Right column
You are here:
  1. Inicio
  2. Research
  3. Publications
  4. La identificación de una piedra de toque inédita procedente de O Castro de Lindín (Lugo, Galicia). Castros y orfebrería en el valle del río Masma

La identificación de una piedra de toque inédita procedente de O Castro de Lindín (Lugo, Galicia). Castros y orfebrería en el valle del río Masma

Volumen: 43/2024Salto de línea Sección: ArtículosSalto de línea Publicación: 2024-11-22

[es] A propósito de la identificación de una piedra de toque inédita procedente de O Castro de Lindín (Lugo, Galicia). Castros y orfebrería en el valle del río Masma

Ángel Villa ValdésSalto de línea Museo Arqueológico de Asturias. España

Aurelia Balseiro GarcíaSalto de línea Museo Provincial de Lugo. España

PDF

Resumen

Se presenta un posible ejemplar de piedra de toque con depósito en el Museo Provincial de Lugo. La pieza perteneció a la colección de Villaamil y Castro y consta como procedente de O Castro de Lindín, en las proximidades de Mondoñedo.

A la descripción de la pieza se suma la del lugar en el que se produjo el descubrimiento así como un breve análisis del contexto local en tiempos protohistóricos, un periodo caracterizado por el poblamiento castreño y un extraordinario repertorio de torques y otras manufacturas orfebres. Se atiende a las evidencias del laboreo minero que prueban el beneficio del oro durante la Antigüedad y su relación con la piedra de toque estudiada.

Palabras clave

Oro. Plata. Minería. Metalurgia. Edad del Hierro. Romanización.

Referencias

Armada Pita, X. L., y García-Vuelta, Ó. (2021): «Plano-convex ingots and precios metalwork in northwestern Iberia during the Late Iron Age and early Roman period: an analytical approach», Archaeological and Anthropological Sciences, vol. 13, art. 78, s. p. [en línea]. Disponible en: <https://doi.org/10.1007/s12520-021-01323-2>. [Consulta: abril de 2024].

Balseiro García, A. (Ed. cient.) (2018): A colección de ourivería antiga do Museo Provincial de Lugo. Lugo: Deputación de Lugo.

Caley, E. R., y Richards, J. F. C. (1956): Theophrástus on stones. Introduction, Greek text, English translation and commentary. Columbus, Ohio: The Ohio State University [en línea]. Disponible en: <https://doi.org/10.1017/s0009840x0016370x>. [Consulta: abril de 2024].

Camino Mayor, J. (1995): Los castros marítimos en Asturias. Oviedo: Real Instituto de Estudios Asturianos.

Carnero Vázquez, M.ª O. (2018): «Catálogo», A colección de ourivería antiga do Museo Provincial de Lugo. Edición científica de A. Balseiro García. Lugo: Deputación de Lugo, pp. 70-183.

Currás Refojos, B. (2019): Las sociedades de los castros entre la Edad del Hierro y la dominación de Roma. Estudio del paisaje del Baixo Miño (Bibliotheca Praehistorica Hispana, XXXV). Madrid: CSIC.

Domergue, C. (1987): Catalogue des mines et des fonderies antiques de la Péninsule Ibérique. (Publications de La Casa de Velázquez. Serie Archeologie, VIII). Madrid: Casa de Velázquez.

Espada Ballesteros, A. (2013 ): «Historia de la investigación en el castro de Fazouro (Foz, Lugo). Reflexiones para su puesta en valor», Croa. Boletín do Museo do Castro de Viladonga, 29, pp. 22-29.

Fanjul-Mosteirín, J. A., y Villa Valdés, Á. (2019): «Un poblado prerromano en la costa cantábrica occidental: el castro marítimo de Cabo Blanco (Valdepares, Asturias)», Arqueología castreña en Asturias. Contribuciones a la conmemoración del Día García y Bellido. Dirección y coordinación de Á. Villa Valdés y F. Rodríguez del Cueto. Oviedo: Fundación Valdés-Salas y Asociación de Amigos del Museo Arqueológico de Oviedo, pp. 161-179.

Fernández Ochoa, C., y Morillo Cerdán, Á. (1994): De Brigantium a Oiasso. Una aproximación al estudio de los enclaves marítimos cantábricos en época romana. (Temas de Arqueología, 3). Madrid: Foro.

Ježek, M. (2017): Archaeology of Touchstones. An introduction based on finds from Birka, Sweden. Leiden: Sidestone Press.

Martinón-Torres, M., y Ladra Fernández, L. (2018): «A ourivería prehistórica no Museo Provincial de Lugo: una aproximación desde a química», A colección de ourivería antiga do Museo Provincial de Lugo. Edición científica de A. Balseiro García. Lugo: Deputación de Lugo, pp. 46-58.

