Right column
You are here:
  1. Inicio
  2. Research
  3. Publications
  4. Avance de resultados sobre un posible taller inédito de falsificación de monedas del siglo XIX excavado en el Molí de l’Arròs (Burriana, Castellón)

Avance de resultados sobre un posible taller inédito de falsificación de monedas del siglo XIX excavado en el Molí de l’Arròs (Burriana, Castellón)

Volumen: 43/2024Salto de línea Sección: ArtículosSalto de línea Publicación: 2024-11-22

[es] Avance de resultados sobre un posible taller inédito de falsificación de monedas del siglo XIX excavado en el Molí de l’Arròs (Burriana, Castellón)

Andrea Zamarro FalcóSalto de línea Universitat Jaume I. España

Elvira Safont CruzSalto de línea Universitat Politècnica de València. España

Jose Manuel Melchor MonserratSalto de línea Museo Arqueológico de Burriana. España

Rosa Serra GarcíaSalto de línea Museo Arqueológico de Burriana. España

PDF

Resumen

Durante los trabajos de excavación arqueológica realizados a lo largo del año 2022 en el conocido como Molí de l’Arròs, un antiguo molino harinero de Época Moderna ubicado en el término municipal de Burriana (Castellón), que estaba arrasado desde principios del siglo XX, se documentaron una serie de cimentaciones y niveles de distintos periodos. En los citados trabajos se documentaron, se limpiaron y restauraron los restos de maquinaria y planchas de metal que formarían parte de un taller clandestino de falsificación de monedas, que probablemente estuvo en funcionamiento a finales del siglo XIX, cuando el molino ya estaba abandonado. Hasta el momento se desconocían datos de falsificación de monedas en la comarca a la que pertenece Burriana, tratándose por ello de un hallazgo arqueológico de sumo interés.

Palabras clave

Numismática. Decimonónica. Arqueología. Molino. Burriana.

Referencias

Almoraima, M.ª L. (2001): «Extracción de cloruros de piezas arqueológicas metálicas recuperadas del fondo del mar», Revista PH, Boletín 35, pp. 87-89.

Barrio Martín, J. (ed.) (2021): Conservación y restauración de materiales metálicos. Madrid: Síntesis. Benedito J.; Melchor, J. M., y Ferrer, J. J. (2017): «La villa marítima de Sant Gregori (Burriana): estudio de las construcciones de la pars dominica derivadas de las últimas campañas de excavación», Quaderns de Prehistòria i Arqueologia Castellonse, 35, pp. 141-157.

Bolòs, J., y Nuet, J. (1983): Els molins fariners. Barcelona: Ketres Editora.

Cabañas Anguita, N., y Gimferrer Duran, I. (2013): «El taller de falsificació de moneda localitzat a la Fàbrica (Premià de Dalt)», La falsificació de moneda a la Catalunya del segle XIX. Edición de Albert Estrada-Rius. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra y Museu Nacional d’Art de Catalunya, pp. 129-139.

Cano Borrego, P. D. (2016): «La moneda circulante en los reinos de la corona de Aragón en el siglo XVIII tras la guerra de Sucesión», Emblemata, 22, pp. 303-333.

Carrascosa, B.; Ángel, A., y Flors, E. (2010): «La extracción de materiales arqueológicos in situ. Yacimientos de Torre la Sal y Costamar, Cabanes (Castellón)», ARCHE, Publicación del Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 4-5, pp. 53-60.

Chiva, S.; Berlanga, J. G.; Martínez, R., y Climent, J. (eds.) (2020): Patrimoni històric hidràulic: Molins. (Col·lecció Cátedra FACSA de Innovación en el Ciclo Integral del Agua, 3). Castellón: Universitat Jaume I, Servei de Comunicació i Publicacions.

Clua, M; Daura, J., y Sanz, M. (2013): «El taller falsari de la Cova de l’Avi (Vallirana, Barcelona)», La falsificació de moneda a la Catalunya del segle XIX. Edición de Albert Estrada-Rius. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra y Museu Nacional d’Art de Catalunya, pp. 141-164.

Díaz Martínez, S., y García Alonso, E. (2011): Técnicas metodológicas aplicadas a la conservación y restauración de patrimonio metálico. Madrid: Ministerio de Cultura.

Doménech, A. (2013): «Patrimonio histórico-artístico de Burriana», Ariadna: cultura, educación y tecnología, I-2 (jul. 2013), pp. 140-149.

