Right column
You are here:
  1. Inicio
  2. Research
  3. Publications
  4. Estilo y autoría en la cerámica ibérica prerromana pintada figurada

Estilo y autoría en la cerámica ibérica prerromana pintada figurada

Volumen: 43/2024Salto de línea Sección: ArtículosSalto de línea Publicación: 2024-11-22

[es] Estilo y autoría en la cerámica ibérica prerromana pintada figurada

Juan A. Santos VelascoSalto de línea Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología, Universidad Complutense de Madrid. España

PDF

Resumen

Entre los años noventa del siglo pasado y la primera década del actual, diversos estudios sobre la iconografía de los vasos ibéricos pintados con figuración han elaborado un nuevo marco teórico y de método. Se ha descendido al detalle de los signos, composiciones y recursos técnicos; y se ha propiciado la definición de talleres y pintores, que han pasado a ser dos aspectos más a tratar por la investigación. Estas páginas plantean algunas cuestiones sobre cómo acercarse a ellos.

Palabras clave

Cultura ibérica. Iconografía. Método iconográfico. Código pictórico. Pintor. Taller pictórico. Grupo pictórico.

Referencias

Aranegui Gascó, C. (ed.) (1997): Damas y caballeros en la ciudad Ibérica. Madrid: Cátedra.

— (2017): «La obra maestra de la pintura ibérica», L’enigma del vas. Obra mestra de l’Art Ibèric. Edición de Helena Bonet y Jaime Vives-Ferrándiz. Valencia: Diputación de Valencia, pp. 47-62.

Arrington, N. (2017): «Connoisseurship, Vases, and Greek Art and Archaeology», The Berlin Painter and his world. Athenian Vase-Painting in the Early Fith Century B.C. Edición de Michael Padgett. New Haven: Yale University Press, pp. 21-40.

Ballester Tormo, I.; Fletcher Valls, D.; Pla Ballester, E.; Jordá Cerdá, F., y Alcácer Grau, J. (1954): Corpus Vasorum Hispanorum. Cerámica del Cerro de S. Miguel (Liria). Madrid: CSIC.

Beazley, J. (1910): «Kleophrades», Journal of Hellenic Studies, n.º 30, pp. 38-68.

Bonet Rosad o H. (1995): El Tossal de Sant Miquel de Llíria: la antigua Edeta y su territorio. Valencia: Diputación de Valencia.

Cabré Aguiló, J. (1934): «Un pintor ceramista de Azaila que firmó sus principales obras», Anuario del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, vol. I, pp. 355-382.

Chapa Brunet, T. (2003): «La percepción de la infancia en el mundo ibérico», Trabajos de Prehistoria, n.º 60, pp. 115-138.

Coll Conesa J. (2000): «Aspectos de tecnología de producción de la cerámica ibérica», Saguntum, extra n.º 3, pp. 191-209.

Conde Berdó s, M.ª J. (1998): «Estado actual de la investigación sobre la cerámica ibérica pintada en Época Plena y Tardía», Revista de Estudios Ibéricos, n.º 3, pp. 299-335.

Dondis, D. (1976): La sintaxis de la imagen. Introducción al alfabeto visual. Barcelona: Gustavo Gili.

Fuentes Albero, M. (2014): Analizar imágenes: el caso de las cerámicas ibéricas con decoración compleja del Bajo Aragón. Tesis doctoral. Universidad de Valencia, Facultad de Geografia e Història [en línea]. Disponible en: <https://roderic.uv.es/items/6ae4db9f-a321-4638-9eb2-d4e4380a97db>. [Consulta: febrero de 2024].

Gorgues, A. (2013): «La céramique tournée dans le domain ibérique (VIe-Ier siècle av. J.-C.). Une technologie sous influence?», Mélanges de la Casa de Velázquez, n.º 43, 1, pp. 111-139.

— (2017): «The power of production in the northern Iberian world (6th to 3rd centuries BC)», Artisans versus nobility? Multiple identities of elites and «commoners» viewed through the lens of crafting from the Chalcolithic to the Iron Ages in Europe and the Mediterranean. Edición de Ann Brysbaert y Alexis Gorgues. Leiden: Sidestone Press, pp. 79-100.

Langdon, S. (2015): «Geometric Pottery for Beginners: Children and Production in Early Greece», Pots, Workshops and Early Iron Age Society. Function and Role of Ceramics in Early Greece. Edición de Vicky Vlachou. Bruselas: Université Libre de Bruxelles, pp. 21-36.

Maestro Zaldívar, E. (2010): «Las armas en la cerámica ibérica aragonesa», Gladius, vol. XXX, pp. 213-240.

— (2013-14): «Escenas y protagonistas de la cerámica ibérica aragonesa», Salduie, n.os 13-14, pp. 71-91.

Mata Parreño, C. (2017): «Biografía de un recipiente icónico», L’enigma del vas. Obra mestra de l’Art Ibèric. Edición de Helena Bonet y Jaime Vives-Ferrándiz. Valencia: Diputación de Valencia, pp. 31-46.