Maya González, J. L., y Cuesta toribio, F. (2001): «Excavaciones arqueológicas y estudio de los materiales de La Campa Torres», El castro de La Campa Torres. Período prerromano. Edición científica de J. L. Maya González y F. Cuesta Toribio. Gijón: VTP Editorial, pp. 11-278.

Mayán Fernández, F. (1994): Historia de Mondoñedo: desde sus orígenes hasta 1833 en que dejó de ser capital de provincia. Lugo: Diputación Provincial.

Perea Caveda, A., y Sánchez-Palencia Ram os, F. J. (1995): Arqueología del oro astur. Orfebrería y minería. Oviedo: Caja de Asturias.

Pérez-Outeriño, B. (1992): «Almacenamento da materia prima entre os ourives castrexos: lingotes planoconvexos», Finis Terrae. Estudios en lembranza do Prof. Dr. Alberto Balil. Coordinación de F. Acuña. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela, pp. 97-130.

Rodríguez Martínez, R.; Nicolau Fernández, A.; Ayán Vila, X.; Piay Augusto, D., y Castro Lorenzo, M. L. (2018): Galaicos. Un pueblo entre dos mundos. Santiago de Compostela: Alvarellos.

Sánchez-Palencia Ramos, F. J.; Álvarez González, Y., y López González, L. F. (1996): «La minería aurífera en Gallaecia», El oro y la orfebrería prehistórica de Galicia. Lugo: Diputación y Museo de Lugo, pp. 9-40.

Shell, C. A. (2000): «Metalworker or shaman: Early Bronze Upton Lowell G2a burial», Antiquity, 74, n.º 284, pp. 271-272.

Vigo García, A. (2006): «Castro de Zoñán (Mondoñedo-Lugo). Campaña 2005. Avance de resultados», Gallaecia,25, pp. 65-81.

— (2007): Protohistoria e Romanización na Marina Lucense: Un exemplo práctico o Castro de Zoñán. Universidad de Santiago de Compostela, tesis doctoral.

— (2008): «O Castro de Zoñán (Mondoñedo, Lugo). Campaña 2007, resultados preliminares», Gallaecia, 27, pp. 195-204.

— (2021): As orixes de Mondoñedo (Prehistoria, Idade Antiga e Tardorromanidade). Mondoñedo: Concello de Mondoñedo.

Villaamil y Castro, J. (1874): «Adornos de oro encontrados en Galicia», Museo Español de Antigüedades. Tomo III. Madrid: Imprenta de Fortanet, pp. 545-55.

— (1875): «Adornos, armas y utensilios de bronce recogidos en Galicia», Museo Español de Antigüedades. Tomo IV. Madrid: Imprenta de Fortanet, pp. 59-71.

— (1876): «Adornos, armas y utensilios de bronce recogidos en Galicia», Museo Español de Antigüedades. Tomo VII. Madrid: Imprenta de Fortanet, pp. 195-237.

— (1887): Memoria sobre la creación de un museo arqueológico en la ciudad de Santiago. Madrid: Imprenta del Colegio Nacional de Sordo-Mudos y ciegos.

Villa Valdés, A. (2004): «Orfebrería y testimonios metalúrgicos en el castro de Chao Samartín, Asturias (España)», Tecnología del oro antiguo: Europa y América. (Anejos de Archivo Español de Arqueología, XXXII). Edición de A. Perea, I. Montero y O. García. Madrid: CSIC, pp. 253-264.

— (2007): «El Chao Samartín (Grandas de Salime) y el paisaje fortificado en la Asturias Protohistórica», Paisajes fortificados en la Protohistoria de la Península Ibérica. (Biblioteca Archaeologica Hispana, 28). Coordinación de P. Moret y L. Berrocal. Madrid: Real Academia de la Historia y Casa de Velázquez, pp. 191-212.

— (2010): «El oro en la Asturias antigua: minería y orfebrería en torno al cambio de Era», Cobre y oro. De la piedra al metal. Edición de J. A. Fernández Tresguerres. Oviedo: RIDEA, pp. 83-125.

— (2020): «Piedras de toque en castros de Galicia y Asturias». Docendo discimus. Homenaje a la profesora Carmen Fernández Ochoa. Edición de L. Berrocal-Rangel y Alfredo Mederos Martín. (Anejos de CuPAUAM 4) Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, pp. 191-200.

Close
Boletín 43 (2024). Portada

ISSN: 2341-3409

ISSN-L: 0212-5544

Admisión y normas

Contacto Nueva ventana

Subir