Estrada -Rius, A. (ed.) (2017): Les dues cares de la moneda. Fabricació versus falsificació a Catalunya (1808-1908). Barcelona: Universitat Pompeu Fabra y Museo Nacional d’Art de Catalunya.

Estrada -Rius, A., y Morales, M. J. (2013): «La falsificació de moneda a la premsa de la restauració: l’exemple de la vanguardia (1881-1890)», La falsificació de moneda a la Catalunya del segle XIX. Edición de Albert Estrada-Rius. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra y Museu Nacional d’Art de Catalunya, pp. 87-113.

Feria y Pérez, R. (2012): «El investigador ante la falsificación numismática», La Moneda: investigación numismática y fuentes archivísticas. Edición de M.ª Teresa Muñoz Serrulla. Madrid: Asociación de Amigos del Archivo Histórico Nacional y Universidad Complutense de Madrid, pp. 356-388.

Glick, T. F. (2003): Regadío y sociedad en la Valencia medieval. 2.ª edición. Valencia: Generalitat Valenciana y Biblioteca Valenciana.

Helguera Quijada, J. (1986): «La difícil supervivencia de una manufactura estatal a finales del antiguo régimen: las reales fábricas de San Juan de Alcaraz 1814-1823», Investigaciones históricas: Época moderna y contemporánea, 6, pp. 75-154.

Hermosilla, J. (ed.) (2009): Los regadíos históricos del Baix Millars-La Plana. Un patrimonio paisajístico en transformación. (Colección Regadíos Históricos Valencianos, vol. 12). Valencia: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino-Confederación Hidrográfica del Júcar y Universitat de València.

Huarte, J. M.ª (1967): «Sobre las falsificaciones de moneda española en el siglo xix», Numisma, 84-89, pp. 143-158.

Jiménez Martínez, F. (2016): «Fabricantes de botones bajo sospecha por falsificación monetaria en el siglo XIX», XV Congreso Nacional de Numismática (Madrid, 28-30 octubre de 2014). Patrimonio numismático y museos. Edición de Paula Grañeda Miñón. Madrid: RCM-FNMT, pp. 1275-1290.

Machause López, S., y Gozalbes Fernández de Palencia, M. (2014): «Un taller de falsarios en la cueva de la Torre del Mal Paso (Castellnovo, Castellón)», SAGVNTVM, 46, pp. 229-235.

Mesado Oliver, N. (1987): «Molinos en Burriana», Burriana en su historia. Edición de N. Mesado Oliver. Burriana: Ayuntamiento de Burriana, vol. I, pp. 275-299.

Padín Vaamonde, J. P. (2012): «Medidas, pesos y monedas empleadas en España en la segunda mitad del siglo XIX y su aplicación postal», Academus, 16, pp. 83-98.

Sainz Guerra, J. (2004): La evolución del derecho penal en España. Jaén: Universidad de Jaén.

Sainz Ortega, L. (1994): «La falsificación de moneda francesa en Barcelona (1879-1882). Un factor perturbador de las relaciones franco-españolas en los comienzos de la Restauración», Anales de Historia Contemporánea, 10, pp. 525-536.

Samon Forgas, J. (2013): «La màquina de fabricar moneda falsa i altres materials del Museu Arxiu de Vilassar de Dalt», La falsificació de moneda a la Catalunya del segle XIX. Edición de Albert Estrada-Rius. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra y Museu Nacional d’Art de Catalunya, pp. 165-171.

Santiago Fernández, J. (2007): «Legislación y reforma monetaria en la España Borbónica», VI Jornadas Científicas sobre Documentación Borbónica en España y América (1700-1868). Madrid: Universidad Complutense de Madrid, pp. 399-432.

Sarthou Carreres, C. (1913): Geografía general del reino de Valencia. Provincia de Castellón. Barcelona: Establecimiento Editorial de Alberto Martín.

Sebastián, M. A.; Clav er, J.; Vera, M.; Sevilla, L., y Galán, A. (2021): «Estudio técnico y contextual de las prensas de husillo de las Reales Fábricas de San Juan de Alcaraz de Riópar», Técnica Industrial, 330, pp. 28-35.

Close
Boletín 43 (2024). Portada

ISSN: 2341-3409

ISSN-L: 0212-5544

Admisión y normas

Contacto Nueva ventana

Subir