Right column
You are here:
  1. Inicio
  2. Research
  3. Publications
  4. Sorolla entre yacimientos arqueológicos, museos y anticuarios. Del coleccionismo a la creación pictórica

Sorolla entre yacimientos arqueológicos, museos y anticuarios. Del coleccionismo a la creación pictórica

Volumen: 43/2024Salto de línea Sección: ArtículosSalto de línea Publicación: 2024-11-22

[es] Sorolla entre yacimientos arqueológicos, museos y anticuarios. Del coleccionismo a la creación pictórica

Ana Valtierra LacalleSalto de línea Universidad Complutense de Madrid. España

PDF

Resumen

En este artículo estudiaremos estas relaciones entre la arqueología clásica y la obra más personal de Joaquín Sorolla. Desde su formación, la Antigüedad griega y romana formó parte de los intereses del pintor Joaquín Sorolla integrándose como una parte fundamental de su cultura visual. Tenemos documentados sus viajes a diferentes yacimientos arqueológicos como Pompeya; así como museos (Museo Arqueológico de Nápoles, British Museum, Museo del Louvre) donde dibujaba las arquitecturas, esculturas y pinturas que llamaron su atención, haciendo reproducciones de algunas de ellas o incluso coleccionando algunos originales. Estas obras fueron luego integradas en muchas de sus obras de pintura de su jardín, como los bronces pompeyanos, la Venus Esquilina o el togado romano. También interactuaron con su familia, quienes fueron retratados dialogando con ellas; fueron utilizadas como una suerte de atrezzo de algunas obras, donde incorporaba piezas arqueológicas reales, o incluso influyeron en la concepción de un estilo propio fuertemente influenciado por el clasicismo grecorromano.

Palabras clave

Arqueología. Recepción del mundo clásico. Pompeya. Escultura griega. Arte romano. Museo Sorolla. Pintura contemporánea.

Referencias

Abril Benavides, I., y Rodríguez Subirana, M. (2019): Sorolla Dibujante sin descanso. Madrid: Editorial Palacios y Museos.

Alonso Rodríguez, M. C. (2005): «Vaciados del siglo XVIII de la Villa de los Papiros de Herculano en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando», Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, vol. 1, pp. 25-64.

— (2018): «La Antigüedad al servicio del rey. La difusión del gusto pompeyano en España en el siglo XVIII», Cuadernos Dieciochistas, vol. 19, pp. 105-137.

Arias Anglés, E., y Gil Serrano, A. (2003): «Los últimos días de Pompeya de Lord Lytton y la pintura Pompeyista española», Goya: Revista de arte, vol. 293, pp. 115-123.

Barón, J. (2023): «Joaquín Sorolla y la sugestión del arte del pasado», Sorolla orígenes. Coordinación de Luis Alberto Pérez Velarde y Museo Sorolla. Madrid: Editorial Palacios y Museos, pp. 29-42.

Boardman, J. J. (1994): Greek art. Londres: Thames and Hudson.

Bru Romo, M. (1971): La Academia Española de Bellas Artes de Roma (1873-1914). Madrid: Ministerio de Asuntos Exteriores.

Casado Alcalde, E. (1990): Pintores de la Academia de Roma. La primera promoción. Barcelona: Lunwerg.

Chirtani, L. (1875): «I pittori pompeiani», L’Illustrazione Universale, vol. 17, pp. 129-130.

Díez, J. L., y Barón, J. (2009): Joaquín Sorolla 1863-1923. Madrid: Museo Nacional del Prado.

Fauvey, J. (2021): «Haremos de Valencia una Atenas. Joaquín Sorolla y la antigüedad griega», Mayurqa, vol. 3, pp. 73-87.

Fenoll Cascales, J., y Robles Moreno, J. (2021): «Tras los pasos de Sorolla en Roma. La identificación de una cratera griega en su pintura», Ars Longa. Cuadernos de Arte, vol. 30, pp. 255-263.