Menéndez Fernández, M. (1988): La cerámica ibérica de Estilo Elche-Archena. Madrid: Ed. Universidad Complutense de Madrid.

Morris, C. (1993): «Hands Up for the Individual! The Role of Attribution. Studies in Aegean Prehistory», Cambridge Archaeological Journal, n.º 3, 1, pp. 41-66.

Nordström, S. (1969): La céramique peinte de la province d’Alicante. (Stockholm Studies in Classical Archaeology, vol. VI). Estocolmo: Almquist y Wiksell.

Oakley, J. (1998): «Why study a Greek vase-painter? A response to Whitley’s “Beazley as theorist”», Antiquity, n.º 72, pp. 209-213.

Olmos Romera, R. (1996): «Las inquietudes de la imagen ibérica: diez años de búsquedas», Revista de Arqueología Ibérica, n.º 2, pp. 65-90.

— (1996b): «La sociedad ibérica en el espejo de su imagen. Una mirada multiforme a la imagen ibérica», Al otro lado del espejo: una aproximación a la imagen ibérica. Coordinación de Ricardo Olmos. Madrid: Pórtico Librerías, vol. I, pp. 9-20.

Olmos Romera, R.; Tortosa Rocamora, T., e Iguácel de la Cruz, P. (1992): La sociedad ibérica a través de la imagen. Catálogo de la exposición. Madrid: Ministerio de Cultura, pp. 33-167.

Page del Pozo, V., y García Cano, J. M. (2021): «Panorama de la cerámica ibérica figurada y tardía en la Región de Murcia, a la luz de los últimos hallazgos», Vasa Picta ibérica. Talleres de cerámica del sureste hispano (s. ii a. C.-i d. C.). Homenaje a Ricardo Olmos. Coordinación de Trinidad Tortosa y Antonio Poveda. (Col. Mytra,8). Mérida: Instituto de Arqueología de Mérida, pp. 237-255.

Pérez Ballester, J., y Mata Parreño, C. (1998): «Los motivos vegetales en la cerámica del Tossal de Sant Miquel (Llíria, Valencia)», Actas del Congreso Internacional. Los Iberos. Príncipes de Occidente. Barcelona: Fundación «La Caixa», pp. 231-244.

Pérez Blasco, M. (2014): Cerámicas ibéricas figuradas (siglos v-i a. C.). Iconografía e Iconología. Tesis doctoral. Universidad de Alicante [en línea]. Disponible en: <http://hdl.handle.net/10045/41124>. [Consulta: febrero de 2024].

Poveda Navarro, A. (1985): «Representaciones humanas pintadas sobre la cerámica ibérica de El Monastil (Elda, Alicante). La ideología en la cerámica ibérica pintada», Saguntum, n.º 19, pp. 183-193.

Ronda Femenia, A. (2016): L’Alcudia de Alejandro Ramos Folqués. 50 años de estudios arqueológicos. Tesis doctoral. Universidad de Alicante [en línea]. Disponible en: <http://hdl.handle.net/10045/85124>. [Consulta: febrero de 2024].

Santos Velasco, J. A. (2010): «Naturaleza y abstracción en la cerámica ibérica con decoración pintada figurada», Complutum, n.º 21, 1, pp. 145-168.

Sapirstein, P. (2013): «Painters, Potters, and the Scale of the Attic Vase-Painting Industry», American Journal of Archaeology, n.º 117, 4, pp. 493-510.

Shanks, M. (1996): Classical Archaeology of Greece. Experiences of the discipline. Londres-Nueva York: Routledge.

Tortosa Rocamora, T. (ed.) (2004): El yacimiento de La Alcudia: presente y pasado de un enclave ibérico. Madrid: CSIC.

— (2006): Los estilos y grupos pictóricos de la cerámica ibérica figurada de La Contestania. (Anejos del Archivo Español de Arqueología, XXXVIII). Mérida: CSIC.

Uroz Rodríguez, H. (2008): «Los iberos de Elda. El poder de las imágenes, las imágenes del poder», Elda. Arqueología y Museo. Ciclo Museos Municipales en el MARQ. Alicante: Diputación de Alicante, pp. 60-77.

— (2012): Prácticas rituales, iconografía vascular y cultura material en Libisosa (Lezuza, Albacete). Alicante: Universidad de Alicante.

Verdú Parra, E., y Olcina Doménech, M. (2012): «Un fragmento con decoración ibérica pintada del Tossal de Manises, atribuido a Castillo del Río (Aspe)», MARQ, n.º 5, pp. 155-164.

Vizcaíno Esteva n, A. (2015): «Productores, usuarios y usos de los vasos singulares del Tossal de Sant Miquel de Llíria (Valencia)», Verdolay, n.º 14, pp. 67-88.

Whitley, J. (1997): «Beazley as theorist», Antiquity, n.º 71, pp. 40-47.

Close
Boletín 43 (2024). Portada

ISSN: 2341-3409

ISSN-L: 0212-5544

Admisión y normas

Contacto Nueva ventana

Subir