2008
Volumen: 24-26/2006-2008Salto de línea Sección: MuseologíaSalto de línea Publicación: 2008-12-31
.
[es] Haciendo de juglares: un taller de literatura medieval en el Museo Arqueológico Nacional
Josemi Lorenzo Arribas
Resumen
Este artículo describe las distintas actividades y contenidos que formaron parte de un taller de literatura medieval para chicas/os de entre nueve y catorce años desarrollado en el M.A.N. Con este taller se trató de unir el patrimonio material (piezas y objetos expuestos en las salas) con el inmaterial (literatura y música), mostrando cómo un museo arqueológico ofrece unas posibilidades únicas para documentar e ilustrar aquello que la literatura antigua relata. Los contenidos expuestos en las salas del Museo cobran así vida y adquieren pleno sentido. El hilo conductor lo constituyeron los romances, fórmula literario-musical vigente en España desde la Edad Media hasta la fecha. Al final de la sesión, los propios participantes escriben e interpretan su propio romance.
Referencias
DÍAZ-MAS, P. (ed.) (2001): Romancero. Crítica [Colección Clásicos y Modernos]. Barcelona.
CASTILLO, R. (ed.) (1998): Leyendas épicas españolas. Castalia [Colección Odres Nuevos]. Madrid.
LÓPEZ ESTRADA, E y ROSELLÓ, J. (ed.) (2002): El Cid Campeador. Castalia [Colección Castalia Prima]. Madrid.
MENÉNDEZ PIDAL, G. (1986): La España del siglo XIII vista en imágenes. Castalia [Colección Castalia Prima]. Madrid.
MENÉNDEZ PIDAL, R. (1982): Flor nueva de romances viejos. Espasa-Calpe. Madrid, 5.ª ed.
--- (1991): Poesía juglaresca y juglares. Orígenes de las literaturas románicas. Espasa Calpe. Madrid. 9.ª ed. [la ed. 1942].
--- (1992): La épica medieval española. Desde sus orígenes hasta su disolución en el Romancero. D. Catalán y M.ª M. de Bustos (eds.). Espasa-Calpe, Madrid.