Columna derecha
Ud está aquí:
  1. Inicio
  2. Estudio
  3. Publicaciones
  4. 2010-2019
  5. Nueva aproximación al estudio de varias piezas suntuarias islámicas metálicas del Museo Arqueológico Nacional

Nueva aproximación al estudio de varias piezas suntuarias islámicas metálicas del Museo Arqueológico Nacional

Volumen: 36/2017Salto de línea Sección: ArtículosSalto de línea Publicación: 2017-12-21

.

[es] Nueva aproximación al estudio de varias piezas suntuarias islámicas metálicas del Museo Arqueológico Nacional

Francisco Hernández SánchezSalto de línea Departamento de Historia del Arte I (Medieval). Universidad Complutense de Madrid

PDF PDF

Resumen

En este artículo presentamos los resultados obtenidos tras el estudio de varias piezas suntuarias metálicas de origen islámico pertenecientes a la colección del Museo Arqueológico Nacional (MAN), algunas de ellas catalogadas como nazaríes. No obstante, su gran semejanza con piezas de origen egipcio nos ha llevado a considerar si realmente fueron piezas realizadas en el reino nazarí, o tal vez en otro lugar del Islam, probablemente en Egipto. El estudio directo de estas piezas, de su forma, de la técnica empleada en su ornamentación, de los motivos decorativos que presentan, y sobre todo, los resultados obtenidos tras llevar a cabo un análisis de metales mediante fluorescencia de rayos X, (FRX) nos han permitido llegar a una serie de interesantes conclusiones en relación a su origen y datación, que podría conducir a una posible revisión de algunos aspectos de su catalogación.

Palabras clave

Objetos metálicos lujosos. Egipto islámico. Damasquinado. Análisis de metales.

Referencias

Arié, R. (2008): Historia y Cultura de la Granada Nazarí. Granada: Universidad de Granada.

Azuar Ruiz, R. (2012): Los bronces islámicos de Denia (s. V HG/XI d.C.). Alicante: MARQ. Diputación Provincial de Alicante.

Behrens-Abouseif, D. (2016). Practising Diplomacy in the Mamluk Sultanate.Gifts and Material Culture in the Medieval Islamic World. London, New York: I. B. Tauris.

Ghada Al Hijjawi Al Qaddumi (trad.) (1996): Book of gifts and rarities (Kitab al-Hadaya wa al-Tuhaf). Cambridge, Massachussets: Harvard University Press.

Carboni, S. (2012): «Art of Egypt and Syria (10th to 16th centuries)», Masterpieces from the Department of Islamic Art in the Metropolitan Museum of Art. New York: The Metropolitan Museum of Art, pp. 136-169.

Craddock, P. T. (1995): Early Metal Mining and Production. Edimburgh: Edimburgh University Press.

Domínguez Perela, E. (1988): <«El bote de Nava del Rey y dos calientamanos», Icónica, n.º 13, pp. 7-11.

Gónzalez, V. (1985): «L’emaillerie cloisonné dans Al-Ándalus», Revue de l’Occident Musulman et de la Mediterranée, n.º 40, pp. 55-74.

— (1994): Emaux d’al-Ándalus et du Magreb. Aix-en-Provence: Edisud.

Hernández Sánchez, F. (2016a): Las artes suntuarias del reino nazarí de Granada en el contexto cultural de occidente: lujo, especificidad, y éxito. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Madrid.

— (2016b): «Una obra excepcional de la platería castellana bajomedieval con esmaltes nazaríes: El exvoto de Don Juan de Zúñiga», Goya: Revista de arte, n.º 355, pp. 108-125.

— (2017a): «Piezas islámicas metálicas de origen egipcio en las colecciones madrileñas. Dos piezas inéditas del Instituto de Valencia de Don Juan», Las Artes en al-Andalus y Egipto. Contextos e intercambios. Edición de Susana Calvo Capilla. Madrid: La Ergástula, pp. 153-168.

