Volumen: 36/2017Salto de línea Sección: ArtículosSalto de línea Publicación: 2017-12-21
.
[es] Unas puntualizaciones a los bronces de Luzaga y Cortono
Carlos Jordán CóleraSalto de línea Universidad de Zaragoza
Resumen
En el trabajo se revisa la lectura de dos secuencias del bronce de Luzaga y del bronce de Cortono según el sistema dual de escritura utilizado en los documentos celtibéricos.
Palabras clave
Lengua celtibérica. Epigrafía celtibérica. Antroponimia celtibérica. Sistema dual de escritura.
Referencias
Abascal, J. M. (1994): Los nombres personales en las inscripciones latinas de Hispania. Murcia: Universidad de Murcia.
Albertos, M.ª L. (1973): «Lenguas primitivas de la Península Ibérica», Boletín de la Institución «Sancho el Sabio», vol. 17, pp. 69-107.
Almagro-Gorbea, M. (2003): Epigrafía prerromana. Madrid: Real Academia de la Historia.
Delamarre, X. (2003): Dictionnaire de la langue gauloise. Paris: Errance.
Díaz, B. (2008): Epigrafía latina republicana de Hispania. Barcelona: Colección Instrumenta, 26.
Falileyev, A. (2010): Dictionary of Continental Celtic Place-Names. Aberystwyth: Colección Instrumenta, 26.
Fita, F. (1882): «Lámina celtibérica de bronce, hallada en el término de Luzaga, partido judicial de Sigüenza», BRAH, vol. 2, pp. 35-44.
Gómez Moreno, M. (1948): Misceláneas (dispersa, emendata, inedita). Excerpta: La escritura y su lenguaje. Suplemento de epigrafía ibérica. Madrid: CSIC.
— (1949): Misceláneas: Historia, Arte, Arqueología: (dispersa, emendata, addita, inedita). Primera serie, La Antigüedad. Madrid.
Hübner, E. (1893): Monumenta Linguae Ibericae. Berlin.
Jordán, C. (2005): «¿Sistema dual de escritura en celtibérico?», PalHisp, vol. 5, pp. 1013-1030.
— (2011): «Relecturas de la Estela de Langa [K.12.1], del Bronce de Torrijo y el Bronce de Cortono [K.0.7]», en 'Αντιδωρον. Homenaje a Juan José Moralejo. Edición de M.ª José García Blanco, Teresa Amado, M.ª José Martín, Amelia Pereiro y Manuel Enrique Vázquez. Santiago, pp. 355-368.
— (2013): «Encuentros y desencuentros con la lengua ibérica», Iberia e Sardegna. Legami linguistici, archeologici e genetici dal Mesolitico all’Età del Bronzo. Edición de Eduardo Blasco, Paolo Francalacci, Alberto Nocentini y Giuseppa Tanda. Milano, pp. 113-125.
Maluquer, J.(1968): Epigrafía prelatina de la Península Ibérica. Barcelona: Universidad de Barcelona.
Matasovic, R. (2009): Etymological Dictionary of ProtoCeltic. Leiden - Boston: Brill.
Meid, W. (1994): Celtiberian Inscriptions. Budapest: Archaeolingua Alapítvány.
Pokorny, J. (1959): Indogermanisches etymologisches Wörterbuch. Bern.
Prósper, B. M.ª (2002): Lenguas y religiones prerromanas del occidente de la Península Ibérica. Salamanca: Ediciones de la Universidad de Salamanca.
Schmidt, K. H. (1957): Die Komposition in Gallischen Personennamen. Tübingen.
Taracena, B. (1954): «Los pueblos celtibéricos», en Historia de España I.3. Coordinado por R. Menéndez Pidal. Madrid, pp. 195-299.
Tovar, A. (1948): «El bronce de Luzaga y las téseras de hospitalidad latinas y celtibéricas», Emerita, vol. 16, pp. 75-91.
— (1960): «Lenguas prerromanas indoeuropeas: Testimonios antiguos», en Enciclopedia Lingüística Hispánica I. Madrid: pp. 101-126.
— (1961): The ancient languages of Spain and Portugal. New York.
Vallejo, J. M.ª (2005): Antroponimia indígena de la Lusitania romana. Vitoria-Gasteiz