Right column
You are here:
  1. Inicio
  2. Research
  3. Publications
  4. El Instituto de Estudios Alicantinos y la gestión del patrimonio arqueológico en época franquista (1953-1958)

El Instituto de Estudios Alicantinos y la gestión del patrimonio arqueológico en época franquista (1953-1958)

Volumen: 43/2024Salto de línea Sección: ArtículosSalto de línea Publicación: 2024-11-22

[es] El Instituto de Estudios Alicantinos y la gestión del patrimonio arqueológico en época franquista (1953-1958)

Santiago Olcina LagosSalto de línea Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico, Universidad de Alicante. España

PDF

Resumen

La fundación del Instituto de Estudios Alicantinos en 1953 dotó a esta provincia de un nuevo organismo de investigación local. En lo relativo a sus trabajos de gestión arqueológica, estos permitieron desarrollar diferentes líneas de actuación encaminadas al conocimiento y la divulgación del pasado de este territorio. El presente artículo analiza, desde un punto de vista historiográfico, los trabajos que emprendió esta institución entre 1953 y 1958. Se destaca, entre otros aspectos, su interés arqueológico en la protohistoria y la época antigua influenciado por diversos factores, su colaboración con otras instituciones y su atención a la puesta en valor del patrimonio con fines turísticos.

Palabras clave

Historiografía arqueológica. Alicante. Investigación local. Divulgación. Turismo.

Referencias

Abad Casal, L. (2008): «Los Baños de la Reina de Calpe y la tradición arqueológica en la ilustración valenciana», Calp Història, n.º 2, pp. 4-9.

Almarcha Núñez-Herrador, E., y Villena Espinosa, R. (2020): «Los castillos ¿Destino turístico?», De Marco Polo al low cost: perfiles del turismo contemporáneo. Coordinación de Héctor Samuel Martínez Sánchez-Mateos y María Rubio Martín. Madrid: Los Libros de la Catarata, pp. 69-90.

— (2022a): «Castillos en el horizonte. Conservación y restauración durante el franquismo», Norba: Revista de arte, n.º 2, pp. 41-67.

— (2022b): «Una nación de castillos. Su restauración, imagen fotográfica y significado en el segundo franquismo», Vínculos de Historia, n.º 11, pp. 189-212.

Bendicho, V. (1640): Chrónica de la muy ilustre, noble y leal ciudad de Alicante [en línea]. Disponible en: <https://www.cervantesvirtual.com/obra/chronica-de-la-muy-ilustre-noble-y-leal-ciudad-de-alicante-934451/>. [Consulta: 7 de marzo de 2024].

Canals Beviá, F. (2007): Administración local y gasto público: el gasto público en la Diputación Provincial de Alicante (1940-1979). Universidad de Alicante. Tesis doctoral.

Carratalá Figueras, D. (1969): «Noticiero. Del Instituto de Estudios Alicantinos y de los Colaboradores e ilustrador de este número», Revista del Instituto de Estudios Alicantinos, n.º 1 (época II), pp. 149-164.

Cavanilles, A. (1797): Observaciones sobre la historia natural, geografía, agricultura, población y frutos del Reyno de Valencia. Tomos I y II. Madrid: Imprenta Real.

Chabás Llorens, R. (1874-1876): Historia de la ciudad de Denia. Denia: Imprenta y Librería de Pedro Botella.

Chapa Brunet, T. (2021): «Grecia e Iberia: las esfinges de Agost (Alicante)», Abantos. Homenaje a Paloma Cabrera Bonet. Madrid: Ministerio de Cultura, pp. 75-84.

Díaz-Andreu García, M., y Ramírez Sánchez, M. E. (2001): «La Comisaría general de excavaciones arqueológicas (1939-1955). La administración del patrimonio arqueológico en España durante la primera etapa de la dictadura franquista», Complutum, n.º 12, pp. 325-343.

Diputación de Alicante (1954): «Ámbitos culturales. Diputación Provincial», Galatea, n.º 2, pp. 137-139.

