2017
Volumen: 35-3/2017Salto de línea Sección: ArtículosSalto de línea Publicación: 2017-12-22
.
[es] Centro de Interpretación del Parque Arqueológico de Segóbriga (Saelices, Cuenca)
Rosario Cebrián FernándezSalto de línea Parque Arqueológico de Segóbriga. Universidad Complutense de Madrid
Resumen
La Ley 14/2001, de 10 de mayo, de Parques Arqueológicos de Castilla-La Mancha permitió a la Junta de Comunidades crear cinco Parques Arqueológicos, uno en cada provincia. Su finalidad era acercar el rico patrimonio arqueológico de la región a la sociedad dentro de su propio entorno histórico y geográfico, para facilitar su comprensión a través de la contemplación y explicación in situ. El 10 de julio de 2002 abrió sus puertas al público el primero de estos recintos, el Parque Arqueológico de Segóbriga, que cuenta con un Centro de Interpretación de nueva planta situado a su entrada. En su interior, una sala de exposición y una sala de audiovisuales permiten al visitante obtener una visión global de lo que fue Segobriga en la antigüedad.
Palabras clave
Segobriga. Yacimiento arqueológico. Museo de sitio. Cultura material. Época romana.
Referencias
Abascal, J. M.; Alföldy, G., y Cebrián, R. (2011): Segobriga V. Inscripciones romanas (1986-2010). Madrid: Real Academia de la Historia.
Almagro Basch, M. (1983): Segobriga I. Los textos de la antigüedad sobre Segobriga y las discusiones acerca de la situación geográfica de aquella ciudad. Excavaciones Arqueológicas en España 123. Madrid: Ministerio de Cultura.
— (1984): Segobriga (Ciudad celtibérica y romana). Guía de las excavaciones y Museo. Madrid: Guías de Conjuntos Arqueológicos.
Cebrián, R. (2003): «Musealización y apertura del Parque Arqueológico de Segóbriga». II Congreso Internacional sobre musealización de yacimientos arqueológicos. Nuevos conceptos y estrategias de gestión y comunicación (Barcelona, 7, 8 y 9 d’octubre de 2002). Barcelona: Museu d’Historia de la Ciutat. Ajuntament de Barcelona, pp. 32-34.
Noguera J. M. (2012): Segobriga: (provincia de Cuenca, Hispania citerior), Corpus Signorum Imperii Romani. Corpus de Esculturas del Imperio Romano. Tarragona: Institut Català d’Arqueologia Clàssica.