Volumen: 43/2024Salto de línea Sección: ArtículosSalto de línea Publicación: 2024-11-22
[es] Materiales cerámicos y un aerófono óseo singular en contextos tardíos de la Casa de la Lucerna de la Máscara Teatral en Complutum (Alcalá de Henares, Madrid)
Luis Carlos Juan TovarSalto de línea Sociedad de Estudios de la Cerámica Antigua en Hispania (SECAH), Comité científico. Madrid. España
Sebastián Rascón MarquésSalto de línea Servicio Municipal de Arqueología. Ayto. de Alcalá de Henares (Madrid). Equipo ciudad romana de Complutum, Grupo de Investigación Ciencias de la Antigüedad en Alcalá, Universidad de Alcalá de Henares. España
Ana Lucía Sánchez MontesSalto de línea Arqueóloga profesional. Equipo ciudad romana de Complutum, Grupo de Investigación Ciencias de la Antigüedad en Alcalá, Universidad de Alcalá de Henares. España
Resumen
Varios contextos aparecidos en las excavaciones practicadas en la Casa de la Lucerna de la Máscara Teatral, en la ciudad romana de Complutum (Alcalá de Henares, Madrid), han arrojado un pequeño conjunto de materiales de singular interés, sobresaliendo un extraordinario plato de terra sigillata africana de la forma Hayes 51B, único en su género, que aquí presentamos, y un aulós elaborado con un hueso de buitre que, con tres agujeros de digitación, es el primero de estas características conocido en la península ibérica. Además, hay que añadir un ánfora vinaria Dressel 2 evolucionada de origen itálico, completa, tipo hasta ahora desconocido en el interior peninsular. A ello se une un pequeño conjunto de monedas que, junto al resto de los materiales, permite fechar estos contextos entre el segundo cuarto y la última década del siglo IV, con posibilidades de llegar al segundo cuarto del siglo V.
Palabras clave
Aulós. Tardorromano. Hayes 51B. TSHT. Cerámica común. Ánfora Dressel 2 evolucionada.
Referencias
Abascal Palazón, J. M. (1986): La cerámica pintada romana de tradición indígena en la Península Ibérica. Madrid: Universidad de Alicante, Departamento de Prehistoria, Arqueología e Historia Antigua.
Aguarod Otal, C. (2017): «Cerámica común de mesa y de cocina en el valle del Ebro y producciones periféricas», Manual de cerámica romana III. Cerámicas romanas de época altoimperial III: cerámica común de mesa, ,cocina y almacenaje. Imitaciones hispánicas de series romanas, otras producciones. Coordinado por Carmen Fernández Ochoa, Ángel Morillo Cerdán y María del Mar Zarzalejos Prieto. Alcalá de Henares: Museo Arqueológico de la Comunidad de Madrid, Colegio de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de la Comunidad de Madrid, pp. 15-95.
Beltrán Lloris, M. (1970): Las ánforas romanas en Espana. (Anejo de Caesaraugusta, 8). Zaragoza: Institución Fernando el Católico.
Bernal Casasola, D. (2019): «Ánforas tardorromanas en Hispania. Claves de identificación», Manual de cerámica romana IV. Producciones cerámicas de época medio-imperial y tardorromana. Coordinado por Carmen Fernández Ochoa, Ángel Morillo Cerdán y María del Mar Zarzalejos Prieto. Alcalá de Henares: Museo Arqueológico de la Comunidad de Madrid, Colegio de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de la Comunidad de Madrid, pp. 549-670.
Berni Millet, P. (2015): «Novedades sobre la tipología de las ánforas Dressel 2-4 tarraconenses», Archivo Espanol de Arqueología, 88, pp. 187-201.
Blanco García, J. F. (2017): «Cerámica común romana altoimperial de cocina y mesa, de fabricación local, en la Meseta», Manual de cerámica romana III. Cerámicas romanas de época altoimperial III: cerámica común de mesa, cocina y almacenaje. Imitaciones hispánicas de series romanas, otras producciones. Coordinado por Carmen Fernández Ochoa, Ángel Morillo Cerdán y María del Mar Zarzalejos Prieto. Alcalá de Henares: Museo Arqueológico de la Comunidad de Madrid, Colegio de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de la Comunidad de Madrid, pp. 143-236.
Domínguez Morcillo, Á. (2003): «Iniciación a la práctica instrumental con flauta y tamboril», Curso de instrumentos tradicionales extremenos. Una aproximación etnomusicológica a la práctica instrumental. Dirigido por Rosario Guerra Iglesias. Organizado por el Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal. Facultad de Formación del Profesorado (27 y 28 de Septiembre de 2003). Trujillo: UEX.