Engel, A. (1896): «Nouvelles et Correspondance», Revue Archéologique, vol. XXIX, pp. 204-229.

Fernández-Poyatos, M.ª D. (2015): «Alicante a través de sus campañas turísticas», Canelobre, n.º 65, pp. 124-133.

Figueras Pacheco, F. (1920): Geografía general del Reino de Valencia: Provincia de Alicante. Barcelona: Estable­cimiento editorial de Alberto Martín.

— (1930): Acra Leuca, la ciudad de Amilcar. Ensayos sobre geografía antigua: Alicante: Imprenta «Lu­centum».

— (1945): «Panorama arqueológico de Jávea y sus cercanías», Archivo Español de Arqueología, n.º 58, pp. 1-33.

— (1947): «Griegos y púnicos en el S.E. de España», Boletín Arqueológico del Sudeste Español, n.os 8-11, pp. 187-201.

— (1950): «Las pinturas de la cerámica ibérica. Selección de la Albufereta de Alicante», Boletín Arqueoló­gico del Sudeste Español, n.º 12, pp. 172-186.

— (1952): «Los cartagineses en el iberismo del sudeste», II Congreso Nacional de Arqueología. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, pp. 412-433.

— (1957): Historia de Guardamar del Segura en la Edad Antigua. Alicante: Diputación de Alicante-Ins­tituto de Estudios Alicantinos.

— (1958): Historia de la ciudad de Denia. Edición prologada y anotada por Francisco Figueras Pacheco. Alicante: Diputación de Alicante-Instituto de Estudios Alicantinos.

— (1960): Crónica de la muy ilustre, noble y leal ciudad de Alicante. Resumida y anotada por Francisco Figueras Pacheco. Alicante: Diputación de Alicante-Instituto de Estudios Alicantinos.

Gil, F. (1959) (en prensa): «Catorce libros sobre nuestra provincia lleva editados el Instituto de Estudios Alican­tinos», Información, 18-12-1959.

Gisbert Santoja, J. A. (2017): «Museu Arqueològic de la Ciutat de Dènia», Boletín del Museo Arqueológico Nacional, n.º 35, pp. 2094-2101.

González Simancas, M. (1908): Catálogo monumental y artístico de la provincia de Alicante. Edición facsimilar de F. J. Navarro Suarez y A. M. Poveda Navarro. Alicante: Diputación de Alicante-Instituto de Estudios «Juan Gil-Albert».

Gracia Alonso, F. (2009): La arqueología durante el primer franquismo (1939-1956). Barcelona: Edicions Bellaterra.

Gutiérrez Lloret, S. (1996): La Cora de Tudmir. De la antigüedad tardía al mundo islámico: poblamiento y cul­tura material. Alicante: Universidad de Alicante.

Hernández Alcaraz, L. (2017): «El Museo Arqueológico José María Soler (Villena, Alicante), una entidad con arraigo y proyección de futuro», Boletín del Museo Arqueológico Nacional, n.º 35, pp. 2233-2241.

— (2020-2021): «El Museo Arqueológico José María Soler, Villena (Alicante). Memoria de una larga etapa (1957-2019)», Bilyana, n.º 4, pp. 104-121.

Hernández Alcaraz, L., y Roselló Serrano, J. P. (2022): «El castillo de Villena (Alicante), proceso y actuaciones para su revalorización», Los castillos de Alicante, ante sus proyectos de intervención. Coordinación de José Luis Menén­dez Fueyo y Rafael Pérez Jiménez. Alicante: Diputación de Alicante-Museo Arqueológico Provincial de Alicante, pp. 33-42.

Instituto de Estudios Alicantinos (1954): Reglamento del Instituto de Estudios Alicantinos. Alicante: Diputación de Alicante-Instituto de Estudios Alicantinos.

Junta Provincial de Turismo (1957): Alicante. Alicante: Junta Provincial de Turismo.

