Columna derecha
Ud está aquí:
  1. Inicio
  2. Investigación
  3. Publicaciones
  4. 2010-2019
  5. Arqueología dispersa en Museos locales de la provincia de Zamora

Arqueología dispersa en Museos locales de la provincia de Zamora

2017

Volumen: 35-3/2017Salto de línea Sección: ArtículosSalto de línea Publicación: 2017-12-22

.

[es] Arqueología dispersa en Museos locales de la provincia de Zamora

Rosario García RozasSalto de línea Museo de Zamora

PDF PDF

Resumen

Se efectúa un recorrido por algunos Museos locales de la provincia de Zamora que incluyen en su discurso expositivo la exhibición de materiales arqueológicos. En algunos casos (Villafáfila, Granja de Moreruela, Muelas del Pan), las piezas han sido depositadas por el Museo de Zamora. En otros, actuaciones previas han facilitado la incorporación de piezas arqueológicas a la muestra actual.

Palabras clave

Museos locales. Casa del Parque «El Palomar», Villafáfila. Centro de Interpretación del Císter, Granja de Moreruela. Museo de Arqueología y Alfarería, Muelas del Pan. Centro de Interpretación de los Beatos, Tábara. Centro de Recepción de Visitantes, San Pedro de la Nave. Villardiegua. Villadepera. Pereruela. Benavente.

Referencias

Abarquero Moras, F. J., y Guerra Doce, E. (eds.) (2010): Los yacimientos de Villafáfila (Zamora) en el marco de las explotaciones salineras de la prehistoria europea. Actas. Valladolid: Junta de Castilla y León.

Abarquero Moras, F. J. et al. (2012): Arqueología de la sal en las Lagunas de Villafáfila (Zamora): investigaciones sobre los cocederos prehistóricos. Arqueología en Castilla y León, Monografías, 9. Valladolid: Junta de Castilla y León.

Caballero Zoreda, L. (coord.) (2004): La Iglesia de San Pedro de la Nave, Zamora. Zamora: Instituto de Estudios Zamoranos «Florián de Ocampo». Diputación Provincial.

Corzo Sánchez, R. (1986): San Pedro de la Nave: estudio histórico y arqueológico de la iglesia visigoda. Zamora. Instituto de Estudios Zamoranos «Florián de Ocampo». Diputación Provincial.

Domínguez Bolaños, A., y Nuño González, J. (2014): «Dos viviendas del siglo VI sin noticias de élites locales en el Cristo de San Esteban (Muelas del Pan, Zamora)», Las fortificaciones en la tardoantigüedad: Élites y articulación del territorio (siglos V-VIII d. C.). Edición de R. Catalán, P. Fuentes y J. C. Sastre. Madrid: Ediciones de la Ergástula. Colección Simposia, 5, pp. 275-296.

Gimeno, H. (2004): «La epigrafía en San Pedro de la Nave» en Caballero, L. (coord.) (2004), pp. 239-252.

Gómez Moreno, M. (1980): Catálogo monumental de la provincia de Zamora (1903-1905). Facsímil de la edición de 1927. León: Nebrija.

Grau, L., y Regueras, F. (1991): «Bronces romanos de Benavente y sus tierras, I: (Instrumentos médico-quirúrgicos, de aseo personal y amuletos fálicos)». Anuario del Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo 1991. Zamora: Instituto de Estudios Zamoranos «Florián de Ocampo». Diputación Provincial, pp. 325-343.

Larrén Izquierdo, H. (coord.) (2008): Moreruela: un monasterio en la historia del Císter. Valladolid: Junta de Castilla y León.

«Más vale volando». Por el condado de Benavente (1998): Catálogo de exposición. Benavente (Zamora). Centro de Estudios Benaventanos «Ledo del Pozo».

Miguel Hernández, F. (2004): Introducción al Mundo Cisterciense: Una guía de su historia y arquitectura. Granja de Moreruela (Zamora): Ayuntamiento de Granja de Moreruela (Zamora) y J. C. Laiz García (eds.).

Navascués, J. M.ª de (1937): «Nuevas inscripciones de San Pedro de la Nave (Zamora)», Archivo Español de Arte y Arqueología, XIII, pp. 61-71.

Nuño González, J., y Domínguez Bolaños, A. (2014): «La muralla tardoantigua de Muelas del Pan (Zamora). Una construcción de urgencia en un tiempo convulso». Las fortificaciones en la tardoantigüedad: Élites y articulación del territorio (siglos V-VIII d. C.), pp. 297-328.

Regueras Grande, F. (2001): «Dietario tabarés: reflexiones sobre “Scriptorium. Tábara visigoda y mozárabe”», Brigecio: Revista de estudios de Benavente y sus tierras, n.º 11. Benavente: Centro de Estudios Benaventanos «Ledo del Pozo», pp. 157-173.

— (2006): «La colección Nicasio Rodríguez Durán y el Museo de Benavente», Brigecio: Revista de estudios de Benavente y sus tierras, n.º 16, pp. 346-348.

Regueras Grande, F., y García-Aráez Ferrer, H. (2001): Scriptorium. Tábara visigoda y mozárabe. Ayuntamiento de Tábara, C.E.B. «Ledo del Pozo» y Parroquia de Tábara.

Regueras Grande, F., y San José Rodríguez, C. (1994-1995): «Miscelánea: algunos bronces romanos del área de Benavente», Brigecio: Revista de estudios de Benavente y sus tierras, n.ºs 4-5, pp. 119-140.

Rodríguez Rodríguez, E.; Larrén Izquierdo, H., y García Rozas, R. (1988): «Carta arqueológica de Villafáfila». Anuario del Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo 1990, pp. 33-76.

Cerrar
Boletín 35 (2017). Portada

ISSN: 2341-3409Salto de línea ISSN-L: 0212-5544

Admisión y normas

Contacto Nueva ventana

Suscripción Nueva ventana

Subir