García Merino, C.; Sánchez Simó n, M., y Burón Álva rez, M. (2009): «Cultura material del siglo III en un ambiente doméstico de la Meseta: el conjunto cerrado de la Casa de los plintos de Uxama», Archivo Espanol de Arqueología, 82, pp. 221-253.
Hagel, S. (2008): «Re-evaluating the pompeii auloi», Journal of Hellenic Studies, 128, pp. 52-71.
— (2014): «Better Understanding the Louvre Aulos», Studien zur Musikarchäologie, 9 (Orient-Archäologie, Bd. 33). Edición de R. Eichmann, J. Fang y L.-Ch. Koch. Rahden: M. Leidorf, pp. 131-142.
Hayes, J. W. (1972): Late Roman Pottery. Londres: British School at Rome. Járrega Domínguez, R., y Colom Mendoza, E. (2022): «La presencia de ánforas romanas itálicas en Hispania durante el Alto y Medio Imperio», De la costa al interior. Las cerámicas de importación en Hispania. Actas del V Congreso Internacional de la Sociedad de Estudios de la Cerámica Antigua en Hispania. T. 1. Edición científica de Carmen Fernández Ochoa et al. Alcalá de Henares: Comunidad de Madrid, Museo Arqueológico Regional, pp. 397-408.
Járrega Domínguez, R.; Colom Mendoza, E., y Rizzo, G. (2022): «Ánfora Dressel 2 itálica evolucionada con sello en la iglesia de Santa Balbina (Roma)», Boletín Ex Officina Hispana, 12, pp. 63-65.
Jiménez Pasalodos, R.; Rodero Riaza, A.; de Luis Mariño, S., y Manso Martín, E. (2021): «El fragmento de aulós identificado en el Museo Arqueológico Nacional y su contexto mediterráneo», Abantos. Homenaje a Paloma Cabrera Bonet. Madrid: Ministerio de Cultura y Deporte, pp. 143-154.
Juan Tovar, L. C. (2000): «La terra sigillata de Quintanilla de la Cueza», La villa romana de Quintanilla de la Cueza. Memoria de las excavaciones 1970-1981. Dirigido por Miguel Ángel García Guinea. Valladolid: Junta de Castilla y León, pp. 45-122.
— (2019): «Las cerámicas de imitación de Terra sigillata de época tardorromana en Hispania (siglos III-V d. C.)», Manual de cerámica romana IV. Producciones cerámicas de época medio-imperial y tardorromana. Coordinado por Carmen Fernández Ochoa, Ángel Morillo Cerdán y María del Mar Zarzalejos Prieto. Alcalá de Henares: Museo Arqueológico de la Comunidad de Madrid, Colegio de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de la Comunidad de Madrid, pp. 285-413.
Juan Tovar, L. C.; Rascón Marqués, S., y Sánchez Montes, A. L. (2023): «Los platos de asas festoneadas en sigillata africana C3 del tipo Hayes 51b: un singular ejemplar de Complutum (Alcalá de Henares, Madrid). A propósito del comercio de productos africanos en el interior de Hispania», Zephyrus, XCII (julio-diciembre), pp. 133-158.
Juan Tovar, L. C.; Sanguino Vázquez, J., y Oñate Baztán, P., (2011): «Un conjunto cerámico excepcional de terra sigillata hispánica tardía: la ocultación de Cubas de la Sagra (Madrid). Aspectos iconográficos», Espacio, Tiempo y Forma. Serie I, Nueva época. Prehistoria y Arqueología, 4, pp. 359-384.
Moreno-García, M., y Pimenta, C. M. (2004): «Arqueozoologia cultural: o aerofone de Conimbriga», Revista Portuguesa de Arqueologia, 7, pp. 407-425.
— (2006): «Comentarios arqueo-zoológicos sobre el aerófono de la Necrópolis de Afligidos, Villa Romana del Val (Alcalá de Henares, Madrid)», La Investigación Arqueológica de la Época Visigoda en la Comunidad de Madrid. (Zona Arqueológica, 8). Alcalá de Henares: Museo Arqueológico Regional, vol. III, pp. 796-803.
— (2007): «Evidencias arqueológicas y etnográficas de instrumentos musicales elaborados en un hueso del ala de buitre», Estudios Mirobrigenses, 2, pp. 247-264.
— (2010): «Instrumentos musicales medievales en hueso de Albarracín (Teruel): contextualización y lectura arqueozoológica», Actas de las I Jornadas de Arqueología Medieval en Aragón. Balances y novedades. Edición de Carmen Escriche Jaime y Julián M. Ortega Ortega. Teruel: Instituto de Estudios Turolenses, pp. 481-497.