Labarta, A.; Azuar Ruiz, R., y Barceló, C. (1997): «El plomo del Cabezo de las Tinajas (Rojales, Alicante)», Boletín de arqueología medieval, n.º 11, pp. 265-276.

Lafuente Vidal, J. (1934): Excavaciones en la Albufereta de Alicante (antigua Lucentum). Madrid: Tipografía de Archivos.

— (1954): Ruinas de la antigua Lucentum. La Alicante de hace veinte siglos. Breve historia: plano y guía. Alicante: Talleres Suc. De Reus.

— (1959): Catálogo-guía del Museo Arqueológico Provincial de Alicante. Alicante: Diputación de Alicante- Instituto de Estudios Alicantinos.

Madrid y Medina, A. (2008): «La confederación española de centros de estudios locales», Arbor: ciencia, pensa­miento y cultura, n.º 1, pp. 3-10.

Martín Ávila, G. (1968): «La supuesta colonia griega de Hemeroskopeion, estudio arqueológico de la zona Denia-Jávea», Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia, n.º 3, pp. 7-63.

Martínez Morellá, V. (1951): Castillos y fortalezas de la provincia de Alicante. Alicante: Artes gráficas Alicante.

Masiá Vilanova, J. (1954): «Cursos de Extensión Universitaria», IDEA. Cuadernos del Instituto de Estudios Alican­tinos, n.º 1, pp. 1-5.

Mazón Martínez, T. (2016): «Orígenes y desarrollo turístico en Alicante: del veraneo al turismo de masas», Canelobre, n.º 66, pp. 38-51.

Menéndez Fueyo, J. L. (2018): La Pobla medieval de Ifach (Calp, Alicante). 10 años de arqueología medieval en el Penyal d’Ifac. Alicante: Diputación de Alicante-Museo Arqueológico Provincial de Alicante.

Momblanch y Gonzálbez, F. (1959): Historia de la Villa de Muro. Alicante: Diputación de Alicante-Instituto de Estudios Alicantinos.

Mora Rodríguez, G. (2003): «El Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Antigüedad», Antigüedad y franquismo (1936-1975). Edición de Fernando Wulff Alonso y Manuel Álvarez Martí-Aguilar. Málaga: Diputación de Málaga, pp. 95-109.

Mora Rodríguez, G., y Tortosa Rocamora, T. (2001): Comisión de Antigüedades de la Real Academia de la His­toria. Valencia. Catálogo e índices. Madrid: Real Academia de la Historia.

Olcina Doménech, M., y Pérez Jiménez, R. (2009): «Historia de la investigación y de la recuperación del yacimien­to», Lucentum (El Tossal de Manises, Alicante). Arqueología e Historia. Edición de Manuel Olcina Doménech. Alicante: Diputación de Alicante, Museo Arqueológico Provincial de Alicante, pp. 21-32.

Olcina Doménech, M.; Guilabert Mas, A., y Tendero Porras, E. (2020): El Tossal de Manises-Lucentum. Entre los Barca y los Omeyas. Alicante: Diputación de Alicante-Museo Arqueológico Provincial de Alicante.

Olcina Lagos, S. (2023): Institucionalización, gestión y difusión del patrimonio arqueológico en la provincia de Alicante entre los siglos XIX y XX: la Comisión Provincial de Monumentos Histórico-Artísticos (1844-1967). Uni­versidad de Alicante, tesis doctoral inédita.

Pericot García, L. (1929): «El poblado ibérico del “Charpolar”», Archivo de prehistoria levantina, vol. 1, pp. 157-162.

— (1943): «Hallazgo de dracmas emporitanos en el poblado ibérico de Puig Castellar», Ampurias: revista de arqueología, prehistoria y etnografía, n.º 5, pp. 302-304.

Prieto Arciniega, A. (2003): «La Antigüedad en la enseñanza franquista», Antigüedad y franquismo (1936-1975). Edición de Fernando Wulff Alonso y Manuel Álvarez Martí-Aguilar. Málaga: Diputación de Málaga, pp. 111-134.

