Las acuñaciones realizadas en al-Andalus –concepto geopolítico que engloba el territorio peninsular y norteafricano bajo la autoridad musulmana- constituyen una de las series numismáticas de mayor relevancia de la Historia de la Edad Media española, ya que, durante casi ocho siglos, los distintos reinos andalusíes acuñaron monedas de gran interés arqueológico y numismático.
Los fondos de moneda andalusí del Museo suponen la colección más importante del mundo en este ámbito. Alcanzan una cifra cercana a las 17.000 piezas y abarcan desde el período de conquista hasta el último reino nazarí de Granada. El interés por el período andalusí es tan antiguo como la propia colección: ya en 1725 se constata el ingreso del tesoro almohade de Priego (Córdoba), hecho que muestra tanto la atención que se comenzaba a prestar a la recuperación de los hallazgos arqueológicos desde una institución pública (la Real Biblioteca), como el interés por los siglos medievales, en un momento en el que el principal foco de atención estaba en la Antigüedad clásica. A finales del siglo XIX la colección del Museo estaba ya considerada como la mejor de su especialidad.
Desde 2009, Moneda andalusí online ha afrontado la puesta en valor de este importante conjunto con criterios actuales y reforzando su visibilidad en web, con el fin de favorecer el conocimiento social y la investigación en el ámbito de la moneda medieval islámica. Hasta el momento son accesibles en web una selección de 502 monedas de los períodos emiral y califal pertenecientes a la antigua colección Vives. Esta campaña se centrará en las monedas de oro (dinares y fracciones) acuñadas desde el período de conquista hasta la etapa almorávide, enriqueciendo de este modo el catálogo con cerca de 340 nuevas piezas que abarcan desde los siglos VIII al XI.
Publicaciones relacionadas: