Volumen: 37/2018Salto de línea Sección: ArtículosSalto de línea Publicación: 2018-12-19
.
Las termas públicas hispanas y la epigrafía: consideraciones geográficas y cronológicas (siglos I a. C.-IV d. C.).
Santiago Sánchez de la Parra PérezSalto de línea Universidad de Salamanca (España)
Resumen
El estudio de las termas públicas hispanas ha sido abordado principalmente desde el punto de vista arquitectónico e ingenieril, mientras que las inscripciones asociadas han sido tratadas como un vestigio histórico supeditado a los restos arqueológicos termales. En este trabajo analizaremos la distribución geográfica y cronológica de las inscripciones vinculables a conjuntos termales públicos en las provincias hispanas. Siempre que se pueda, intentaremos relacionar la epigrafía con el monumento en el que se situó originariamente, atendiendo tangencialmente a la estructura arquitectónica de los baños y su extensión cronológica por la península. También estudiaremos el origen social de aquellos personajes relacionados con los conjuntos. El análisis revela la extensión progresiva de las termas hispanas desde el siglo I a. C. hasta el II d. C. y desde zonas costeras hasta el interior peninsular. Las termas públicas fueron parte esencial de toda ciudad hispanorromana, como elemento cultural exportado desde Italia y asimilado progresivamente en Hispania.
Palabras clave
Epigrafía latina. Baños públicos. Hispania. Distribución geográfica y cronológica. Evergetismo.
Referencias
Abascal, J. M.; Almagro-Gorbea, M., y Cebrián, R. (2004): Segobriga. Guía del Parque Arqueológico. Madrid: RAH y Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
Alarcão, J. (1988): Roman Portugal. Warminster: Aris & Phillips. 2 vols.
Alarcão, J., y Étienne, R. (1976): Fouilles de Conimbriga II. Epigraphie et sculpture. Paris: E. de Boccard.
Almagro Basch, M. (1984): Segobriga II. Inscripciones ibéricas, latinas paganas y latinas cristianas. Madrid: Ministerio de Cultura, Subdirección General de Arqueología y Etnografía.
Almagro-Gorbea, M., y Abascal, J. M. (1999): Segóbriga y su conjunto arqueológico. Madrid: Real Academia de la Historia.
Andreu Pintado, J. (2000): «Evergetismo edilicio sobre termas en Hispania», Termas romanas en el Occidente del Imperio romano, Actas del II Coloquio Internacional de Arqueología en Gijón. Edición de Carmen Fernández Ochoa y Virginia García-Entero. Gijón: VTP Editorial, pp. 289–294.
Brandão, D. (1959): «Inscriçoes romanas do balneum de Lafoes», Beira Alta, vol. 18, pp. 229-264.
Contreras de la Paz, R. (1999): Historia biográfica de la Antigua Cástulo. Córdoba: Caja Sur.
Carretero Vaquero, S. (2009): «“Petavonium”, el hogar hispano de la legión X “Gémina” y del ala II “Flavia”», Anuario del Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo, vol. 26, pp. 13-44.
Duncan-Jones, R. P. (1974): «The procurator as civic benefactor», Journal of Roman Studies, vol. LXIV, pp. 79-85.
Encarnação, J. D’. (2009): «As termas dos Cássios em Lisboa: ficçao ou realidade?», Lusitânia Romana entre o Mito e a Realidade: Actas da VI Mesa Redonda Internacional sobre a Lusitânia Romana. Edición de Jean--Gérard Gorges, José d’Encarnação, Trinidad Nogales y Antonio Carvalho. Cascais: Câmara Municipal de Cascais, pp. 481-493.
Étienne, R. (1955): Le culte impérial dans la peninsule iberique d’Auguste a Dioclétien. Paris: E. de Boccard.
Fabre, G.; Mayer, M., y Rodà, I. (1984): Inscriptions romaines de Catalogne I. Barcelone (sauf Barcino). Paris: E. de Boccard.
— (1997): Inscriptions romaines de Catalogne IV. Barcino. Paris: E. de Boccard.
Fernández Ochoa, C.; García-Entero, C., y Gil Sendino, F. (2009): «Complejos termales de Asturias», Actas de los XIX Cursos sobre el Patrimonio Histórico. Edición de José Manuel Iglesias Gil. Santander: Universidad de Cantabria, pp. 47-69.
Fernández Ochoa, C.; García-Entero, V.; Morillo Cerdán, A., y Zarzalejos Prieto, M. (2004): «Proyecto Termas Romanas en Hispania: Balance de una década de investigación (1993-2003)», Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, vol. 30, pp. 167-185.
Fernández Ochoa, C., y Morillo Cerdán, A. (2015): «La romanización atlántica: modelo o modelos de implantación romana en el noroeste peninsular», Portvgalia Nova Série, vol. 36, pp. 183-197.
Fernández Ochoa, C.; Morillo Cerdán, A., y Zarzalejos Prieto, M. (2000): «Grandes conjuntos termales públicos en Hispania», Termas romanas en el Occidente del Imperio romano, Actas del II Coloquio Internacional de Arqueología en Gijón. Edición de Carmen Fernández Ochoa y Virginia García-Entero. Gijón: VTP Editorial, pp. 59-72.
Fernández Ochoa, C., y Zarzalejos Prieto, M. (2001): «Las termas públicas de las ciudades hispanas en el Bajo Imperio», Ocio y espectáculos en la Antigüedad Tardía: Actas del II Encuentro Hispania en la Antigüedad Tardía (Alcalá de Henares, 15-17 octubre 1997). Edición de Luis García Moreno y Sebastián Rascón Marqués. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá de Henares (Acta Complutensia II), pp. 19-35.
Frade, H., y Beleza Moreira, J. (1992): «A arquitectura das Termas romanas de S. Pedro do Sul», Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, H.ª Antigua, t. V, pp. 515-544.
García y Bellido, A. (1970): «Estudios sobre la Legio VII Gemina y su campamento en León», Legio VII Gemina. León: Diputación Provincial, pp. 569-599.
González Fernández, J. (1996): Corpus de Inscripciones Latinas de Andalucía. Volumen II: Sevilla. Tomo IV. Sevilla: Consejería de Cultura y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Dirección General de Bienes Culturales.
Guitart, J. (1976): Baetulo, topografía arqueológica. Urbanismo. Historia. Badalona: Ayuntamiento de Badalona, Museo Municipal.
Guitart, J., y Padros i Marti, P. (1990): «Baetulo, cronología y significación de sus monumentos», Stadtbild und Ideologie. Die Monumentalisierung hispanischer Städte zwischen Republik und Kaiserzeit. Edición de Walter Trillmich y Paul Zanker. München: Bayerischen Akademie der Wissenchaften, pp. 165-177.
Hernández Guerra, L. (1999): Epigrafía romana de unidades militares relacionadas con Petavonium. Rosinos de Vidriales (Zamora). Estudio social, religioso y prosopográfico. Valladolid: Centro Buendía.
Hübner, E. (1869): Corpus Inscriptionum Latinarum II. Inscriptiones Hispaniae Latinae. Berlín: Georgium Reimerum.
Lázaro Pérez, R. (2003-2004): «Inscripción monumental de Murgi (El Ejido, Almería)», Revista del Instituto de Estudios Almerienses, vol. 19, pp. 157-164.
Macias Solé, J. M. (ed.) (2004): Les termes públiques de l’àrea portuària de Tàrraco. Carrer de Sant Miquel de Tarragona. Tarragona: Institut Catalá d’Arqueologia Clàssica.
Malissard, A. (1994): Les romains et l’eau : fontaines, salles de bains, thermes, égouts, aqueducts. Paris: Les Belles Lettres.
Mar, R. (2000): «Las termas imperiales», Termas romanas en el Occidente del Imperio romano, Actas del II Coloquio Internacional de Arqueología en Gijón. Edición de Carmen Fernández Ochoa y Virginia García Entero. Gijón: VTP Editorial, pp. 15-21.
Martín Valls, R.; Romero Carnicero, M. V., y Carretero Vaquero, S. (1995): «Aras votivas de Petavonium», Zephyrus, vol. 48, pp. 331-345.
Martínez Martínez, M. R. (1898): «Inscripciones romanas de Burguillos», Boletín de la Real Academia de la Historia, vol. 32, pp. 182-196.
Matilla, G. (2017): «Archena: el balneario de Carthago Nova», Termalismo antiguo en Hispania: un análisis del tejido balneario en época romana y tardorromana en la Península Ibérica. Edición de Gonzalo Matilla y de Silvia González Soutelo. Madrid: CSIC, (Anejos de AEspA, 78), pp. 221-257.
Matilla, G., y González Soutelo, S. (2017): Termalismo antiguo en Hispania: un análisis del tejido balneario en época romana y tardorromana en la península ibérica. Madrid: CSIC. (Anejos de AEspA, 78).
Mayer, M. (1996): «El evergetismo referente a las aguas en Hispania», Homenatge a F. Giunta. Committenza e committenti tra anchità e alto medievo: actes del XVIe workshop (Erice, 1 a 8 de març de 1994). Edición de Marc Mayer y Mònica Miró Vinaixa. Barcelona: PPU, pp. 107-122.
