Columna derecha
Ud está aquí:
  1. Inicio
  2. Estudio
  3. Publicaciones
  4. 2000-2009
  5. Tesoros del país de Wa. La serie de Doce Monedas Dinásticas japonesas del Museo Arqueológico Nacional de Madrid

Tesoros del país de Wa. La serie de Doce Monedas Dinásticas japonesas del Museo Arqueológico Nacional de Madrid

2008

Volumen: 24-26/2006-2008Salto de línea Sección: InvestigaciónSalto de línea Publicación: 2008-12-31

.

[es] Tesoros del país de Wa. La serie de Doce Monedas Dinásticas japonesas del Museo Arqueológico Nacional de Madrid

Irene Seco SerraSalto de línea Museo Nacional de Arqueología Subacuática. ARQUA

PDF PDF

Resumen

Este trabajo presenta una serie completa de las llamadas «Doce Monedas Dinásticas», japonesas, conservada en las colecciones del Museo Arqueológico Nacional. Las piezas, que se datan entre los siglos VIII y X, constituyen hasta la fecha la primera emisión estatal continuada de piezas numismáticas del Japón, y resultan por tanto de enorme interés histórico, además de ser muy poco habituales en Occidente.

Referencias

BRAMSEN, W. (1880): The Coins of Japan. Part 1. The Copper, Lead and Iron Coins Issued by the Central Govemment. Londres - Nueva York - Yokohama.

GIUGANINO, A, TAMBURELLO, A y OKADA, JO (1990): Tokio, Museo Nacional. Enciclopedia de los Museos, Barcelona.

GRAPARD, A. G. (1978): «Patriarchs of Heian uddhism: Kukai and Saicho», Hyoe, M. y Harper, T. (ed): Great Historical Figures of Japan. Tobo.

JACOBS, N. y VERMEULE, C. C. (1972): Japanese Coinage. Nueva York.

LANZACO SALAFRANCA, E. (2001): Introducción a la cultura japonesa: pensamiento y religión. Valladolid.

MARCOS, A. (1993): «De Gabinete a Museo», VV. AA: Origen y desarrollo del Museo Arqueológico Nacional. Tres siglos de historia, Madrid, pp. 21-99.

MORRIS, I. (1991): The Pillow Book of Sei Shonagon. Columbia University Press.

PAINE, R. T. y SOPER, A. (1955): The Art and Architecture of Japan. Londres.

REISCHAUER, O. (1970): Japan. The History of a nation. Nueva York.

S-MURAKI, S. y BLACKBURN, M. (2001): «Japanese coins in the Fitzwilliam Museum, Cambridge», Shimonoseki City University Review, 45.2, pp. 21-33.

SANSOM, G. B. (1958): A History of Japan to 1334. Stanford.

--- (1961): The History of Japan: 1334-1615. Stanford.

--- (1962): Japan, a Short Cultural History. Londres.

SECO SERRA, I. (2005): «Estudio preliminar de la moneda china y japonesa del Museo Arqueológico Nacional de Madrid», Actas del XIII Congreso Nacional de Numismática, tomo II, Madrid, pp. 1669-1675.

SIERRA DE LA CALLE, B. (2000): Dinero chino: monedas y billetes. Cuadernos del Museo Oriental 7, Valladolid.

THIERRY, E (1986a): Les collections monétaires: monnaies d'Extreme Orient. 1: China. París.

--- (1986b): Les collections monétaires: monnaies d'Extreme Orient. 1: Vietnam, Japon. Paris.

VV. AA. (1983): A History of Chinese Currency (16th Century BC – 20th Century AD). Hong Kong.

VV. AA. (1995): Kahei Hakubutsukan, Nihon Ginko Kinyu Kenkyujo / Currency Museum, Institute for Monetary and Economic Studies. Tokyo.

WANG, Yü-Ch'üan (1951): Early Chinese Coinage, Numismatic Notes and Monographs no. 122, The American Numismatic Society, Nueva York.

WILLIAMS, J. (ed) (1997): Money: A History. British Museum Press, Londres.

Véanse también los artículos de Noriko Fujii sobre las Wado Kaichin (The First Coins in Japan) y de Motoko Kumano sobre las Doce Monedas Dinásticas (Ancient Copper Coim) dentro de la serie de trabajos de historia monetaria japonesa reproducidos en la página del Museo del Instituto de Estudios Monetarios y Económicos del Banco Nacional del Japón: http://www.imes.boj.or.jp/cm/english~htmls/feature_gra.htm

Cerrar
Boletín 24-26 (2008). Portada

ISSN: 2341-3409Salto de línea ISSN-L: 0212-5544

Admisión y normas

Contacto Nueva ventana

Suscripción Nueva ventana

Subir

Esta web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y satisfacción.

Puede obtener más información en el apartado "Cookies" de nuestro aviso legal.

AceptarRechazar