. París: Centre Pierre Paris.
Campo Díaz, M.; Santos Retolaza, M.; Castanyer i Masoliver, P., y Tremoleda i Trilla, J. (2015): «Hallazgos monetarios en niveles de abandono de la Ínsula 30 de la ciudad romana de Emporiae (fines del siglo III)», Numisma, 259, pp. 93-143.
Cau Ontiveros, M. Á., y Chávez Álva rez, M. E. (2003): «El fenómeno urbano en Mallorca en época romana: los ejemplos de Pollentia y Palma», Mayurqa, 29, pp. 27-50.
Crusafont i Sabater, M. (2009): Catàleg General de la Moneda Catalana: Països Catalans i Corona Catalano-Aragonesa (s. V a. C-S. XX). Barcelona: Societat Catalana d›Estudis Numismàtics, Institut d’Estudis Catalans.
Chávez Álvarez, E.; Orfila Pons, M., y Mancilla Cabello, M. I. (2000): «Habitació A. Illeta de tabernae a l’oest del fòrum. Quadres F-17, F-18, E-17 i E-18», El fòrum de Pollentia. Memòria de les campanyes d’excavacions realitzades entre els anys 1996 i 1999. Edición de M. Orfila Pons. Alcudia: Ajuntament d’Alcúdia, pp. 77-82.
Doenges, N. A. (2005): Pollentia. A Roman Colony on the Island of Mallorca. (International Series, 1404). Oxford: British Archaeological Reports.
Manera Roca, E., y Granados, O. (1979): «Aproximación a la circulación monetaria en la ciudad romana de Pollentia (Alcudia, Mallorca) hasta el 294 d JC», Symposium Numismático de Barcelona, vol. II, pp. 40-45.
Marot, T. (2000): «Monedes procedents de Pollentia (Alcudia, Mallorca): campanyes 1996-1999», El fòrum de Pollentia. Memòria de les campanyes d›excavacions realitzades entre els anys 1996 1999. Edición de M. Orfila. Alcudia: Ajuntament d’Alcúdia, pp. 175-182.
Martínez Chico, D. (2020): Los tesoros imperiales de Hispania. Universitat de València, tesis doctoral [en línea]. Disponible en: <https://roderic.uv.es/items/2650c1bf-488d-4d49-9c65-77b0d543d653>. [Consulta: marzo de 2024].
Martínez Mira, I. (2007): «Tesorillos del s. iii d. C. en la Península Ibérica (IV)», Lucentum, 26, pp. 265-297.
Mattingly, H. B. (1983): «Roman Pollentia: Coinage and History», Pollentia. Estudio de los materiales, I. Sa Portella, Excavaciones 1957-1963. Edición de A. Arribas. Palma de Mallorca: The William Bryant Foundation, pp. 244-301.
— (2005): «Pollentia: History and Coinage», Pollentia. A Roman Colony on the Island of Mallorca. (International Series, 1404). Edición de N. A. Doenges. Oxford: British Archaeological Reports, pp. 60-70.
Merino, J. (1995): «La sortida de materials arqueològics de Pollentia envers al Museo Arqueológico Nacional», Actes del III Congrés El nostre patrimoni cultural: el patrimoni tudat (1836-1994). Coordinación de Guillem Rosselló Bordoy. Palma de Mallorca: Societat Arqueològica Lul·liana, pp. 39-50.
— (1999): «Les excavacions arqueològiques de Gabriel Llabrés Quintana a Pol.lèntia (1923, 1926 i 1927)», I Jornades d’Estudis Locals d’Alcúdia. 13 i 14 de novembre de 1998. Alcudia: Ajuntament d’Alcúdia, pp. 39-50.
Orfila Pons, M., y Arriba s Palau, A. (2000): «Pollentia a través de l’arqueologia», El fórum de Pollentia. Memòria de les campanyes d’excavacions realitzades entre els anys 1996 i 1999. Edición de M. Orfila. Alcudia: Ajuntament d’Alcúdia, pp. 33-50.
Orfila Pons, M.; Arriba s Palau, A., y Cau Ontiveros, M. Á. (1999): «La ciudad romana de Pollentia: el foro», Archivo Español de Arqueología, 72, pp. 99-118.
Pozo, S. F. (1989): «Bronces romanos de Pollentia conservados en el M.A.N. de Madrid», Boletín del Museo Arqueológico Nacional, VII, 1 y 2, pp. 67-83.
RIC = VV.AA. (1923-2007): The Roman Imperial Coinage, vols. I-X. Londres: Spink & Son.
Ripollès Alegre, P. P. (1982): La circulación monetaria en la Tarraconense Mediterránea. (Serie de trabajos varios, 77). Valencia: Diputació de València y Museu de Prehistòria de València.
Vallori Márquez, B. (2012): Urbanisme i arquitectura pública a la ciutat romana de Pollentia (Alcúdia, Mallorca). Segles ii a. C-iii d. C. Universitat de Barcelona, tesis doctoral [en línea]. Disponible en: <http://hdl.handle.net/10803/89769>. [Consulta: marzo de 2024].
— (2023a): «El interrogante del erudito. La primera campaña de Gabriel Llabrés Quintana en Pollentia (1923) cien años después», Espacio, Tiempo y Forma, 16, pp. 35-82.
— (2023b): «Gabriel Llabrés, Alcúdia i l’inici de les excavacions a la ciutat romana de Pollentia (1923)», Bolletí de la Societat Arqueològica Lul·liana, 79, pp. 133-160.
Vallori Márquez, B.; Orfila Pons, M., y Cau Ontiveros, M. Á. (2011): «Las excavaciones de Gabriel Llabrés, Rafael Isasi y Juan Llabrés en la ciudad romana de Pollentia (Alcudia, Mallorca) (1923-1946)», Archivo Español de Arqueología, 84, pp. 285-304.