Münzel, S.; Seeberger, F., y Hein, W. (2002): «The Geissenkloesterle Flute-Discovery, Experiments, Reconstruction», Studien zur Musikarchäologie, III. (Orient-Archäologie, Bd. 10). Edición de E. Hickmann, A. D. Kilmer y R. Eichmann. Rahden: M. Leidorf, pp. 107-118.
Oñate Baztán, P.; Sanguino Vázquez, J., y Juan Tova r, L. C. (2018): «Avance al estudio del conjunto cerámico procedente de las necrópolis del yacimiento Camino de Santa Juana (Cubas de la Sagra, Madrid», Congreso Internacional de Cerámicas Altomedievales en Hispania y su entorno (siglos v-viii d. C.). Edición de Inaki Martín Viso et al. Zamora: Arbotante Patrimonio e Innovación, pp. 450-470.
Paz Peralta, J. A. (1991): Cerámica de mesa romana de los siglos III al VI d. C. en la provincia de Zaragoza. Zaragoza: Institución Fernando el Católico.
— (2008): «Las producciones de terra sigillata hispánica intermedia y tardía», Cerámicas Hispanorromanas. Un estado de la cuestión. (Monografías Historia y Arte, 3). Coordinado por Darío Bernal Casasola y Albert Ribera i Lacomba. Cádiz: Universidad de Cádiz, pp. 497-539.
Pérez Rodríguez-Aragón, F. (2019): «La Terra sigillata Hispánica Tardía: una propuesta de sistematización», Manual de cerámica romana IV. Producciones cerámicas de época medio-imperial y tardorromana. Coordinado por Carmen Fernández Ochoa, Ángel Morillo Cerdán y María del Mar Zarzalejos Prieto. Alcalá de Henares: Museo Arqueológico de la Comunidad de Madrid, Colegio de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de la Comunidad de Madrid, pp. 65-134.
Pina Burón, M. R. (2022): «Ánforas romanas en el ámbito carpetano (provincias de Madrid, Guadalajara y Toledo)», De la costa al interior. Las cerámicas de importación en Hispania. Actas del V Congreso Internacional de la Sociedad de Estudios de la Cerámica Antigua en Hispania. T. 1. Edición científica de Carmen Fernández Ochoa et al. Alcalá de Henares: Comunidad de Madrid, Museo Arqueológico Regional, pp. 437-448.
Rascón Marqués, S. (ed.) (1998): Complutum, Roma en el interior de la Península. Catálogo de la exposición. Capilla del Oidor, Alcalá de Henares, mayo-julio de 1998. Alcalá de Henares: Fundación Caja Madrid y Ayuntamiento de Alcalá de Henares.
Rascón Marqués, S., y Sánchez Montes, A. L. (2015): «Complutum: modelo urbanístico para una ciudad romana privilegiada en los siglos III-V», Urbanisme civique en temps de crise: les espaces publics d’Hispanie et de l’Occident romain entre les IIe et IVe S. (Collection de la Casa de Velázquez, 149). Coordinado por Laurent Brassous y Alejandro Quevedo Sánchez. Madrid: Casa de Velázquez, pp. 199-220 [en línea]. Disponible en: <https://books.openedition.org/cvz/1448>. [Consulta: marzo de 2024].
Rascón Marqués, S.; Sánchez Montes, A. L., y Góm ez-Pantoja Fernández-Salguero, J. (2020): Ciudad romana de Complutum 2020. (Serie Alcalá Histórica, 1). Alcalá de Henares: Ayuntamiento de Alcalá de Henares.
Sánchez Montes, A. L. (2017): La casa urbana privada en la ciudad romana de Complutum. Universidad Autónoma de Madrid. Tesis doctoral [en línea]. Disponible en: <http://hdl.handle.net/10486/683689>. [Consulta: marzo de 2024].
Sutkowska, O. (2012): «Tibia w ikonografii z okresu Cesarstwa Rzymskiego-studium organologiczne», Z badańnad ikonografią muzyczną do 1800. Źródła-problemy- interpreracje. Edición de Paweł Gancarczyk. Varsovia: Stowarzyszenie Liber Pro Arte, Instytut Sztuki Polskiej Akademii Nauk, pp. 11-20 [en línea]. Disponible en: <https://www.researchgate.net/publication/349608607>. [Consulta: marzo de 2024].
Tsentemeidou, A., (2020): Musicians and Musical Instruments of Classical Greece. Universidad de Helsinki. Tesis doctoral [en línea]. Disponible en: <http://hdl.handle.net/10138/316776>. [Consulta: marzo de 2024].
Vallejo Girvés, M. (2005): El solar de Complutum. Memoria histórica de la arqueología en Alcalá de Henares. Alcalá de Henares: Ayuntamient