González, C., y Martí, M. (1987): Pintores españoles en Roma (1850-1900). Barcelona: Tusquets.

Lázaro Lorente, L. M. (2021): La nueva Atenas del Mediterráneo. Vicente Blasco Ibáñez, cultura y educación populares en Valencia (1890-1931). Valencia: Institució Alfons el Magnànim - Centre Valencià d’Estudis i d’In­vestigació.

Llorens, T. (2012): «Jardines últimos», Sorolla jardines de luz. Edición de T. Llorens et al. Madrid: El Viso, pp. 71-79.

López Azcona, L. (2011): El togado romano del segundo jardín. Madrid: Ministerio de Cultura y Deporte.

Luca de Tena, C.; López Fernández, M., y Luengo Añón, A. (2017): Sorolla. Un jardín para pintar. Madrid: El Viso.

Marco Mallent, M. (2004): Del jardín construido al jardín pintado. Aproximación a la temática del jardín en la pintura de Pinazo, Sorolla y Benlliure. Valencia: Universitat Politècnica de València.

Méliday Alinari, J. R (1895): «El Museo Arqueológico Nacional en su casa vieja», La España Moderna, vol. 78, pp. 84-96.

Menéndez Robles, M. A., y Díaz Pena, R. (2015): La colección de fotografía antigua del Museo Sorolla. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Pérez Velarde, L. A. (2023): Sorolla orígenes. Madrid: Museo Sorolla.

Pons-Sorolla, B. (2001): Joaquín Sorolla. Vida y obra. Madrid: Fundación de Apoyo a la Historia del Arte His­pánico.

— (2019): Sorolla. Catálogo razonado. Colección de pinturas del Museo Sorolla. Madrid: El Viso.

Reyero Hermosilla, C. (1992): Roma y el ideal académico la pintura en la Academia Española de Roma, 1873- 1903. Madrid: Consejería de Educación y Cultura.

— (2023): Sorolla o la pintura como felicidad. Madrid: Cátedra.

Ruiz Bremón, M. (1993): Catálogo de escultura. Museo Sorolla. Madrid: Ministerio de Cultura.

San Nicolás Pedraz, M. P., y Ruiz Bremón, M. (1991): «La colección arqueológica del Museo Sorolla», Espacio, tiempo y forma. Serie I, Prehistoria y arqueología, vol. 4, pp. 339-362.

Santa-Ana, F. de (2002): Museo Sorolla. Catálogo de Pintura. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Valtierra Lacalle, A. (2023a): «Joaquín Sorolla and Pompeii: The Impact of a Trip on his Life and his Oeuvre», Pompeii in the Visual and Performing Arts Its Reception in Spain and Latin America. Edición de Mirella Romero. Londres: Bloombury, pp. 87-104.

— (2023b): «Nuevas reflexiones en torno a los dibujos y las pinturas supuestamente pompeyanas de Joa­quín Sorolla», Pompeya y Herculano entre dos mundos: La recepción de un mito en España y América. Edición de Mirella Romero, Jesús Salas y Laura Buitrago. Roma: L’Erma di Bretschneider, pp. 197-215.

— (2023c): «Configuración del gusto y patrimonio cultural mexicano: la recepción de los vaciados de la Villa de los Papiros de Herculano», Ecos pompeyanos: recepción e influjo de Pompeya y Herculano en España y América Latina. Edición de Laura Buitrago, Ricardo del Molino y Ángela Parra. Bogotá: Universidad del Externado de Colombia, pp. 277-308.

Varela Agüí, E. (2019): Los jardines de la casa Sorolla. Biografía de una obra de arte. Madrid: Fundación Museo Sorolla y Editorial Palacios y Museos

Close
Boletín 43 (2024). Portada

ISSN: 2341-3409

ISSN-L: 0212-5544

Admisión y normas

Contacto Nueva ventana

Subir