Ramos Pérez, V. (1970): Francisco Figueras Pacheco (1880-1980). Alicante: Ayuntamiento de Alicante.

— (1992-1994): Alicante en el primer franquismo. Historia y Memoria. Alicante: Gráficas Vidal-Leuka.

Ronda Femenía, A. (2018): L’Alcúdia de Alejandro Ramos Folqués. Contextos arqueológicos y humanos en el ya­cimiento de la Dama de Elche. Alicante: Universidad de Alicante.

Ronda Femenía, A.; Luján Navas, A., y Sevilai García, V. (2015): «Les excavacions d’A. J. Cavanilles en els Banys de la Reina de Calp: l’albada de la ciència arqueològica a Espanya», Recerques del Museu d’Alcoi, n.º 24, pp. 135-148.

Rosser Limiñana, P. (2015): Historias y arqueólogos en Alicante: historiografía arqueológica de los siglos XIX y XX. Alicante: Diputación de Alicante-Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert.

Rouillard, P. (1997): Antiquités de l’Espagne. París: Réunion des Musées Nationaux.

Salvà i Ballester, A. (1960): La villa de Callosa de Ensarrià. Monografía histórica documentada. Alicante: Dipu­tación de Alicante-Instituto de Estudios Alicantinos.

San Valero Aparisi, J. (1950): La cueva de la Sarsa (Boicarente, Valencia). Valencia: Editorial F. Domenech.

San Valero Aparisi, J., y Fletcher Valls, D. (1947): Primera campaña de excavaciones en el Cabezo del Tío Pío (Archena). Madrid: Ministerio de Educación Nacional.

Schulten, A. (1959): Geografía y etnografía antiguas de la península ibérica. Madrid: Consejo Superior de In­vestigaciones Científicas.

Segura Herrero, G., y Simón García, J. L. (coords.) (2001): Castillos y torres en el Vinalopó. Petrer: Centre d’Estudis Locals del Vinalopó.

Soler Díaz, J. A. (2000): «El Museo Provincial de Alicante como proyecto centenario», Canelobre, n.os 41-42, pp. 35-46.

Soriano, C. (1954) (en prensa): «Acotaciones de una oyente. Esta escritora, en los Cursos Universitarios», Infor­mación, 9-3-1954.

Subsecretaría de Turismo (1965): Alicante. Datos informativos. Madrid: Ministerio de Información y Turismo.

Tortosa Rocamora. T., y Olmos Romera, R. (coords.) (1997): La Dama de Elche: lecturas desde la diversidad. Madrid: Agepasa.

Valcárcel Pío de Saboya y Moura, A. (1780): Lucentum, oy la ciudad de Alicante en el Reino de Valencia. Relación de las inscripciones, estatuas, medallas, ídolos, lucernas, barros y demás monumentos antiguos hallados entre sus ruinas. Valencia: Oficina de Joseph y Thomas de Orga.

Valero Escandell, J. R., y Fernández-Poyatos, M.ª D. (2016): «El origen de la imagen turística de la Costa Blanca», Canelobre, n.º 66, pp. 230-243.

Verdú Parra, E. (2005): Francisco Figueras Pacheco y las excavaciones en la necrópolis ibérica de La Albufereta de Alicante (1934-1936). Alicante: Diputación de Alicante-Museo Arqueológico Provincial de Alicante.

— (2015): La necrópolis ibérica de l’Albufereta (Alacant). Alicante: Diputación de Alicante-Museo Arqueo­lógico Provincial de Alicante.

— (2021): «El poblamiento antiguo en el Penyal d’Ifac (Calp, Alacant): La cerámica ática», Recerques del Museu d’Alcoi, n.º 30, pp. 79-104.

Close
Boletín 43 (2024). Portada

ISSN: 2341-3409

ISSN-L: 0212-5544

Admisión y normas

Contacto Nueva ventana

Subir