— (2017b): «La daga de oreja de los Mendoza de la Colección Lázaro Galdiano. Un magnífico ejemplo de hibridación artística posterior a la conquista de Granada». Actas del Congreso Internacional El Conde de Tendilla y su tiempo (Granada, 5-7 noviembre de 2015). En prensa.

Jenkins, M., y Keene, M. (1982): Islamic Jewelry in the Metropolitan Museum of Art. New York. The Metropolitan Museum of Art.

Ladero Quesada, M. Á. (2000): «El reino de Granada y la Corona de Castilla en la Baja Edad Media», Historia del Reino de Granada I. De los orígenes a la época mudéjar (hasta 1502). Edición de R. G. Peinado Santaella. Granada: Universidad de Granada y El Legado Andalusí, pp. 189-210.

Martín Ansón, M.ª L. (1999): «Esmaltes», Las Artes Decorativas en España. Summa Artis, vol. XLV, Madrid: SLU Espasa Libros, pp. 465-509.

Molina López, E. (2000): «La dinámica política y los fundamentos del poder», Historia del Reino de Granada I. De los orígenes a la época mudéjar (hasta 1502). Edición de R. G. Peinado Santaella. Granada: Universidad de Granada y El Legado Andalusí, pp. 211-248.

Mujtar Al-Abbadi, A. (2006): «Los Mamelucos», Ibn Jaldún. El Mediterráneo en el siglo XIV. Auge y declive de los Imperios. Coordinado por M.ª J. Viguera Molins. Granada: El Legado Andalusí, pp. 90-97.

O’Kane, B. (ed.) (2006): The treasures of Islamic Art in the Museums of El Cairo. Cairo and New York: The American University in Cairo Press.

Peinado Santaella, R. G. (ed.) (2000): Historia del Reino de Granada I. De los orígenes a la época mudéjar (hasta 1502). Ciudad de edición?: Universidad de Granada y El Legado Andalusí.

Sola, E. (2006): «El Mediterráneo, centro dinámico del siglo XIV», Ibn Jaldún. El Mediterráneo en el siglo XIV. Auge y declive de los Imperios. Coordinado por M.ª J. Viguera Molins. Granada: El Legado Andalusí, pp. 40-49.

Tonghini, C. (1993): «Bruciaprofumi in ottone», Ereditá dell’Islam. Arte islámica in Italia. Cinisello Balsamo: Silvana Editoriale, p. 229.

Torremocha Silva, A. (2006): «Los nazaríes de Granada y los meriníes del Magreb», Ibn Jaldún. El Mediterráneo en el siglo XIV. Auge y declive de los Imperios. Coordinado por M.ª J. Viguera Molins. Granada: El Legado Andalusí, pp. 74-81.

Trabelsi, H. (2006): «Los zayyaníes de Tremecén y los hafsíes de Túnez», Ibn Jaldún. El Mediterráneo en el siglo XIV. Auge y declive de los Imperios. Coordinado por M.ª J. Viguera Molins. Granada: El Legado Andalusí, 2006, pp. 82-89.

Viguera Molins, M.ª J. (coord.) (2000): «El reino nazarí de Granada (1232-1492): Política, Instituciones, Espacio, y Economía», Historia de España de Menéndez Pidal, vol. VIII-3, Madrid: Espasa-Calpe.

— (2006): «El emirato nazarí de Granada, ultimo de Ál-Ándalus», Los jarrones de la Alhambra, simbología y poder. Catálogo de la exposición. Granada: El Viso, pp. 25-34.

Zozaya, J. (1992): «Elementos de Joyería», Al-Ándalus. Las artes islámicas en España. Edición de J. D. Dodds. Madrid: The Metropolitan Museum of Art y Ediciones El Viso, p. 222, n.º 19.

Cerrar
Boletín 36 (2017). Portada

ISSN: 2341-3409Salto de línea ISSN-L: 0212-5544

Admisión y normas

Contacto Nueva ventana

Suscripción Nueva ventana

Subir

Esta web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y satisfacción.

Puede obtener más información en el apartado "Cookies" de nuestro aviso legal.

AceptarRechazar