Melchor, E. (1993): «Construcciones cívicas y evergetismo en Hispania romana», Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, Hist. Antigua, vol. 6, pp. 443-446.
— (1994): «Consideraciones acerca del origen, motivación y evolución de las conductas evergéticas en Hispania romana», Studia Historica. Historia Antigua, vol. 12, pp. 61-82.
Miró i Alaix, C., y Puig i Verdaguer, F. (2000): «Edificios termales públicos y privados en Barcino», Termas romanas en el occidente del Imperio. II Coloquio Internacional de Arqueología en Gijón. Edición de Carmen Fernández Ochoa y Virginia García-Entero. Gijón: VTP Editorial, pp. 171-178.
Morales Rodríguez, E. M. (1997): «Evergetas y paisaje urbano en los municipios flavios de la provincia de Jaén», Florentia Iliberritana, vol. 8, pp. 361-381.
Morillo Cerdán, A., y Salido Domínguez, J. (2010): «Labrum romano procedente de las termas del campamento de la Legio VII Gemina en León», Zephyrus, vol. LXV, pp. 167-178.
— (2013): «Material constructivo latericio procedente del campamento de la Legio VII Gemina en León. La intervención arqueológica de Puerta Obispo», Lucentum, 32, pp. 147-170.
Nielsen, I. (1984): Thermae et balnea: the architecture and cultural history of roman public baths. Aarhus: Aarhus University Press.
Nolla, J. M. (2000): «Las termas republicanas en Hispania», Termas romanas en el Occidente del Imperio romano, Actas del II Coloquio Internacional de Arqueología en Gijón. Edición de Carmen Fernández Ochoa y Virginia García-Entero. Gijón: VTP Editorial, pp. 47-58.
Olcina Doménech, M. (ed.) (2009): Lucentum (Tossal de Manises, Alicante). Arqueología e Historia. Alicante: MARQ y Diputación de Alicante.
Pérex Agorreta, M. J.; Fernández Ochoa, C.; García-Entero, V.; Miró i Alaix, C., y González Soutelo, S. (2014): «Thermes et balaneia en Hispanie. Un état de la question», 25 Siécles de bain collectif en Orient, ProcheOrient, Égypte et péninsule Arabique. Actes du 3e Colloque International Balnéorient. Edición de Marie-Françoise Boussac, Sylvie Denoix, Thibaud Fournet y Bérangère Redon. El Cairo: Institut Français d’Archéologie Orientale, pp. 67-82.
Ramos Sainz, M. L. (2009): «La vida cotidiana en las termas romanas», Actas de los XIX Cursos sobre el Patrimonio Histórico. Edición de José Manuel Iglesias Gil. Santander: Universidad de Cantabria, pp. 17-31.
Reis, M. P. (2004): Las termas y balnea romanos de Lusitania. Madrid: Ministerio de Cultura (Studia Lusitania 1).
Resina Sola, P., y Pastor Muñoz, M. (1978): «Inscripción romana aparecida en Armuña del Almanzora (Almería)», Zephyrus, vols. 28-29, pp. 333-336.
Rodà, I. (2000): «Testimonios epigráficos de las termas», Termas romanas en el Occidente del Imperio romano, Actas del II Coloquio Internacional de Arqueología en Gijón. Edición de Carmen Fernández Ochoa y Virginia García-Entero. Gijón: VTP Editorial, pp. 123–134.
Sastre Prats, I. (2007): «Epigrafía y procesos de cambio en el noroeste hispánico: la clientela en la formación dela sociedad provincial», Provinciae Imperii Romani Inscriptionibus Descriptae. Edición de Marc Mayer, Giulia Baratta y Alejandra Guzmán. Barcelona: Institut d’Estudis Catalans. Universitat de Barcelona y Universitat Autònoma de Barcelona, pp. 1317-1324.
Serrano Ramos, E., y Atencia Páez, R. (1981): Inscripciones latinas del Museo de Málaga. Madrid: Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas.
Serrano Ramos, E., y Rodríguez Oliva, P. (1988): «Tres nuevas inscripciones de Singilia Barba (El Castillon, Antequera, Málaga)», Baetica, vol. 11, pp. 237-256.
Vaz, J. L. da I. (1997): A civitas de Viseu: Espaço e Sociedade. Coimbra: Comissão de Coordenação da Região Centro.
Yegül, F. K. (1992): Baths and bathing in classical antiquity. New York: Architectural History Foundation.
© El Autor
Este contenido se distribuye bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0).