El proyecto desarrolla un convenio entre la Universidad Complutense de Madrid y el Institut National des Sciences de l’Archéologie et du Patrimoine (INSAP) del Reino de Marruecos. Dirigido por la Dra. María Luisa Ruiz-Gálvez (UCM), cuenta con la participación de investigadores del CSIC, INSAP, Universidad Complutense, Universidad de Alcalá de Henares, Instituto Geo-Minero, Junta de Extremadura y Museo Arqueológico Nacional.
El proyecto se encuadra dentro de la Arqueología del paisaje, la cual se interesa por la percepción, no sólo física, sino sobre todo, cognitiva, social y emocional que los humanos tienen de su espacio y en el que proyectan su visión del entorno en el que se mueven.
Así, mientras un agricultor sedentario delimita mediante cerca el espacio domesticado y ganado para el cultivo, un ganadero, concibe su territorio como puntos de localización en un mapa mental, que le ayudan a moverse en el paisaje y en el que rocas prominentes, montañas elevadas u otros hitos sirven de referencia sobre rutas, caminos, accesos y recursos. Y es en tales puntos donde puede inscribir mensajes relativos a aspectos físicos o epifánicos de los mismos.
Es desde ese enfoque se ha abordado el estudio del arte rupestre del valle de Oukaïmeden en el Alto Atlas de Marruecos, una reserva de pastos de altura, aún explotada por pastores beréberes, que siguen un patrón de movilidad seguramente no muy diferente del de sus antepasados prehistóricos, y cuyos derechos de acceso al valle están regulados mediante complejos rituales imbuidos de aspectos simbólicos y míticos. Junto al estudio y catalogación de estas manifestaciones artísticas se ha estudiado su contexto arqueológico, paleoambiental y geológico.
Memoria final del Proyecto. Número monográfico de Complutum (descarga gratuita)