Right column
You are here:
  1. Inicio
  2. Research
  3. Publications
  4. Una mano en bronce de Los Bañales de Uncastillo (Uncastillo, Zaragoza)

Una mano en bronce de Los Bañales de Uncastillo (Uncastillo, Zaragoza)

Volumen: 43/2024Salto de línea Sección: VariaSalto de línea Publicación: 2024-11-22

[es] Una mano en bronce de Los Bañales de Uncastillo (Uncastillo, Zaragoza)

Luis Romero NovellaSalto de línea Escuela Española de Historia y Arqueología de Roma-CSIC. ItaliaSalto de línea Universidad Complutense de Madrid. España

Javier Andreu PintadoSalto de línea Universidad de Navarra. España

PDF

Resumen

En los fondos del Museo Arqueológico Nacional se conserva una mano de bronce perteneciente a la antigua colección del marqués de Salamanca. La pieza ha sido dada como de procedencia desconocida durante muchos años, sin embargo, se presenta la vinculación de esta con la ciudad romana de Los Bañales de Uncastillo (Uncastillo, Zaragoza). Esta nueva mano en bronce viene a completar el amplio corpus de elementos escultóricos en este material recuperados en las excavaciones realizadas en el foro de la ciudad en los últimos años.

Palabras clave

Religión romana. Cultos orientales. Conuentus Caesaraugustanus. Vascones. Hispania.

Referencias

Alonso Campoy, D., y Pinedo Reyes, J. (2003): «Un nuevo documento de culto oriental en Carthago Nova: la mano sabazia de la isla de Escombreras», Mastia, n.º 2, pp. 235-249.

Andreu Pintado, J. (2011): «La ciudad romana de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza) en las fuentes históricas», La ciudad romana de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza): entre la historia, la arqueología y la historiografía. Edición de J. Andreu. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, pp. 19-100.

— (2024): «Sacra privata. Indicadores materiales de ritualidad doméstica en una ciudad romana en terri­torio vascón (Los Bañales de Uncastillo, Zaragoza)», Zephyrus, n.º 93, pp. 193-208.

Bailón García, M. (2010): «Divinidades protectoras de la salud y del bienestar el caso de la llamada Ara de la salud de Carthago Nova», Espacio, tiempo y forma. Serie II, Historia antigua, n.º 23, pp. 245-258.

Balil, A. (1960): «Dos esculturas del Museo de bellas artes de Zaragoza», Zephyrus, n.º 11, pp. 241-244.

Berndt, S. (2018): «The hand gesture and symbols of Sabazios», Opuscula. Annual of the Swedish Institutes at Athens and Rome, n.º 11, pp. 151-168.

Canciani, F. (1984): «Athena/Minerva», Lexicon iconographicum mythologiae classicae, II. Aphrodisias-Athena. Zúrich: Artemis, pp. 1074-1109.

Croissant, F. (1990): «Hygieia», Lexicon iconographicum mythologiae classicae, V. Herakles-Kenchrias. Zúrich: Artemis, pp. 554-572.

Gicheva, R. (1997): «Sabazios», Lexicon iconographicum mythologiae classicae, VIII. Thespiades-Zodiacus. Et supplementum Abila-Thersites. Zúrich: Artemis, pp. 1068-1071.

Gurrea y Aragón, M. de, y Mélida Alinari, J. R. (1903): Discursos de medallas y antigüedades, que compuso el muy ilustre Sr. D. Martín de Gurrea y Aragón, duque de Villahermosa, conde de Ribagorza, sacados ahora a luz por la Excma. Sra. Doña María del Carmen Aragón Azlor, actual Duquesa del mismo títu­lo, con una noticia de la vida y escritos del autor por D. José Ramón Mélida. Madrid: Viuda e Hijos de M. Tello.

Holtzmann, B. (1984): «Asklepios», Lexicon iconographicum mythologiae classicae, II. Aphrodisias-Athena. Zúrich: Artemis, pp. 863-897.

Jordán Lorenzo, Á. A. (2012): «Una donación ex testamento procedente del foro de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza)», Espacio, tiempo y forma. Revista de la Facultad de Geografía e Historia. Serie 2, Historia antigua, n.º 25, pp. 75-92.

Morejón, J. (2009): Nobleza y humanismo. Martín de Gurrea y Aragón. La figura cultural del IV duque de Vi­llahermosa (1526-1581). Zaragoza: Institución Fernando el Católico.

Richard, L. (1973): «La main en bronze dite de Lezoux», Revue archéologique du Centre de la France, tomo 12, fascículos 3-4, pp. 281-289.

Saladino, V. (1997): «Salus», Lexicon iconographicum mythologiae classicae, VIII. Thespiades-Zodiacus. Et supplementum Abila-Thersites. Zúrich: Artemis, pp. 656-661.

Simon, E., y Bauchhenss, G. (1981): «Apollo», Lexicon iconographicum mythologiae classicae, I. Aara-Aphlad. Zúrich: Artemis, pp. 363-464.

Thouvenot, R. (1927): Catalogue des figurines et objets de bronze du Musée archéologique national de Madrid. 1, Bronzes grecs et romains. Burdeos y París: Feret & fils y E. de Boccard.

Vázquez Hoys, A. (2007): «Los posibles cultos célticos a la serpiente en la Península Ibérica», Pasado y presente de los estudios celtas. Ortigueira: Fundación Ortegalia, pp. 349-364.

Vermaseren, M. J. (1983): Corpus cultus Iovis Sabazii (CCIS), I: The hands. Leiden: Brill.

VV. AA. (1883): Catálogo del Museo Arqueológico Nacional. Sección Primera. Tomo I. Madrid: Imprenta de Fortanet.

Close
Boletín 43 (2024). Portada

ISSN: 2341-3409

ISSN-L: 0212-5544

Admisión y normas

Contacto Nueva ventana

Subir